15

Educación ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

EDUCACIÓN

Es la acción ejercidas por las generaciones adultas sobre las cual

todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objetivo de

desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales,

morales, que exigen del la sociedad política en su conjunto y el medio

especial al que particularmente está destinado.

Es un proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar

conscientemente frente a nuevas situaciones de la vida, aprovechando

la experiencia anterior y teniendo en cuenta la integración, la

continuidad y el proceso social. Todo ello de acuerdo con la realidad

de cada uno, de modo que sean atendidas las necesidades

individuales y colectivas.

(Durkheim, 1999)

(Graciela Casas T, 2002).

MEDIO AMBIENTE

Es un conjunto de todas las fuerzas o condiciones

externas que actúan sobre un organismo, una

población o una comunidad. Hay elementos de

naturaleza química y de tipo biótico (la presencia

de un organismo) que modifica las características

ambientales. Los elementos físicos, químicos son

determinantes primarios para el comportamiento y

desempeño de los seres vivos en condiciones

naturales (Según los biólogos)

Son sistemas multidimensionales de interacciones

complejas en continuo estado de cambio. (Teoría

general de sistemas).

Es un conjunto de agentes físicos, biológicos y sociales

en un momento dado, susceptibles de causar un efecto

directo o indirecto, inmediato a largo plazo sobre los

seres vivientes y las actividades humanas (Según los

geográfico)

EDUCACIÓN AMBIENTAL

“La Educación Ambiental es un proceso permanente en

el cual, los individuos y las comunidades, adquieren

conciencia de su medio y aprenden los conocimientos,

los valores, las destrezas, la experiencia y también la

determinación que les capacite para actuar, individual y

colectivamente en la resolución de los problemas

ambientales presentes y futuros” (II Congreso sobre

Educación Ambiental, Moscú, 1987).

Es un proceso que consiste en reconocer

valores y aclarar conceptos con objeto de

fomentar destrezas y actitudes necesarias

para comprender y apreciar las

interrelaciones entre el hombre, su cultura y

su medio físico. (UNESCO).

Proceso de adquisición de valores y clarificación de conceptos,

cuyo objetivo es desarrollar actitudes y capacidades necesarias para

entender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y

su ambiente biofísico.

Es la adecuación pedagógica que logra cambiar las actitudes de la

población hacia el entorno que la circula. Sus contenidos deben

concretarse en acciones estratégicas que permitan que los actores

avancen hacia actitudes más equilibradas en su relación sociedad-

naturaleza.

Adquisición de valoresClarificación de conceptos Cambiar las actitudes

Acciones estratégicas

¿Qué es la educación ambiental?

1) Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y

conciencia del ambiente en general, y de sus problemas.

2) Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la

presencia y la función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

3) Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el ambiente que los

impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

4) Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias

para resolver los problemas ambientales.

5) Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de Educación Ambiental en función

de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.

6) Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

• a) Conservacionista: su interpretación es

conservar especies y su hábitat natural no

toma en cuenta las necesidades y

condiciones sociales, económicas y

culturales de poblaciones humanas, es

recurrentemente política.

• b) Biologísta: transmite solo un

conocimiento biológico o ecológico a los

educandos en el supuesto incremento de

información, disminuye la actitud negativa,

no incorpora los factores socioeconómicos

de la problemática ambiental.

• c) Sustentable: promueve acciones

individuales y colectivas que promuevan el

• En cuanto a su posición de abordaje:

• a) Formal: es la que se incorpora a la estructura

curricular.

• b) No formal: se realiza paralelamente a la anterior, va

dirigida a diferentes públicos, y no queda inscrita en

programas reconocidos.

• c) Informal: es la que se obtiene en revistas y

cuadernos de ecología utilizando los recursos naturales

como material didáctico.

• En cuanto a su interpretación:

1) Fundamentos ecológicos. Instrucción einformación sobre cómo funcionan los sistemasterrestres de soporte vital.

2) Concienciación conceptual. Se debe enseñarsobre el modo en que las acciones humanasafectan al ambiente.

3) La investigación y evaluación deproblemas. Es necesario aprender cómoidentificar, evaluar y resolver los problemasambientales.4) La capacidad de acción. Adquisición de lashabilidades necesarias para participarconstructivamente en la solución de los problemasambientales, asumiendo que estos problemas nose solucionan solamente con accionesgubernamentales.

Coordinación intersectorial e interinstitucional:

• trabajo conjunto entre los diferentes sectores (Privado y Público) y las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema ambiental.

Inclusión de la educación Ambiental en la educación formal y no formal:

• Este se realice con el fin de la inclusión, como estas pueden ser jornadas de sensibilización, charlas, celebración de días de importancia ambiental, entre otros.

Participación ciudadana:

• A través de este mecanismo, se busca educar a la ciudadanía en su conjunto para cualificar su participación en los espacios de decisión para la gestión sobre intereses colectivos.

Investigación:

• Este proceso permite la comprensión y la solución, a través de un conocimiento más profundo de los problemas ambientales, buscando las causas y los efectos que estos generan , por lo que se plantea de que la investigación funciones como una estrategia, tanto en el campo natural como social y el cultural.

Formación de educadores ambientales:

• Esta estrategia favorece que la educación ambiental implique un trabajo interdisciplinario

Diseño, implementación, apoyo y promoción de planes y acciones de comunicación y divulgación:

• A través de este se favorece la promulgación de la educación Ambiental, con los diferentes medios de comunicación actual, como son la radio, la televisión y la red.

La importancia de la educación ambiental está

basada en el aporte de conocimientos e

información que faciliten al hombre interpretar

los fenómenos naturales, así como los procesos

dinámicos de cambio que ocurren dentro de

ellos, es decir que con los conocimientos

suministrados por la educación ambiental se

permite que el hombre conviva mejor consigo

mismo, con sus semejantes y con el medio que

lo rodea, aumentando la sensibilidad al igual

que su capacidad para hacer mejor uso de los

recursos naturales, teniendo una actitud

favorable en cuanto al mantenimiento del

equilibrio ambiental y la conservación de la

diversidad biológica, con lo que se puede

garantizar una mejor calidad de vida para las

generaciones actuales y futuras.

ENFOQUES

Tricloro di clorofenil etano y el dicloro di clorofeniletano son los contaminantes mas abundantes del

ecosistema.Los bioquímicos encontraron una correlacion entre la presencia de DDT y el metabolismo de calcio en

ciertos tipos de aves (halcón migratorio) lo que puede reflejarse en la postura de huevos con

cascaras muy delgadas.

1. IMPACTO BIOLÓGICO:

2. IMPACTO INDUSTRIAL:

Los accidentes e irresponsabilidad han llevado al medio ambiente muchas sustancias potencialmente peligrosas. De todas estas sustancias las que mas se han estudiado han sido: plomo, mercurio, cadmio.

La educación ambiental desde cualquier perspectiva tiene laresponsabilidad de contribuir a través de acciones concretas, a lapromoción de una nueva ética centrada en la protección del medioambiente que permita el aprovechamiento y los cambios necesariospara la construcción de un modelo educativo transformador yparticipativo que se integre a las condiciones culturales económicasy sociales, para ello debe:

Crear concienciaFormar, informar y transmitir conocimientoDesarrollar destrezas y aptitudesPromover valoresHabilitar la solución de problemasDefinir criterios y normas de actuaciónOrientar los procesos en la toma de decisiones