15
Entrevista clínica en el adolescente. Sandra Casado de Andrés. Pediatría General . Dr. Luis R. Molinero. 13-3-15

Entrevista clínica en el adolescente

Embed Size (px)

Citation preview

Entrevista clínica en el adolescente.Sandra Casado de Andrés.Pediatría General . Dr. Luis R. Molinero. 13-3-15

ÍNDICE Introducción. Cualidades del entrevistador. Axiomas de Waztlawik. Fallos en la comunicación. Comunicación eficaz. Algunas técnicas útiles. Algunos aspectos prácticos.

Introducción: La adolescencia es una etapa que abarca desde el

inicio de la pubertad al final del desarrollo físico y psico-social.

Se trata de un paciente sano por excelencia. No presenta una atención médica organizada. La cronología del desarrollo es variable.

(Desajuste entre edad cronológica, psicológica y sexual.)

La relación médico-paciente tiene gran relevancia en la curación. Hay que establecer una relación de ayuda.

Cualidades del entrevistador: Se desarrolla a través de un aprendizaje

autocrítico Tiene:

Empatía. Respeto. Asertividad. Calidez. Concreción. No da juicios de valor.

Axiomas de Waztlawik: Es imposible no comunicarse. Toda comunicación, tiene un nivel de contenido y

de relación. La naturaleza de una relación depende de la

gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos.

Modalidad digital (lo que se dice) y analógica (cómo se dice, lenguaje no verbal).

Los intercambios comunicacionales pueden ser simétricos o complementarios. (Horizontal o vertical.)

Fallos en la comunicación: Si emisor y receptor utilizan un código

distinto de lenguaje. Si no existe coherencia entre el lenguaje

verbal y no verbal. Hay una falsa interpretación de la relación. Se confunde el nivel relacional con el nivel

de contenido. Se espera un intercambio comunicacional

complementario y se recibe uno simétrico.

Comunicación eficaz: El código de mensajes es correcto. Emisor y

receptor entienden lo mismo. Se evitan alteraciones del código dentro del canal.

(Silencios prolongados o interrupciones). Se toma en cuenta la situación del receptor.(resumir

mensaje, aclarar). El entorno en el que se produce la comunicación es

el correcto. Coincidencia entre el médico y el paciente en la

valoración del problema. Concordancia entre lenguaje verbal y no verbal.

Técnicas de comunicación :1. Escucha activa: Disposición psicológica para escuchar. No distraernos, ni

interrumpir, ni enjuiciar, ni subestimar los sentimientos. Parafrasear, emitir cumplidos, resumir, empatizar.

2. Algunos elementos clave: No descalificar. No acumular emociones negativas. No hablar del pasado. Ser concreto y específico. Así como breve. Evitar generalizaciones. Buscar el momento y lugar adecuado para cada mensaje.

Algunos aspectos prácticos: La entrevista es la herramienta más importante en la

relación médico-paciente. Muchos problemas del adolescente vienen de la

ausencia de una figura parental funcional. Debemos ser neutros. No hacer planteamientos

morales. Identificarnos como profesionales. Garantizar el secreto médico. Considerar que hay muchos tipos de pacientes:

comunicativos o silenciosos, emocionales-llorosos, agresivos-oposicionistas.

Dejar la puerta abierta para que vuelva si lo necesita.

Evitar la coacción

La valoración del adolescente: Ambiente cómodo y confidencial. Valorar el desarrollo social y cognoscitivo

del paciente para valorar la privacidad. Tanto en infancia intermedia, como en

adolescencia tiene mucha importancia la modestia del médico.

Explorar a los adolescentes de más de 13 años sin que los padres estén presentes, o preguntar al paciente qué prefieren.

La secuencia en la EF: Similar a la del adulto. Especial hincapié:

Desarrollo puberal (Tanner). Crecimiento y peso. Relación con la familia y compañeros. Sexualidad (identidad, vivencial, conductas

de riesgo.) Es adecuada la presencia de la enfermera o

la madre en la exploración genital de la niña.

Gallagher: Padre de la medicina adolescente.“El hecho de proporcionar al

adolescente un lugar específico no es garantía de su cooperación. Lo que verdaderamente importa es la manera de cómo el médico habla con él y cómo lo trata. Los adolescentes necesitan un médico, no un compañero.”