2
Pasos hacia el desarrollo profesional continuo Lic. Laura Magallan Dr. Eduardo Durante ¿Reflexionamos sobre nuestro desarrollo profesional en el último tiempo? ¿Cómo desafiarnos para mantenernos competentes a lo largo de nuestra vida? Si tomamos el concepto de educación permanente de Cristina Davini, reconocemos que la educación trasciende el ámbito escolar, integrándose a la vida comunitaria y laboral y extendiéndose a lo largo de toda la vida. El compromiso con la propia formación y la de nuestros colaboradores cobra especial relevancia en las profesiones de la salud, donde la meta del desempeño es asegurar cuidados a los pacientes de la mejor calidad de acuerdo con el avance de la ciencia. Esto implica aprender a aprender, aprender de otros y con otros. Plan de desarrollo profesional Les proponemos tomarnos un momento para pensar acerca de nuestro desarrollo profesional. Considerar cómo nos proyectaríamos de aquí a un horizonte de tiempo, qué nos gustaría estar haciendo laboralmente, dónde, con quién. Imaginar un plan de desarrollo profesional posible, que nos brinde una dirección a nuestras intenciones y decisiones de formación, de interacción con otros, de acercamiento a distintos ámbitos profesionales. Una manera de abordar este desafío es recorriendo los 5 pasos que aparecen en la Figura 1: Figura 1: 5 pasos para el desarrollo profesional continuo 1. Imaginar un futuro 2. Buscar evaluación autodirigida 3. Diseñar el plan de desarrollo profesional 4. Implementar el plan 5. Evaluar y retroalimentar

Pasos hacia el desarrollo profesional continuo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pasos hacia el desarrollo profesional continuo

Pasos hacia el desarrollo profesional continuo

Lic. Laura Magallan Dr. Eduardo Durante

¿Reflexionamos sobre nuestro desarrollo profesional en el último tiempo?

¿Cómo desafiarnos para mantenernos competentes a lo largo de nuestra vida?

Si tomamos el concepto de educación permanente de Cristina Davini, reconocemos que

la educación trasciende el ámbito escolar, integrándose a la vida comunitaria y laboral

y extendiéndose a lo largo de toda la vida. El compromiso con la propia formación y la

de nuestros colaboradores cobra especial relevancia en las profesiones de la salud,

donde la meta del desempeño es asegurar cuidados a los pacientes de la mejor calidad

de acuerdo con el avance de la ciencia.

Esto implica aprender a aprender, aprender de otros y con otros.

Plan de desarrollo profesional

Les proponemos tomarnos un momento para pensar acerca de nuestro desarrollo

profesional. Considerar cómo nos proyectaríamos de aquí a un horizonte de tiempo,

qué nos gustaría estar haciendo laboralmente, dónde, con quién. Imaginar un plan de

desarrollo profesional posible, que nos brinde una dirección a nuestras intenciones y

decisiones de formación, de interacción con otros, de acercamiento a distintos ámbitos

profesionales.

Una manera de abordar este desafío es recorriendo los 5 pasos que aparecen en la

Figura 1:

Figura 1: 5 pasos para el desarrollo profesional continuo

1. Imaginar un futuro

2. Buscar evaluación autodirigida

3. Diseñar el plan de desarrollo profesional

4. Implementar el plan

5. Evaluar y retroalimentar

Page 2: Pasos hacia el desarrollo profesional continuo

Algunas dimensiones a tener en cuenta:

conectarnos con nuestros intereses profesionales y personales, y explorar el

área o tema en el que desearíamos continuar nuestro desarrollo

considerar nuestra realidad actual y comenzar a imaginar el camino que

podríamos recorrer para avanzar hacia el área o posición en la que nos

interesaría desarrollarnos

autoevaluarnos y pedir que nos evalúen colegas o referentes confiables para

que nos provean de feedback sobre aspectos de nuestro desempeño que no son

demasiado accesibles a través de nuestra propia auto-evaluación (sobretodo

nuestras debilidades)

teniendo en cuenta esta información, diseñar un plan de desarrollo profesional

desafiante y a la vez factible, con la flexibilidad necesaria para transitarlo en el

contexto de nuestra realidad de adultos con múltiples actividades y

compromisos, de manera de disfrutar del recorrido

incluir distintas alternativas para mantenernos actualizados, como participar en

redes profesionales, formaciones presenciales y virtuales, en congresos, con la

suscripción a revistas, con el acceso a fuentes de información disponibles en la

web

identificar y potenciar las oportunidades de aprendizaje que nos brinda la

práctica diaria para reflexionar en y sobre la acción

reconocer que nuestra práctica profesional puede nutrirse y desarrollarse

también a partir de las oportunidades de mejora que nos brinda el feedback que

recibimos, pedimos y ofrecemos

cultivar el arte de preguntar-nos, de volver a mirar, de descubrir nuevas

oportunidades.

Referencias bibliográficas

Davini, M.C. (1989) Enfoques, problemas y perspectivas en la educación

permanente de los recursos humanos de salud, OPS

Eva, K; Regehr, G. (2008) “I’ll Never Play Professional Football” and Other

Fallacies of Self-Assessment. Journal of Continuing Education in the health

professions, 28(1):14–19

Regehr, G.; Mylopoulos, M. (2008) Maintaining Competence in the Field:

Learning About Practice, Through Practice, in Practice. Journal of Continuing

Education in the health professions—28(S1), S23 DOI: 10.1002/chp

Schon, D. (1998) El profesional reflexivo. Editorial Paidós

Lic. Laura Magallan Dr. Eduardo Durante