3
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN COMENTARIO DE TEXTO SOBRE LA SITUACIÓN CULTURAL DE LA ESPAÑA DEL S.XVIII COMPONENTES: Estefanía Domínguez Gutiérrez Beatriz Dorado Estévez Esther Martín Pavón Carmen Parra Benito CONTEXTO En el siglo XVIII en España fue un periodo de recuperación económica, pero ésta fue desigual ya que en la periferia había mayor recuperación que el centro de la Península. España había sufrido una fuerte crisis, la Guerra de los 7 años, la pérdida de territorios en América, etc. Todo esto hace que las ideas de la Ilustración lleguen tarde a España. Con el rey Carlos III, las ideas ilustradas tuvieron lugar en el país, pero de una manera autoritaria, dando lugar al “Despotismo ilustrado”, el lema “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”, que quería decir, que aunque se hicieron reformas bajo la influencia de la Ilustración no se contaba con la opinión del pueblo. CARLOS III Carlos III, también llamado “El político” o el “Mejor Alcalde de Madrid” llevó a cabo una serie de reformas, como por ejemplo, la reforma de la Enseñanza que tenía su fundamento en las disciplinas científicas y la investigación. Propició la actividad en las universidades. Creó las Escuelas de Artes y oficios, que han perdurado hasta el siglo XX, que pasaron a llamarse Formación Profesional. Económicamente, también llevó a cabo una serie de reformas como la Desamortización, es decir, que subasto y vendió bienes y territorios de la nobleza y de la Iglesia a personas trabajadoras , ya que consideraba que los trabajadores tenían derecho a poseer tierras en su propiedad y que esto era imprescindible para que prospere el país y se recupere. CONDE ARANDA El conde Aranda fue un militar y un estadista español que consiguió entrar en el ejército español y llegó a ser capital general de Valencia y Murcia además de embajador. Participó en el motín de Esquilache, la expulsión de la compañía de Jesús y fue embajador de París. Todos estos acontecimientos provocaron cambios durante el reinado de Carlos III. El conde Aranda es considerado como un personaje que representa la ilustración española del siglo XVIII. Por un lado, contribuyó en la mejora y cuantificación de la sociedad española de su tiempo, con el censo de población. Por otro lado, colaboró en obras y desarrollo de Aragón y España. También, fue un gran amante de las obras de arte así pues introdujo en España la elaboración de porcelana. En el texto anterior vemos como el conde de Creuxtz menciona las hazañas llevadas a cabo por el conde Aranda el cual mejora la situación que se describe en el texto durante el reinado de Gustavo III. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS

Tendencias españa s. xviii

Embed Size (px)

Citation preview

TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN COMENTARIO DE TEXTO SOBRE LA SITUACIÓN CULTURAL DE LA ESPAÑA DEL S.XVIII

COMPONENTES: Estefanía Domínguez Gutiérrez

Beatriz Dorado Estévez Esther Martín Pavón

Carmen Parra Benito CONTEXTO En el siglo XVIII en España fue un periodo de recuperación económica, pero ésta fue desigual ya que en la periferia había mayor recuperación que el centro de la Península.

España había sufrido una fuerte crisis, la Guerra de los 7 años, la pérdida de territorios en América, etc. Todo esto hace que las ideas de la Ilustración lleguen tarde a España.

Con el rey Carlos III, las ideas ilustradas tuvieron lugar en el país, pero de una manera autoritaria, dando lugar al “Despotismo ilustrado”, el lema “Todo para el pueblo pero

sin el pueblo”, que quería decir, que aunque se hicieron reformas bajo la influencia de la Ilustración no se contaba con la opinión del pueblo. CARLOS III

Carlos III, también llamado “El político” o el “Mejor Alcalde de Madrid” llevó a cabo una

serie de reformas, como por ejemplo, la reforma de la Enseñanza que tenía su

fundamento en las disciplinas científicas y la investigación. Propició la actividad en las

universidades. Creó las Escuelas de Artes y oficios, que han perdurado hasta el siglo XX,

que pasaron a llamarse Formación Profesional. Económicamente, también llevó a cabo una serie de reformas como la Desamortización, es decir, que subasto y vendió bienes y

territorios de la nobleza y de la Iglesia a personas trabajadoras , ya que consideraba que

los trabajadores tenían derecho a poseer tierras en su propiedad y que esto era

imprescindible para que prospere el país y se recupere.

CONDE ARANDA

El conde Aranda fue un militar y un estadista español que consiguió entrar en el ejército

español y llegó a ser capital general de Valencia y Murcia además de embajador.

Participó en el motín de Esquilache, la expulsión de la compañía de Jesús y fue embajador de París. Todos estos acontecimientos provocaron cambios durante el

reinado de Carlos III.

El conde Aranda es considerado como un personaje que representa la ilustración

española del siglo XVIII. Por un lado, contribuyó en la mejora y cuantificación de la

sociedad española de su tiempo, con el censo de población. Por otro lado, colaboró en

obras y desarrollo de Aragón y España. También, fue un gran amante de las obras de

arte así pues introdujo en España la elaboración de porcelana.

En el texto anterior vemos como el conde de Creuxtz menciona las hazañas llevadas a

cabo por el conde Aranda el cual mejora la situación que se describe en el texto durante

el reinado de Gustavo III.

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS

Político y escritor español. Se doctoró a los veintiún años de edad y tras finalizar sus estudios, ingresó en la administración.

Fue un autor que se le acusó de haber introducido en España una copa del Contrato Social de Rousseau. El proyecto que absorbió la mayor parte de sus energías fue la

creación del instituto asturiano de Gijón, dispuesto para la enseñanza náutica y minería. Representó en Asturias en la junta Central y desde allí contribuyó a reformar las Cortes.

Jovellanos, pretende modernizar el país a través de diferentes propuestas, pero también, en ningún momento hay voluntad de cambio en las estructuras sociales o políticas. La modernización que ofrecen los ilustrados es parcial, no buscan transformar lo más mínimo los cimientos del edificio heredado del pasado, tan solo maquillar el aspecto exterior. Jovellanos había sido llamado al cargo para reformar los estudios universitarios, para dar cauce legal a las medidas propugnadas en el Informe y para amortiguar la fuerza del partido reaccionario, que encabezaba la Inquisición. Pero el 16 de agosto de 1798 y después de sufrir un intento de envenenamiento, Jovellanos es cesado. Jovellanos escribe que “lo que importa es perfeccionar la educación y mejorar la instrucción pública: con ella no habrá preocupación que no caiga, error que no desaparezca, mejora que no se facilite. En conclusión: una nación nada necesita, sino el derecho de juntarse y hablar. Si es instruida, su libertad puede ganar siempre; perder

nunca”. Este autor, desde su ideología se muestra partidario de la formación de las mujeres y de

la participación social en el sistema educativo.

PABLO DE OLAVIDE La expulsión de la Compañía de Jesús era una ocasión inmejorable para aplicar sus

enormes riquezas a los nuevos estudios que se pretendían implantar en España. Quiere que esta Universidad florezca, no en ciencias inútiles y frívolas, sino en los

verdaderos conocimientos permitidos al hombre. Su finalidad es crear de nuevo las universidades por principios contrarios a los

establecidos. Para ello redacta el Plan de estudios, en el que se requiere un justo equilibrio entre lo tradicional y lo moderno, entre la autoridad y la libertad.

Se respetan las Facultades pero con una ampliación de las enseñanzas. Así lo explica Olavide: “ No se comprende la razón de una institución tan extraña, ni qué

motivo puede haber para que un colegio, domine por instituto a una Universidad; que la parte absorba al todo” Porque la finalidad que persigue es que la Universidad sea una oficina pública que instituye el Gobierno para dar buenos estudios a la Provincia. Viene a ser un tabor donde deben formarse los pocos hombres que han de servir al Estado, ilustrando y dirigiendo la muchedumbre. Esto conlleva a una idea de Universidad elitista. También propuso la idea de una Universidad secularizada, en la que Olavide señala: “que la vida religiosa no es compatible con el roce y bullicio de las Escuelas, entre una

juventud viva y despejada, llena de ideas y máximas del mundo. Es por lo que excluye de la universidad a los miembros de la órdenes regulares, es decir

que desaparecerían los métodos escolásticos. Es decir, quiere sustraer la influencia eclesiástica de la Universidad y la Escuela.

FUENTES

http://www.historiasiglo20.org/HE/8c.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Conde_de_Aranda

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aranda.htm file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-JovellanosInformeSobreLaLeyAgraria-

5163805.pdf https://museos.gijon.es/page/9182-biografia-de-jovellanos

http://www.cervantesvirtual.com/portales/gaspar_melchor_de_jovellanos/autor_biografia/ Aguilar Piñal F., La reforma universitaria de Olavide. Ediciones Universidad de Salamanca. Cuad. Diecioch., 4, 2003, pp. 31-14.