14
traqueotomia 1 sábado, 26 de marzo de 2022 Son las 09:59 h.

Traqueostomia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Traqueostomia

traqueotomia

1 viernes, 14 de abril de 2023 Son las 20:33 h.

Page 2: Traqueostomia

El aparato respiratorio

2

Page 3: Traqueostomia

Traqueotomía• Es una técnica quirúrgica que consiste en la apertura de la tráquea (

cara anterior ) a nivel del cuello ( por debajo de las cuerdas vocales ), con objeto de establecer una comunicación, un orificio, entre ésta y el exterior.

• Cirugía indicada para mantener la vía aérea estable en situaciones de urgencia (traqueotomía de urgencia) o en situaciones programadas (traqueotomía estándar )

• Apertura quirúrgica realizada en la• tráquea, entre el segundo y cuarto• anillo para mantener la vía aérea• estable y permeable

3

Page 4: Traqueostomia

Indicaciones

4

• cuerpo extraño grande que obstruye las vías aéreas.• incapacidad para respirar por sí solo.• una anomalía hereditaria de la laringe o la tráquea.• Ha inhalado material dañino como humo, vapor u otros gases tóxicos que

hinchan y bloquean las vías respiratorias.• cáncer del cuello, que puede afectar la respiración al ejercer presión sobre la vía

respiratoria.• parálisis de los músculos que afectan la deglución.• lesiones graves en el cuello o la boca• Cirugía alrededor de la laringe que impide la respiración y deglución normales

Page 5: Traqueostomia

Tipos de traqueotomía:

5

• De emergencia•De urgencia•De elección o reglada

Page 6: Traqueostomia

Técnica y preparación del enfermo.• Explicar la técnica• Material• Anestesia • Posición: Colocación del paciente en decúbito

supino con la cabeza en hiperextensión.

6

Page 7: Traqueostomia

7

Técnica y preparación del enfermo

Page 8: Traqueostomia

Cuidados de enfermería en manejo de cánulas

Cambio de cintas•Siempre es aconsejable realizarlo entre dos personas,•todos los días y las veces que estas estén sucias. Se ajustan de manera tal que podamos introducir•nuestro dedo meñique entre el cuello y la cinta.•Materiales: tela asargada, metal y velcro.•Normalmente se realiza doble o triple nudo.

Cuidados del Estoma•Siempre debe estar limpio y seco, para evitar la maceración y sobreinfección de la piel.•Se lava el cuello y la piel alrededor del estoma con agua jabonosa, retirar las secreciones pegadas con agua oxigenada•No es aconsejable la utilización rutinaria de cremas con•antibióticos ni antimicóticos, salvo que halla signos de•infección.•Evitar gasas

8

Page 9: Traqueostomia

Plan de cuidados: TRAQUEOSTOMÍAV. HENDERSON•1. Respiración: Acumulacion y dificultad apra la expulsion de secreciones del arbol traqueobronquial.•2. Alimentación / Hidratación: Valorar la presencia de signos de atragantamiento y funcion deglutora•3. Eliminación: Sin alteraciones•4. Movilidad / Postura: Sin alteraciones•5. Dormir / Descansar: Sin alteraciones•6. Vestirse / Desvertirse: Sin alteraciones•7. Temperatura corporal: Sin alteraciones•8. Higiene / Integridad piel y mucosas: Sin alteraciones•9. Evitar peligros: Deteccion precoz de signos y sintomas de infección respiratória por acúmulo de secreciones•10. Comunicación / Relaciones sociales: Dificultad para expresarse verbalmente•11. Valores / Creencias: Sin alteraciones•12. Autorrealización: Sin alteraciones•13. Entretenimiento: Sin alteraciones•14. Aprendizaje: Valorar la aptitud para expresarse con lenguaje hablado (esofágico)

DIAGNÓSTICOS NANDA•00031 - Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c vía aérea artificial•00103 - Deterioro de la deglución r/c obstrucción mecánica (tubo de traqueostomía)•00039 - Riesgo de aspiración r/c deterioro de la deglución•00051 - Deterioro de la comunicación verbal r/c barreras físicas (traqueostomía)•00004 - Riesgo de infección r/c defensias primarias inadecuadas: rotura de la piel y/o procedimientos invasivos•

9

Page 10: Traqueostomia

• RESULTADOS NOC• 0410 - Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias• 001010 - Estado de deglución• 1918 - Prevención de la aspiración• 0902 - Comunicación: expresiva• 0703 - Severidad de la infección•

INTERVENCIONES NIC• 3180 - Manejo de las vías aéreas artificiales• 1860 - Terapia de deglución• 3200 - Precauciones para evitar la aspiración• 4976 - Mejorar la comunicación: déficit del habla• 6550 - Protección contra las infecciones

10

Plan de cuidados: TRAQUEOSTOMÍA

Page 11: Traqueostomia

Cuidados de enfermería en manejo de cánulas

Aspiración de Secreciones Objetivo mantener la vía aérea permeable Mayor número de secreciones Aspirara secreciones a demanda y como mínimo dos veces por día Se introduce la sonda el largo de la cánula ( no sobrepasarlo ) y se aspirar tanto al entrar como al salir, girando la misma No es necesario el bolseo previo a la aspiración Instilación rutinaria, no es aconsejable Técnica estéril hospitalaria y limpia en el hogar, con lavado de manos y uso de guantes no estériles o manoplas. La sonda debe la de mayor diámetro que entre en la cánula Duración de las sondas ? Presión de aspiración debe ser entre 80 y 100 mm Hg. Duración no debe superar los 5 segundos.

Humidificación Cuando un gas no pasa por el tracto respiratorio superior en condiciones fisiológicas, ya sea en un paciente traqueotomizado u intubado, este de debe ser entregado a una temperatura de 32 °C a 34°C y con una humedad relativa de 100 %. Es de vital importancia la humidificación en niños con traqueotomía. Contamos con calentadores de cascada y los humidificadores pasivos. Estos últimos, son efectivos, y fáciles de utilizar. Los humidificadores pasivos, tienen la capacidad de intercambiar el flujo de un gas dentro de un circuito reteniendo el calor y la humedad del paciente, son los llamados comúnmente narices artificiales. Algunos modelos presentan además un filtro antibacteriano.

Cuidados del paciente traqueostomizado Alta prevalencia de patolog ía asociada Evaluaci ón y seguimiento por equipo multidisciplinario. Es indispensable para la externaci ón de estos pacientes contar con un programa de cuidados domiciliarios

11

Page 12: Traqueostomia

Procedimiento1.Lavarse las manos.2.Valorar el estado del estoma, enrojecimiento, edema, datos de infección y hemorragia.3.Realizar la aspiración de secreciones de tráquea y faringe (con la técnica adecuada).4.Explicar el procedimiento al paciente y así lograr mayor cooperación.5.Colocarlo en posición de Fowler, si no está contraindicado para el paciente.6.Utilizar la técnica estéril para colocar y preparar el material de curación, solución para irrigación y antiséptica.7.Colocar una compresa estéril bajo la traqueostomía (sobre el pecho del paciente).8.Colocarse las lentes de protección, cubrebocas y guantes (guantes desechables).9.Retirar el apósito de la cánula de traqueostomía y desecharlo de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.10.Quitarse los guantes (desechables) y eliminarlos conforme a la NOM 087 ECOL-1995.11.Colocarse los guantes estériles.12.Realizar la asepsia del extremo de la cánula con gasas estériles impregnadas con solución antiséptica (utilizando las reglas básicas de asepsia y repitiendo el procedimiento19.Registrar en expediente clínico el procedimiento realizado y las observaciones de las condiciones de la estoma (irritación, enrojecimiento, edema, aire subcutáneo) y las características de las secreciones.

12

Cuidados de enfermería en manejo de cánulas

• Inmediatas a su realización: Durante la cirugía: enfisema subcutáneo, neumotórax, hemorragia de grandes vasos, perforación traqueoesofágica, daño del nervio recurrente, creación de falsa vía y fístula traqueoesofágica. Durante el posoperatorio: decanulación accidental y obstrucción.

• Complicaciones tardías: Obstrucción de la cánula, salida accidental, sangrado, estenosis, malacia, granuloma, fístula traqueoesofágica e infección

Complicaciones

Page 13: Traqueostomia

Cuidados de enfermería en manejo de cánulas

13

• Cuidados postoperatorios Control y monitoreo en UCIP principalmente por el peligro de una decanulaci ón postoperatoria. Se deben descartar complicaciones inmediatas (neumotorax, neumomediastino, creaci ón de una falsa v ía, etc.) Radiograf ía de Torax Control estricto del paciente

• Humidificación : evita obstrucciones por secreciones y/o sangre Primer cambio: a los 5 - 7 d ías por cirujano, endoscopista y/o persona entrenada

• Materiales necesarios para el alta ,Oxígeno Bolsa de reanimación autoinflable con reservorio. Aspirador de secreciones con batería . Aspirador de secreciones manual Nebulizador. Oxímetro de pulso ( Opcional ) Sondas de Aspiración Cánulas de traqueotomía Tubo endotraqueal Cintas para sujetar la cánula. Sistema de Humedificación Gasas sintéticas ? Guantes/Manóplas. Solución Fisiológica Lubricante con Lidocaina. Jeringas. Estetoscopio

• Rol de los padres Estos deben ser informados e instruidos con respecto al cuidado de su hijo, ya sea por la enfermedad de base como en la capacitación en el manejo de la vía aérea , cuidado del estoma, cambio de cánula, cambio de cintas, diagnóstico de complicaciones, tratamiento de las mismas, RCP, limpieza y mantenimiento del equipamiento. Es prioritario que tengan realizado antes del alta, el Curso de Reanimación para Padres. Capacitar a 2 personas comvivientes

• Cambio de cánula Lavado de manos y colocación de guantes Paciente en decúbito dorsal, con hiperextención del ♦ ♦

cuello Lubricar la cánula nueva con Lidocaina, y si tiene obturador, colocarlo. Nunca utilizar Vaselina como ♦

lubricante. En forma sincronizada un operador retira la cánula y el otro coloca la nueva, siempre con movimientos ♦

suaves. Valoración del estado clínico del niño, coloración, expansión torácica, entrada de aire sim étrica y oximetria. ♦

Se limpia la piel y se fija con cintas♦

• El cambio de la cánula varía de 3 a 5 días. Depende de la costra y de las secreciones espesas que se adhieren al tubo. La enfermera puede cambiar el tubo si se ha creado un orificio permeable (después de 72 horas

Page 14: Traqueostomia

Cuestionario

1-fecha de la primera Traqueotomía :2000 años antes de Cristo

14

2-Cual es la Función la intubación endotraqueales ;es el mantenimiento de la vía aérea

3-Que es Traqueotomía: Se refiere a la incisión que abre la tráquea

5-traqueotomía de urgencia : la que se realiza en no más de 3 minutos

4-Indicación para traqueotomia obstrucción por cuerpo extraño grande que obstruye las vías aéreas.