8
Capítulo I INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN EL MUNDO Una investigación tiene base científica. Es por ello que La integración económica es necesaria para todo país que quiere tener un gran alto nivel de desarrollo económico, político y cultural. También es importante tener acuerdos con diferentes países por los diferentes tipos de aranceles aunque tengan diferentes discusiones antes de llegar a un plan de negocio.

Capítulo i

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capítulo i

Capítulo IINTEGRACIÓN ECONÓMICA EN EL MUNDO

Una investigación tiene base científica. Es por ello que La integración económica es necesaria para todo país que quiere tener un gran alto nivel de desarrollo económico, político y cultural. También es importante tener acuerdos con diferentes países por los diferentes tipos de aranceles aunque tengan diferentes discusiones antes de llegar a un plan de negocio.

Page 2: Capítulo i

Definición de Integración económica

La integración es una nomenclatura de conocimientos valores y creencias de los distintos países .Gracias a ese motivo los propios países no pagan aranceles y así les queda dinero para ayudar con los problemas que han en su país.

Page 3: Capítulo i

Formas de Integración económica

Se podido aceptar que hay una división que es clásica por la forma de integración que deben asumir los países participante sin que esto deba excluir otras modalidades o formas entrar a enumerar tales formas es necesario aclarar las preferencia aduaneras las cuáles consideran una forma de cooperación económica por las rebajas arancelarias de la relación comercial .

Page 4: Capítulo i

Zona preferencial de comercio

Es un acuerdo se da entre 2 o más estados, pone el que se comprometen a brindar a sus respectivas producciones un trato preferencial en comparación al que se otorga a terceros países. Implica la concesión reciproca de diversos grados de rebajas arancelarias en el comercio reciproco.

Page 5: Capítulo i

Zona de libre comercio

El informe de la estructura debe ser detallado sobre la base de Los países andinos los cuales son: Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela tienen un acuerdo Para enviar las mercancías cuando ingrese al país no debe pagar aranceles la zona de Libre comercio se trata de una liberación de las acciones de los países involucrados para Libre comercialización de bienes. Para que el comercio de bienes este liberado lo que significa que las mercancías de origen del Países cuando ingresan entran sin pagar aranceles al territorio de cada país que tiene el acuerdo Esto tiene que ver con las normas, los reglamentos técnicos y toma medidas para prevenir y Corregir las practicas que pueden ser mal entendidas en lo que la libre competencia.

Page 6: Capítulo i

Unión aduanera

La unión aduanera se trata de tener acuerdos ya pactados formalmente para poder tener el carácter soberano se forma un grupo aduanero en el que esta suprimido los acuerdos con los diferentes países y las mercancías pueden ser enviadas y entregadas sin ningún derecho aduanero.

Page 7: Capítulo i

Mercado común

Denominase así la eliminación de las barras al comercio y a los pagos entre un grupo de países. Los productos de cada país tienen libre acceso al interior de los demás como si fuera su propio territorio, El costo adicional es el trasporte. Para el comercio entre estos países y también con el resto de mundo, todos los que formen el grupo constituyen un solo territorio o mercado, con un AEC respecto de los demás .Las características del mercado común son la supresión de las barreras comerciales entre los países miembros, la adopción de un AEC frente a los demás países y la coordinación de políticas económicas y monetarias y de otras áreas como educativa, social y migraciones.

Page 8: Capítulo i

Unión económica y monetaria

Es una economía y monetaria que tiene como objetivo la unión para tener diferentes cambios en el sistema financiero cuya información debe ser analizada por especialistas se estudia la evolución del mercado y la conclusión es que se puede obtener en este mercado de interbancario los diferentes tipos de mercados de depósitos