26
CASTELLANO LOS JEROGLÍFICOS LOS COMICS LOS MITOS Y LEYENDAS SÍMBOLOS E IMÁGENES ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN PLAN DE ESTUDIO, GRADO TERCERO TERCER PERIDO: Producción textual Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos.

Castellano

Embed Size (px)

Citation preview

CA

STELL

AN

O LOS JEROGLÍFICOS

LOS COMICS

LOS MITOS Y LEYENDAS

SÍMBOLOS E IMÁGENES

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

PLAN DE ESTUDIO, GRADO TERCERO

TERCER PERIDO: Producción textual Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos.

LA HISTORIA DEL CÓMICAl hablar de los antecesores de la historieta, es inevitable nombrar a los antiguos egipcios, que representaban muchos de sus mitos en dibujos y jeroglíficos que realizaban sobre hojas de papiro, y también hacían murales en forma de tira, que incluían imagen y texto. Otros ejemplos son las cristaleras, el tapiz de Bayeux, las bandas que rodean las columnas romanas conmemorativas (como la Trajana o la de Marco Aurelio), los retablos medievales (con los que, mediante imágenes, se explicaban al pueblo historias, crímenes y sucesos en general), los dibujos de las civilizaciones precolombinas (como los códices, pintados por los mayas y los aztecas) e incluso las primitivas pinturas rupestres. A estos ejemplos citados se pueden agregar algunas obras pictóricas de Hyeronnimus Bosh, Brueghel o Goya, las cuales adquieren un carácter narrativo. Pero quizás los antecedentes más cercanos a la historietas sean las Aucas y Aleluyas, destinadas fundamentalmente a satisfacer las necesidades de instrucción de niños y adolescentes.

ALGUNAS DEFINICIONES SOBRE EL CÓMIC

ALGUNAS DEFINICIONES SOBRE EL CÓMIC

ALGUNAS DEFINICIONES SOBRE EL CÓMIC

" Secuencia de viñetas o representaciones gráficas que narran una historieta mediante imágenes y texto que aparece encerrado en un globo o bocadillo "(Diccionario)" Narrativa mediante secuencia de imágenes dibujadas " ( Javier Coma)

" Es una forma narrativa cuya estructura no consta solo de un sistema, sino de dos: lenguaje e imagen " (Elisabeth K. Baur )

" Historietas en las que predomina la acción, contadas en secuencias de imágenes y con un específico repertorio de signos " (M. Dahrendorf)

" Una historieta es una secuencia narrativa formada por viñetas o cuadros dentro de los cuales pueden integrarse textos lingüísticos o algunos signos que representan expresiones fonéticas : Boom, crash, bang, etc."(Manacorda de Rosetti)

ELEMENTOS DEL COMIC

ELEMENTOS DEL COMIC

ELEMENTOS DEL COMIC • LenguajeLa historieta combina tanto el lenguaje verbal como el lenguaje icónico, se puede

definir como un mensaje habitualmente mixto, compuesto por dibujos y palabras• EspacioLa historieta en su narración, propone un lugar ficticio en donde se enfrentan los

personajes de la historia.• TiempoAl igual que el espacio, el tiempo se desdobla• Cuadro o viñetaEs un cuadro delimitado por líneas negras que representa un instante de la historieta. • DibujoTambién llamado técnica de representación es cualquier impresión sobre el papel,

que se repita y accione como conductor o solo ícono referencial de una historia a contar.

• BocadilloEspacio donde se colocan los textos que piensa o dicen los personajes. Constan de dos

partes: la superior que se denomina globo y el rabillo o delta que señala al personaje que está pensando o hablando.

• OnomatopeyaElemento gráfico propio y característico de la historieta, este elemento imprescindible

se ubica dentro del texto apoyando la direccionalidad que enfatiza la narración.actividadesactividades

ACTIVIDADESTALLER SOBRE LOS COMICS O LA HISTORIETA PRACTICO LO QUE SÉ. Después de leer atentamente todo acerca de la historieta y de a ver visto el video de Mafalda. Realizo una historieta corta en Word. Luego, identifico y escribo quienes son sus personajes, de qué clase de historieta se trata (ficción, humor, aventuras). Y la subo a la plataforma.

Fuentes de consultaFuentes de consulta

Fuentes de consulta

• http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_Comics

• http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/comic2.html

MENÚ PRINCIPALMENÚ PRINCIPAL

Los jeroglíficos

HISTORIA HISTORIA

Historia de los jeroglíficos Historia de los jeroglíficosEscrito por Anthon Jackson | Traducido por Paz Cabo Historia de los jeroglíficosLa forma más temprana de escritura conocida, los jeroglíficos, se utilizó extensivamente en el antiguo Egipto. Empleado principalmente por los sacerdotes y burócratas egipcios, el sistema de jeroglíficos se desarrolló a través de diferentes etapas. Sus caracteres ascendían a mil durante el período del 3000 a.C hasta la ocupación romana en el s.I a.C. Actualmente, sólo los arqueólogos y egiptólogos estudian los jeroglíficos.

Los comienzosPoco se conoce sobre los orígenes y fundadores de los jeroglíficos, aunque el uso más antiguo de un texto se descubrió recientemente en Abidos y data aproximadamente del 32 a.C. Esta fecha convierte a este antiguo grupo de jeroglíficos egipcios en el sistema más antiguo de escritura que se conoce en el mundo.

Significación Significación

Significación

Jeroglifo es un término que tiene su origen en dos palabras griegas: ἱερός (hierós) "sagrado", y γλύφειν (glýphein) "escritura". Apenas los sacerdotes, los miembros de la realeza, los altos cargos, y los escribas, conocían el arte de leer y escribir valiéndose de esas señales "sagradas". La escritura jeroglífica constituyó, probablemente, el sistema organizado de escritura más antiguo del mundo, y era utilizada principalmente para inscripciones oficiales en las paredes de templos y túmulos. Con el tiempo evolucionó hacia formas más simples, como el hierático, una variante más cursiva que se podía pintar en papiros o placas de barro, y aún más tarde y debido a la creciente influencia griega en el Cercano Oriente, la escritura evolucionó hacia el demótico, fase en la que los jeroglíficos primigenios figuran bastante estilizados, produciéndose la inclusión de algunos signos griegos en la escritura.

Algunos ejemplos Algunos ejemplos

Ejemplos de jeroglíficos

actividadesactividades

ACTIVIDADESAdivino los siguientes jeroglíficos, escribo su

significado y lo dibujo

Fuentes de consulta Fuentes de consulta

• https://www.google.com.co/search?q=historia+de+los+jeroglificos&rlz=1C1CHVO_esCO533CO533&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=VM5OVM76CeXGsQTSyYLwCQ&ved=0CAgQ_AUoAQ

• https://www.google.com.co/search?q=historia+de+los+jeroglificos&rlz=1C1CHVO_esCO533CO533&oq=historia+de+los+jeroglificos&aqs=chrome..69i57.8392j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8

• http://www.ehowenespanol.com/historia-jeroglificos-sobre_350415/

Fuentes de consulta

MENÚ PRINCIPALMENÚ PRINCIPAL

Mitos y leyendasLos Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano. Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos.

Son fantasías que fueron tomando forma gracias al imaginario colectivo y se han encargado de proporcionar las primeras explicaciones no científicas de fenómenos naturales. En esta sección encontrarás los principales mitos y leyendas de Colombia; para leer alguno de ellos, has clic sobre el mito o leyenda que desees en la lista.

ALGUNAS DEFINICIONESALGUNAS DEFINICIONES

Definiciones Leyendas: Son narraciones que tienen principio en recuerdos históricos o en hazañas, pero a las que se agregan fantasías y habladurías populares. No sólo refieren los sucesos reales ocurridos sino otros de dudosa veracidad o misteriosos.

Mitos: Llamamos mitos en general a una serie de personificaciones de fuerzas naturales que gobiernan la vida del pueblo, especialmente en él ambiente campesino. Muchos de ellos poseen una categoría de creaciones filosóficas (teogonías) y de simbolizaciones artísticas (tótems) que vienen a representar una especie de grupos tutelares que serian a la vez amos de los seres mortales y servidores suyos, a merced de las invocaciones realizadas para conseguir su favor o ayuda. Son por ello a la vez enemigos temibles que pueden transformarse en amigos poderosos. Todo depende del comportamiento que sepamos observar y del respeto que les otorguemos.

El mito de la anima sola El mito de la anima sola

LEYENDA O MITO DEL ÁNIMA SOLA

Es una creencia que está todavía muy arraigada en la masa campesina. Su devoción data desde los primeros colonizadores. La representan como una mujer que padece tormentos en el purgatorio y recorre los caminos con las manos atadas con cadenas.

La leyenda que corre de boca en boca no se parece en nada a la citada en la Sagrada Escritura en relación con la "sed de Cristo".

Dicen que en Jerusalén tenían mujeres destinadas a darles de beber a los que sacrificaban en la cruz. La tarde del Viernes Santo le tocó subir al Calvario a una joven: Celestina Abnegada. Del ánfora dio a beber a Dimas y a Gesta, los dos ladrones que acompañaban a Jesús. Al salvador lo despreció y por eso Él la condenó a sufrir la sed y el calor constante de las llamas del Purgatorio.

actividadactividad

ActividadOrganícense en equipos y pregúntense:

•¿Qué saben de mitos y leyendas?

•¿Qué les gustaría saber?

•¿Cómo pueden conocer más sobre estos relatos?

•Reflexionen sobre sus respuestas y anoten sus comentarios en  su cuaderno.

Fuente de consultaFuente de consulta

Fuentes de consulta

• http://www.todacolombia.com/folclor/animasola.html

• http://www.todacolombia.com/folclor/mitosyleyendas.html

Menú principalMenú principal

Símbolos e imágenes

Las imágenes y los símbolos son la esencia de la consciencia individual. Ellas son el tejido de referencia para situarnos en el mundo.¿Qué es un símbolo? Un símbolo es un contenedor intuitivo que contiene un significado emocional. De tal modo que, cuando nos comunicamos unos con otros en base a símbolos, estamos diciendo lo que sentimos (Meltzer, 2000).

historiahistoria

historia

En su origen griego el símbolo era una palabra que significaba “tablilla de recuerdo”. Cuenta H. Gadamer (1977): «El anfitrión le regalaba a su huésped la llamada tessera hospitalis; rompía una tabilla en dos, conservando la mitad para sí y regalándole la otra al huésped para que, si al cabo de treinta o cincuenta años vuelve a la casa un descendiente de ese huésped, puedan reconocerse mutuamente juntando los dos pedazos».

En su origen el símbolo es una especie de “contraseña” para reconocerse, para reunir a antiguos conocidos. En este sentido, el símbolo sugiere un lenguaje oculto, secreto; de aquí se deriva su familiaridad con lo misterioso, con la presencia de lo ausente, con lo que debe ser descubierto para su revelación.

De allí surge la alegría de encontrar el sentido de una imagen onírica, de des-codificarla. Algo es reunido y se le otorga contenido.

El símbolo es un modo de exteriorizar emociones y afectos reuniendo imágenes a las que se les encuentra semejanzas o puntos de contacto, atribuyéndoles significado personal o convencional.

Símbolos e imágenes son la materia prima del trabajo psicoterapéutico que desarrollo. En esta sección, expongo los vínculos frecuentes entre imágenes presentados en textos especializados, entre mis pacientes y por participantes de talleres de sueños, cuando crean y re-crean sus propios símbolos.

actividadactividad

Actividad

• ¿Que entiendo por símbolo? • ¿Que entiendo por imagen?• Consulto, dibujo y coloreo algunos símbolos e

imágenes

Fuente de consultaFuente de consulta

Fuente de consulta

http://mavargastruyol.net/simbolos-e-imagenes

Menú principalMenú principal

Elementos de la comunicación

Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información entre un emisor y un receptor.

Elementos de la comunicación

Elementos de la comunicación

Elementos de la comunicación Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:

•Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).

•Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.

•Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.

•Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

•Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

•Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

actividadactividad

Actividad1ª.- de acuerdo a lo teórico expuesto anteriormente, señalo los elementos de comunicación en las siguientes situaciones.•a) José Luis se levanta y da los buenos días a su madre.•b) José Luis conecta la agenda electrónica que le comunica que tiene examen de inglés.•c) José Luis va a la habitación de su hermana María y le dice: "Ya son las diez".•d) María llega a clase. Hoy van a escribir una carta al Presidente.

Emisor Receptor Mensaje Código Canal

Fuente de consultaFuente de consulta

Fuente de consulta

• http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/comunica.htm

• http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso1/t1/teoria_1.htm

Menú principalMenú principal