7

Click here to load reader

Econ general

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Econ general

MICROCURRÍCULO Código: FPESF-1.1-1

PROCESO: Diseño, Desarrollo y planificación / Diseño y Desarrollo

Fecha: 03/05/12

Versión: 1.2

Elaborado por el docente: JORGE ENRIQUE RODRIGUEZ GUEVARA

Revisado por el Coordinador: Sindy Guatava

Ultima aprobación en Consejo Académico: Acta de Consejo Académico Nº: 117 de 2013 Fecha de aprobación: 07 de febrero de 2013

DATOS GENERALES

ASIGNATURA Y CODIGO: ECONOMÍA GENERAL - C-6021

PROGRAMA: TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE NEGOCIOS

INTERNACIONALES

ÁREA/ COMPONENTE PROFESIONAL- DE ECONOMIA Y FINANZAS

SEMESTRE: SEXTO

MODALIDAD: PRESENCIAL

CRÉDITOS: 3

HORAS PRESENCIALES O TUTORIA: 48

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE: 96

TOTAL HORAS DE LA ASIGNATURA: 144

1.JUSTIFICACIÓN: (Debe definir claramente la importancia de la asignatura y su aplicación en el

desarrollo de las competencias profesionales)

El estudiante en la formación técnica bajo el contexto binacional, requiere desarrollar competencias de consulta, comprensión, análisis y construcción de conceptos y hechos económicos, que le permita bajo una visión crítica relacionar causas, situaciones y resultados de los distintos modos de producción. Con el desarrollo de un marco conceptual económico y utilizando la casuística, él podrá conocer el pasado, presente y futuro que proyecta la economía global. Lo anterior le brindará las herramientas necesarias para visualizar las tendencias económicas y así desarrollar sus capacidades para relacionar escenarios que le faciliten su crecimiento tanto personal como profesional, consciente de su compromiso social y productivo. 2. OBJETIVO GENERAL: (Expresa de forma resumida lo que se desea o quiere alcanzar o realizar, le

podemos llamar además, meta, finalidad, propósito, fin, deseo, etc.; - centrado en la enseñanza-).

Ofrecer al estudiante las bases teóricas en que se fundamenta el sistema económico y su relación de integración bajo el modelo de economía de mercado.

3. COMPETENCIA: (Definida para la asignatura, condensa desempeños, habilidades y si es el caso

destrezas; centrada en el aprendizaje.)VERBO en infinitivo + OBJETO + CONDICÍÓN;

Definir los conceptos básicos de la ciencia económica, el reconocimiento de la diferencia entre los elementos económicos, la descripción del funcionamiento de un sistema económico, la interacción de los agentes económicos y los factores de producción.

4. INDICADORES DE DESEMPEÑO: (Verbo en tercera persona del singular, deben ser objetivos,

prácticos y verificables; expresión que evidencia el proceso para alcanzar la competencia).

SABER-SABER (Conceptos)

SABER- HACER (Habilidades)

SABER – SER (Actitudes- Comportamientos)

Page 2: Econ general

MICROCURRÍCULO Código: FPESF-1.1-1

PROCESO: Diseño, Desarrollo y planificación / Diseño y Desarrollo

Fecha: 03/05/12

Versión: 1.2

Define los conceptos estratégicos de la ciencia económica, su división de estudio, su importancia, y su funcionamiento.

Clasifica los diferentes sistemas económicos por características, elementos, y analiza el entorno microeconómico y macroeconómico fundamental, para la toma de decisiones racionales.

Identifica la importancia de la toma de decisiones desde el consumidor, y desde el productor, contribuyendo al crecimiento sustentable de las relaciones económicas, sociales y del medio ambiente.

5. ARTICULACIÓN DE SABERES: (Asignaturas con las que interactua de forma directa; -se deberá consultar la malla curricular del programa)

Formulación Plan de Negocios. Finanzas, Macroeconomía, Economía Colombiana, Negocios Internacionales, Legislación Aduanera, Legislación cambiaria, Inteligencia de mercados, Mercadeo Internacional, Organismos económicos Internacionales, Fundamentos de Comercio Exterior, Emprendimiento, Análisis contable y financiero, Logística Internacional.

5.1. CONOCIMIENTOS PREVIOS: (Conocimientos necesarios para los nuevos contenidos; por lo que resulta necesario identificarlos y activarlos, para convertirlos en punto de partida de los nuevos aprendizajes).

Habilidades comunicacionales, herramientas informáticas, comprensión lectora, inglés básico, ética y valores.

6. CONTENIDO TEMÁTICO: (Relacione cada una de los temas que integran las unidades de aprendizaje)

UNIDAD 1.

TÍTULO DE LA UNIDAD: CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA

OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer y definir el concepto de Economía, los elementos económicos, los fundamentos del problema económico y su aplicación en la realidad, los Sistemas económicos, y los Modos de Producción.

CONTENIDO TEMÁTICO: ( Temas y subtemas)

DEFINICION DE ECONOMIA

LAS NECESIDADES, LOS BIENES Y LOS SERVICIOS

ELEMENTOS ECONOMICOS

EL PROBLEMA ECONOMICO

EL SISTEMA ECONOMICO y tipos de sistema económico

UNIDAD 2.

TÍTULO DE LA UNIDAD: MODOS DE PRODUCCION

OBJETIVO ESPECÍFICO: Definir que es un modo de producción, y explicar el significado de fuerzas productivas y relaciones sociales de producción.

Page 3: Econ general

MICROCURRÍCULO Código: FPESF-1.1-1

PROCESO: Diseño, Desarrollo y planificación / Diseño y Desarrollo

Fecha: 03/05/12

Versión: 1.2

CONTENIDO TEMÁTICO: ( Temas y subtemas)

2.1 DEFINICION DE MODOS DE PRODUCCION 2.11 Modo de Producción Primitivo. 2.12 Modo Asiático de Producción 2.14 Modo de Producción Esclavista. 2.13 Modo de Producción Feudal. 2.14 Modo de Producción Capitalista. 2.15 Modo de Producción Socialista. 2.16 Modo de Producción Cooperativo. 2.2 DESARROLLO Y SUBDESARROLLO ECONOMICO

UNIDAD 3.

TÍTULO DE LA UNIDAD: ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO

OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer, análizar y diferenciar las distintas corrientes del pensamiento económico.

CONTENIDO TEMÁTICO: ( Temas y subtemas)

3.1 COMPETENCIAS DE LA UNIDAD. 3.2 ESCUELA MERCANTILISTA (MERCANTILISMO). 3.3 ESCUELA FISIOCRATA. 3.4 ESCUELA CLASICA (Siglos XVIII – XIX). 3.5 ESCUELA MARXISTA (SIGLOS XIX – XX). 3.6 LA ESCUELA NEOCLASICA (Siglos XIX – XX). 3.6.1 LA ECONOMIA MARGINALISTA. 3.7 ESCUELA KEYNESIANA. 3.8 ESCUELA MONETARISTA.

UNIDAD 4.

TÍTULO DE LA UNIDAD: FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA

OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer los principales portulados de la microeconomía y el funcionamiento del mercado y las relaciones individuales de los agentes económicos.

CONTENIDO TEMÁTICO: ( Temas y subtemas)

LA DEMANDA DE MERCADO

FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA

LEY DE LA DEMANDA

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

LA OFERTA DE MERCADO

FACTORES DETERMINANTES DE LA OFERTA

LEY DE LA OFERTA

ELASTICIDAD DE LA OFERTA

MERCADOS

DEFINICION

ELEMENTOS DEL MERCADO

CLASIFICACION DE LOS MERCADOS

EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

COMPETENCIA IMPERFECTA

-

Page 4: Econ general

MICROCURRÍCULO Código: FPESF-1.1-1

PROCESO: Diseño, Desarrollo y planificación / Diseño y Desarrollo

Fecha: 03/05/12

Versión: 1.2

-

UNIDAD 5.

TÍTULO DE LA UNIDAD: FUNDAMENTOS DE LA MACROECONOMIA

OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer y aplicar los métodos de análisis de las principales variables macroeconómicas.

CONTENIDO TEMÁTICO: ( Temas y subtemas)

5.1 AGREGADOS ECONÓMICOS 5.1.1. PIB: Producto Interno Bruto 5.1.2 PNB: Producto Nacional Bruto. 5.1.3 YN: Ingreso Nacional: 5.2. DEMANDA AGREGADA 5.3. TASA DE INFLACION 5.3.1 Causas de la Inflación 5.3.2 Clases de Inflación 5.4 DESEMPLEO 5.4.1 Clases e Desempleo. 5.5 TASA DE CRECIMIENTO ECONOMICO 5.5.1 Determinantes del Crecimiento Económico 5.6 POLITICAS ECONOMICAS 5.6.1 Política Monetaria 5.6.2 Política Cambiaria

7. ESTRATÉGIAS METODOLOGICAS.

Evaluación Oral o Escrita sobre: Conceptualización, manejo de los términos y conocimiento de los fundamentos que rigen la economía. Investigación de temas a profundizar con su respectia sustentación. Talleres en grupo. Diseño de mapas conceptuales. Seguimiento noticias económicas.

8. BIBLIOGRAFIA:

LECTURA BÁSICA:

BEGG, DAVID, STANLEY FISCHER, RUDIGER DORNBUSCH Y ANDRÉS FERNÁNDEZ DÍAZ. “Economía”. Octava edición. Mc Graw-Hill. España. 2006. BERNANKE, BEN S. Y ROBERT H. FRANK. “Principios de Economía”, tercera Edición. McGraw-Hill. Madrid. 2007. ESTEVES ARRIA, JOSE TOMAS. “Diccionario Razonado de Economía”. Editorial PANAPO. Caracas. 1996. GALINDO, MAURICIO. “Economía para todos”. Intermedio Editores. Colombia 2002.

Page 5: Econ general

MICROCURRÍCULO Código: FPESF-1.1-1

PROCESO: Diseño, Desarrollo y planificación / Diseño y Desarrollo

Fecha: 03/05/12

Versión: 1.2

GONZALEZ, MANUEL J. Y AMELIA PEREZ. “Introducción a la Economía”.¨ PEARSON EDUCACION S.A.. Madrid. 2004 LANDRETH, HARRY Y DAVID C. COLANDER.”Historia del Pensamiento Económico”. Compañía Editorial Continental. México. 2000. MASAKI FLYNN, SEAN. ”Economía para Dummies”. Grupo Editorial Norma. Colombia. 2005 MALTHUS, THOMAS R. “Ensayo Sobre el Principio de la Población”.Fondo de Cultura Económica. México.1951. MANKIW, N. GREGORY. “Principios de Economía”. 3ra. Edición. McGRAW HILL. España. 2004 MAZA ZAVALA, DOMINGO FELIPE. “Fundamentos de Economía”. Los libros del Nacional, Colección Minerva. Caracas. 2002. MOCHON, FRANCISCO, R. ISIDRO y G. FERNANDEZ-CABRERA. “Ejercicios de Economía Básica”. McGRAW HILL. España. 1993. TORO HARDY, JOSE. “Fundamentos de Teoría Económica. Un análisis de la Política Económica Venezolana ”. Editorial PANAPO. Caracas. 1993. PERNAUT ARDANAZ, S.J. y EDUARDO ORTIZ F. “Introducción a la Teoría Económica”. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. 2002. RICARDO, DAVID. “Principios de Economía y Tributación“.Editorial Ayuso. Madrid. 1973 SABINO, CARLOS. “Diccionario de Economía y Finanzas”. Editorial PANAPO. Caracas. 2005. SAMUELSON, PAUL A. y WILLIAM D. NORDHAUS. « Economía ». Decimoséptima edición. McGraw-Hill. Madrid. 2002. SHUMPETER, JOSEPH A. “Historia del Análisis Económico”. Ariel Economía. Editorial Ariel S.A. España. 1995. SMITH, ADAM.. “Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones”.Tercera reimpresión de la primera edición en español. Fondo de Cultura Económica. México. 1982.

LECTURA COMPLEMENTARIA:

ALONSO, NURIA. Y OTROS. “Principios de Economía Libro de Ejercicios”. España. 2006. CORTAZAR MARTINEZ, ALFONSO. Estudio de los Mercados Imperfectos. Estructuras de la competencia imperfecta”. Editorial Trillas. México. 2205. DE JUAN, REBECA. “Libro de Ejercicios Economía, teoría y política”. Mc Graw-Hill. España. 2006. GONZALEZ, ANTONIO J. Y DOMINGO FELIPE MAZA ZAVALA. “Tratado Moderno de Economía”.Ediciones Quisqueya. República Dominicana. 1983. MISES, LUDWIG VON.“Socialismo” Instituto Nacional de Publicaciones. Buenos Aires. 1968. MOCHON, FRANCISCO. “Economía, teoría y política”. Quinta edición. McGRAW HILL. España. 2005.

Page 6: Econ general

MICROCURRÍCULO Código: FPESF-1.1-1

PROCESO: Diseño, Desarrollo y planificación / Diseño y Desarrollo

Fecha: 03/05/12

Versión: 1.2

MOCHÓN, FRANCISCO.”Economía Básica”. Segunda edición. McGraw-Hill. España.1992. TAMAMES, RAMON..”Estructura Económica Internacional”. Sexta Edición. Alianza Editorial. Madrid. 1980. O´KEAN, JOSE MARIA. ”Economía”. McGRAW-HILL. España. 2005. VICENCIO BRAMBILIA. “Economía para la toma de decisiones”. Thomson. México 2002.

9. APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS TIC: (Evidencie cómo se hará uso de las Nuevas

Tecnologías de Información y la Comunicación en cada una de las unidades)

Documentación digital por medio del site del docente. Objetos virtuales de aprendizaje sobre simulaciones de situaciones del tema a desarrollar. Utilización de las redes sociales como medio comunicativo.

10. APLICACIÓN Y DESARROLLO DEL INGLES: (aporte desde la asignatura para el desarrollo del

conocimiento y manejo de términos técnicos relacionados con el área)

Vocabulario internacional de conceptos técnicos a saber.

11. COMPONENTE INVESTIGATIVO: (Actividades que desarrollen el pensamiento investigativo)

Producto investigativo (Documentos con normas – artículo) en medio digital acerca de los temas a profundizar.

12. EVALUACIÓN: (Productos / entregables que elabora el estudiante, donde se articulan los conocimientos adquiridos en la unidad)

Documentos normas A.P.A. Presentación en Prezi, del tema a sustentar. Resumen ejecutivo de los temas investigados.

LINEAMIENTOS DE EVALUACION:

Se definen las actividades que sirven de base para el proceso evaluativo,

Primera Evaluación: 25%

Segunda Evaluación: 25%

Tercera evaluación (Quices, Informes, talleres, participación en discusiones, debates colectivos, exposiciones, etc.)

20%

Evaluación Final: 30%

13. PERFIL SUGERIDO DE DOCENTE PARA ORIENTAR LA ASIGNATURA:

PERFIL PROFESIONAL: (Título profesional de pregrado y postgrado)

Pregrado: Economista, administrador de empresas, Comercio exterior, Contador, Finanzas. Postgrado: Título de especialización, maestría o Doctorado en ciencias económicas, financieras,

Page 7: Econ general

MICROCURRÍCULO Código: FPESF-1.1-1

PROCESO: Diseño, Desarrollo y planificación / Diseño y Desarrollo

Fecha: 03/05/12

Versión: 1.2

administrativas o contables.

PERFIL OCUPACIONAL: (Ocupación exigida desde la docencia y desempeño profesional)

5 años como docente en pregrado o 2 años como docente posgrado o 3 años en organizaciones públicsa o privadas.

14. CONTROL DE CAMBIOS DEL CONTENIDO DEL MICROCURRICULO

N° DE ACTA DE APROBACIÓN

CONSEJO ACADÉMICO

CAMBIOS REALIZADOS AL CONTENIDO DEL

MICROCURRICULO

JUSTIFICACIÓN DEL CAMBIO Nº DE ACTA DE

COMITÉ CURRICULAR

Acta No. 117 del 07 de febrero de 2013

Actualización del micro currículo acorde a la nueva

versión del formato microcurriculo

La necesidad de fortalecer la calidad académica, fomentando la investigación, uso de las TICS y una segunda lengua.

Acta N° 008 / 2012 Programa de

Negocios Internacionales