12
El Lenguaje por Aleydis Maria Gil Lic. Ciencias y tecnologia

el lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: el lenguaje

El Lenguaje

por

Aleydis Maria GilLic. Ciencias y tecnologia

Maestro: Benito

Page 2: el lenguaje

1

CONTENIDO

ORIGEN DEL LENGUAJE TEORIAS- TEORIA ONOMATOPEICA- TEORIA DE LAS EXPRECIONES AFECTIVAS- TEORIA EVOLUCIONISTA- TEORIA TEOLOGICA

DEFINICION- QUE ES- FORMAS

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE- A TEMPRANA EDAD- EL LENGUAJE Y EL CEREBRO

ORIGEN DEL LENGUAJE

LAS TEORIAS

TEORIA ONOMATOPEICA

La teoría Onomatopéyica, esta enuncia que el lenguaje nació de la imitación de los diversos sonidos producidos por lo diferentes elementos que conformaban el medio ambiente en el que se encontraba el hombre, como era el caso de los ruidos producidos por animales.

Respecto a esta teoría, hasta en la antigüedad filósofos griegos pensaban que las palabras poseían una adecuación natural con aquello que querían simbolizar. Tal adecuación existe ciertamente en algunas palabras, como aquellas que contienen fonemas sibilantes (por ejemplo: s, z, ch) y parecen estar relacionados con sonidos producidos por el agua. Estas

Page 3: el lenguaje

2

palabras, precisamente por su asimilación al sonido que representan, suelen ser muy parecidos en varios idiomas.    

Analizando otras teorías, la onomatopéyica deja ciertos interrogantes con respecto a las verdaderas motivaciones que tuvieron los seres humanos para buscar comunicarse entre sí, otras hipótesis mencionan que el hombre simplemente no buscaba imitar los sonidos de la naturaleza, sino que a través de un análisis más profundo se puede determinar que el desarrollo del lenguaje inicia cuando el hombre comienza a adquirir la capacidad de razonar y se da cuenta de su existencia. 

TEORÍA DE LAS EXPRESIONES AFECTIVAS

Afirma que el lenguaje no surgió como imitación de los sonidos de la naturaleza. Sino de las sensaciones interiores producidas por su contacto con el mundo (asombro, alegría, dolor) cardo de expresiones emocionales.

TEORÍA EVOLUCIONISTA

También conocida como paleogénesis. Al parecer fue en la era de neandertal cuando se inició el lenguaje pero hasta la aparición del homo sapiens no se dio una evolución lingüística significativa.

TEORÍA TEOLÓGICA

Esta teoría nos indica que el lenguaje humano es un don Divino entregado por Dios para todos nosotros los hombres. También esta teoría niega totalmente a la teoría de la evolución ya que su contraste es muy amplio ya que esta teoría asume su base bíblica y esta se encuentra en el libro de génesis cuando Dios creo los Cielos y la tierra y a todo los seres animales y a los humanos de ahí partimos porque la biblia nos dice que Dios soplo aliento de vida dentro del hombre, Dios es espíritu puro, por lo tanto de hay parte que también somos alma y significa que llevamos en sí la imagen y semejanza de Dios lo debe el hombre, no a su figura corporal, sino a su alma espiritual, dotada de entendimiento y voluntad. Sin duda alguna, la palabra hebrea bara (creó) indica una acción especial divina. Por haber sido hecho a

Page 4: el lenguaje

3

imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no es algo, es alguien. En la evolución del Universo y de la vida, llegó un momento en que, superando las energías materiales y vitales inferiores, apareció en la Tierra una energía de una calidad eminentemente superior: la energía psíquica humana.

El hombre es algo más que un simple animal. En el hombre hay un alma espiritual que no puede venir por evolución de la materia, sino por creación de Dios. El hombre es algo más que el resultado de una evolución biológica.

DEFINICION

QUE ES

El lenguaje es un conjunto de códigos que utilizamos para comunicar informar y de expresión típico el hombre y en ciertos animales, el cual al pasar a ser intencionado en los seres humanos, constituye el elemento base de todos los sistemas de comunicación del pensamiento. Es decir, la capacidad humana del lenguaje, a diferencia de la lengua (fenómeno de una comunidad humana) y el habla (fenómeno individual).

La ciencia del lenguaje abarca los estudios que tengan por objetivo el lenguaje o algunos aspectos del lenguaje por tanto en si no existe una definición admitida unánime por los especialistas que desde la más remota antigüedad hasta nuestros días se han se han ocupado de los problemas plantados por esta importantísima actividad humana.

Son varias las definiciones que existen desde tiempos remotos para describir el término lenguaje. Definiciones que proyectan las visiones y creencias individuales de sus proponentes. Debemos inferir que las interpretaciones que se hacen del término lenguaje están atadas –en su mayoría– a los intereses particulares de cada proponente de la definición. Watson (1924) define el lenguaje como un hábito manipula

Page 5: el lenguaje

4

torio. Considero que esta definición carece de sentido práctico, ya que más allá de manipular el lenguaje brinda la oportunidad al emisor o receptor de otorgar los significados de un texto de acuerdo a sus propias experiencias y características lingüísticas. Chomsky (1957) expone que el lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de ellas de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos. Luria (1977) expone que lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. Bronckart (1977) define el lenguaje como la instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los hombres hablan entre sí. Pavio y Begg (1981) indican que el lenguaje es un sistema de comunicación biológico especializado en la transmisión de información significativa e interindividualmente, a través de signos lingüísticos.

Según Sapir citado por Hernando (1995) el lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. De esta definición, se desprende que el lenguaje, como medio de comunicación humana, frente a los medios de comunicación animal (o de cualquier otro tipo), reúne estas propiedades: a) ser un fenómeno exclusivamente humano, b) servirse de la voz como vehículo de transmisión, c) no ser instintivo, d) utilizar un sistema de signos y e) estar articulado a partir de determinadas unidades mínimas. Como se puede observar existe una gran cantidad de definiciones otorgadas al término lenguaje. Cada una de ellas con sus propias particularidades.

FORMAS

Oral:

Se produce cuando conversas con tus compañeros, escuchas radio, ves televisión, hablas por teléfono con tu mamá, asistes

Page 6: el lenguaje

5

a una obra de teatro, contestas preguntas en clase, cantas una canción, etcétera. Las características de este es su expresión oral espontanea porque está llena de matices afectivos que dependen la tonalidad que hablamos y su otra característica es el vocabulario que es sencillo y limitado que por lo general conlleva a palabras, frases, muletillas y repeticiones.

Escrita:

El lenguaje escrito es una invención con la que los niños han de aprender, que se aprende instintivamente o crea un lenguaje hablado o lenguajes gestuales. Los lenguajes escritos evolucionan más lentamente que sus correspondientes lenguas habladas. Cuando uno o más registros de una lengua vienen a ser fuertemente divergentes de una lengua hablada, el resultado es llamado diglosia.

Mímico: lenguaje mímico consciente (aquel que utilizamos para hacernos comprender por personas que no hablan nuestro mismo idioma), también existe un lenguaje mímico que transcurre de manera automática y que se expresa, por ejemplo, cuando vemos a una persona sufrir e imitamos sus gestos de dolor de manera inconsciente o cuando vemos a alguien alegre y nuestro rostro refleja una sonrisa.

Pictográfico: El lenguaje icónico o pictográfico se vale de signos o imágenes que tiene un significado determinado para transmitir un mensaje.

Page 7: el lenguaje

6

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

A TEMPRANA EDAD

El lenguaje es una habilidad evolutiva que comienza con el nacimiento y crece con el niño. No es cuestión de decir palabras solamente; más bien , la adquisición del lenguaje implica los sentidos del niño, particularmente ver y escuchar, el desarrollo de muchos músculos, especialmente la boca y la lengua y toda la experiencia con la gente y las cosas, sentimientos, ideas e intenciones. Esto implica el deseo de comunicar: el niño necesita y quiere hablar. Pronto entiende que el lenguaje es un medio de controlar su entorno: si emite sonidos se le recompensa, si llora le ofrecen alimento, si balbucea le sonríe la mama o el papa y a cualquier nueva expresión accidental le sigue una respuesta cariñosa.

El uso del lenguaje es fundamental para la comunicación humana y para la integración a la sociedad. Durante los primeros meses de vida, el lenguaje es principalmente perceptivo. En un principio, el lenguaje, más que comunicativo, emergente; el niño encerrado en si mismo coordina, su aparato fonador, de la misma forma que coordina su aparato locomotor al andar y al caerse. Hacia el final del segundo año, usa palabras y luego grupo de palabras, según los modelos del adulto.

EL LENGUAJE Y EL CEREBRO

Ahora entendemos que el leguaje es importante tanto en los primeros años de vida hasta nuestro completo desarrollo porque los seres humanos nos comunicamos atreves de diferentes maneras ya sea por expresiones corporales, hablada, por escritos de signos o imágenes.

Una explicación de por qué el ser humano, frente a otros animales, posee “lenguaje” procede necesariamente del

Page 8: el lenguaje

7

hecho de estar dotado de un cerebro distinto al de otras especies. Por otra parte, desde la perspectiva inversa, podríamos especular que el cerebro humano es diferente al de otros animales como resultado del empleo del lenguaje.

Las Redes neuronales se establecen en un cierto plazo mientras que un individuo aprende y experimenta cosas. Las habilidades del Lenguaje y del discurso por lo tanto se detectan después de nacimiento.

La corteza visual es la pieza de la corteza cerebral que es responsable de tramitar la información visual.

La corteza auditiva en la corteza cerebral tramita la información auditiva y como parte del sistema sensorial para oír, realiza funciones básicas y más altas de la audiencia.

El área de Wernicke es un área en la corteza cerebral relacionada con el discurso y está implicada en lenguaje hablado y escrito. Esta área fue nombrada después de Carl Wernicke, neurólogo Alemán que descubrió que el área está relacionada cómo las palabras y las sílabas son pronunciadas.

El área de Broca es un área en el lóbulo frontal del cerebro que se relaciona con la producción de discurso. El área se nombra después de Pierre Paul Broca que notó una capacidad empeorada de producir discurso en dos pacientes que habían sufrido daño a la región.

Page 9: el lenguaje

8

BIBLIOGRAFÍA

LOS CICLOS VITALES DEL SER HUMANO

Escrito por Hernando Duque Yepes

HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA

Fernando Arellano S.J.

http://es.thefreedictionary.com/lenguaje