17
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE DE INVESTIGACIÓN Código: IN-IN-001 Versión:01 Proceso: Investigación Fecha de emisión: 22-Nov-2009 Fecha de versión: 22-Nov-2009 INVESTIGACION SOBRE PROBLEMAS SOCIALES Y CONFLICTOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN Johan Andrés Medellín cód. 19555 UNIVERSIDAD ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES FACULTAD AULAS VIRTUALES Página 1 de 17

Investigacion problemas sociales ecci

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigacion problemas sociales ecci

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE DE INVESTIGACIÓN

Código: IN-IN-001Versión:01

Proceso: Investigación

Fecha de emisión: 22-Nov-2009

Fecha de versión: 22-Nov-2009

INVESTIGACION SOBRE PROBLEMAS SOCIALES Y CONFLICTOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN

Johan Andrés Medellín cód. 19555

UNIVERSIDAD ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES FACULTAD AULAS VIRTUALES

INGENIERIA MECANICABOGOTÁ, D.C.

NOVIEMBRE DE 2015

Página 1 de 15

Page 2: Investigacion problemas sociales ecci

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE DE INVESTIGACIÓN

Código: IN-IN-001Versión:01

Proceso: Investigación

Fecha de emisión: 22-Nov-2009

Fecha de versión: 22-Nov-2009

INVESTIGACION SOBRE PROBLEMAS SOCIALES Y CONFLICTOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN

Johan Andrés Medellín cód. 19555

PRESENTACION INVESTIGACION TRABAJO FINAL

MARIO ALEJANDRO FRANCO GUZMANDocente de AULAS VIRTUALES UNIVERSIDAD ECCI

UNIVERSIDAD ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES FACULTAD AULAS VIRTUALES

INGENIERIA MECANICABOGOTÁ, D.C.

NOVIEMBRE DE 2015

Página 2 de 15

Page 3: Investigacion problemas sociales ecci

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE DE INVESTIGACIÓN

Código: IN-IN-001Versión:01

Proceso: Investigación

Fecha de emisión: 22-Nov-2009

Fecha de versión: 22-Nov-2009

Contenido1. PROBLEMA DE INVESTIGACION:....................................................................................42.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................4

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................4

3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................................53.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................5

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................5

4.1. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................5

5.1. MARCO TEÓRICO........................................................................................................6

5.2. MARCO CONCEPTUAL..............................................................................................10

........................................................................................................................................................15

Página 3 de 15

Page 4: Investigacion problemas sociales ecci

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE DE INVESTIGACIÓN

Código: IN-IN-001Versión:01

Proceso: Investigación

Fecha de emisión: 22-Nov-2009

Fecha de versión: 22-Nov-2009

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION:

Actualmente encontramos en las diferentes personas de nuestro entorno las cuales tienen que ver siempre con el campo de las nuevas tecnologías de la información, además de involucrar gran parte de su tiempo aves generan problemas sociales y de entorno a la comunidad, considero que el desarrollo de este tema actualmente toca a toda la población mundial ya que para nadie es un secreto que la globalización ha ganado gran parte de nuestro mundo, aparte de ello como todo en nuestras vidas siempre puede tener sus consecuencias económicas en la en el desarrollo de las personas con su entorno, para realizar las actividades cotidianas En segundo lugar, vamos a hacer un acercamiento a la idea de problemas sociales y conflictos generados por las tics, en el entendido que es a partir de esos problemas y conflictos que se producen las posibles repercusiones. Para ello se propondrá un sencillo modelo de análisis. En segundo lugar, se examinarán, siguiendo el modelo anterior, algunos de esos conflictos generados en diversas escalas (locales, nacionales, globales).

2.1.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Pensamos siempre en los métodos teóricos basados en las ciencias sociales y

comportamiento en sociedad con las nuevas tecnologías esta investigación se

desarrolla con el objetivo que será siempre tratar de ver más allá de todos los

problemas identificando más que su causa, su solución primero hipotéticamente luego

más preciso y acertado comparando siempre entre los experimental y lo teórico.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Esta investigación se realizara con el fin de dar a conocer la problemática sobre los

distintos problemas sociales que pueden incidir en la vida de las personas aquellos

conflictos que pueden suceder sobre las nuevas tecnologías de la comunicación y su

impacto en las personas.

Página 4 de 15

Page 5: Investigacion problemas sociales ecci

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE DE INVESTIGACIÓN

Código: IN-IN-001Versión:01

Proceso: Investigación

Fecha de emisión: 22-Nov-2009

Fecha de versión: 22-Nov-2009

3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. OBJETIVO GENERAL

Realizara con el fin de dar a conocer la problemática sobre los distintos problemas sociales que pueden incidir en la vida de las personas aquellos conflictos que pueden suceder sobre las nuevas tecnologías de la comunicación y su impacto en las personas. Además de ello arrojara recomendaciones para que estas malas prácticas se puedan corregir a tiempo haciendo un análisis de causas beneficio.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar los problemas relacionados con la sociedad.

Analizar los conflictos comunes sobre problemas sociales.

Realizar la investigación del tema planteado.

Realizar el análisis de causas del conflicto.

4 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realiza por estudiantes de ingeniería mecánica, para la asignatura

virtual de tecnología y sociedad con el fin de analizar el problema general y su contexto

específico de los problemas sociales y conflictos generados por las tics.

Página 5 de 15

Page 6: Investigacion problemas sociales ecci

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE DE INVESTIGACIÓN

Código: IN-IN-001Versión:01

Proceso: Investigación

Fecha de emisión: 22-Nov-2009

Fecha de versión: 22-Nov-2009

4.2 DELIMITACIÓN

Este sistema se analizará exclusivamente por estudiantes de ingeniería mecánica, solo

se realizara este proyecto para la asignatura de tecnología y sociedad y se refiere

únicamente a los problemas sociales , su impacto y su análisis atraves de las

tecnologías de la información o tics., para ello se aplicaran las guías vistas en clase ,

la investigación propia aplicando definiendo lo propuesto teóricamente y lo evaluado

experimentalmente con análisis de datos que surjan en el desarrollo del proyecto, el

éxito consiste en realizar la investigación para comparar la parte de datos producida por

la misma.

5.1.MARCO TEÓRICOHoy en día cada adelanto tecnológico puede leerse en primera instancia como un progreso social. Sin embargo, ese progreso no llega a todos los estratos sociales por igual, hay sectores sociales a los cuales esos adelantos no benefician, y la diferencia entre los que sí están integrados a esa nueva tecnología y los que no, marca desniveles en el acceso, uso y beneficios de esas nuevas tecnologías. En este sentido, los profundos cambios de la ciencia en el siglo xx han originado una tercera revolución industrial: la de las nuevas tecnologías, que son fundamentalmente intelectuales. Esa revolución ha ido acompañada de un nuevo avance de la mundialización y ha sentado las bases de una economía del conocimiento, en la que éste desempeña un papel fundamental en la actividad humana, el desarrollo y las transformaciones sociales. La brecha digital (digital divide) es probablemente uno de los primeros conceptos con que se inicia la reflexión alrededor del tema del impacto social de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Desde entonces se percibe que estas tecnologías van a producir diferencias en las oportunidades de desarrollo de las poblaciones y que se establecerá una distancia entre las que tienen y las que no tienen acceso a las mismas. Una de las TIC que ha recibido la mayor atención en el último tiempo es Internet. En rigor, Internet es bastante más que una plataforma tecnológica para el intercambio de información. «Más específicamente, consiste en una tecno-estructura cultural comunicativa, que permite la resignificación de las experiencias, del conocimiento y de las prácticas de interacción humana». (CABRERA, 2004) Simbólicamente, Internet ha sido construida como un fenómeno de dos caras. Para algunos, constituye una herramienta al servicio de la homogeneización y hegemonía cultural que facilita la reproducción de las inequidades existentes. Para otros, representa la promesa del bienestar en distintos ámbitos del desarrollo, como la educación, la superación de la pobreza, el mejoramiento de la gestión pública a través

Página 6 de 15

Page 7: Investigacion problemas sociales ecci

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE DE INVESTIGACIÓN

Código: IN-IN-001Versión:01

Proceso: Investigación

Fecha de emisión: 22-Nov-2009

Fecha de versión: 22-Nov-2009

del e-gobierno, la promoción del capital social, la creación de ciudadanía, la protección de los derechos humanos y el fortalecimiento de la democracia. «Diferentes países de la región han procurado hacer realidad la promesa de desarrollo y bienestar asociada a la difusión de las nuevas TIC, mediante la implementación de iniciativas nacionales tendientes a lograr la universalización del acceso a la Internet». (VILLATORO, 2005) La brecha digital en la sociedad de la información alimenta otra mucho más preocupante: la brecha cognitiva, que acumula los efectos de las distintas brechas observadas en los principales ámbitos constitutivos del conocimiento, el acceso a la información, la educación, la investigación científica, la diversidad cultural y lingüística, que representa el verdadero desafío planteado a la edificación de las sociedades del conocimiento. Como lo afirma la Unesco (2005) «una sociedad del conocimiento ha de poder integrar a cada uno de sus miembros y promover nuevas formas de solidaridad con las generaciones presentes y venideras. No deberían existir marginados en las sociedades del conocimiento, ya que éste es un bien público que ha de estar a disposición de todos». La brecha cognitiva (knowledge divide) apunta a una sociedad donde los conocimientos empiezan a ser parte del dominio de sólo un segmento de la sociedad, mientras que las mayorías se encuentran excluidas del mismo, lo cual hace referencia a la existencia de una pronunciada brecha cognitiva que puede generar un escenario de conflictos y de mayor inequidad. La Unesco señala al respecto: Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital Universitat Oberta de Catalunya 3 http://rusc.uoc.edu rusc vol. 4 n.º 2 (2007) | issn 1698-580x Edgar Tello Leal «El conocimiento ha llegado a ser ya un recurso de los más valiosos en muchos ámbitos, y en el siglo xxi abrirá cada vez más las puertas de acceso al poder y los beneficios económicos. Quizás se pueda emitir la hipótesis de que este recurso, tan estratégico, será en el futuro objeto de una competición cada vez más reñida. ¿Es posible que algún día unas cuantas naciones intenten monopolizarlo a toda costa? A este respecto, cabe preguntarse si en el futuro habrá guerras del conocimiento como hubo en el pasado guerras del opio o del petróleo». (2005, pág. 175) Brecha digital en la sociedad de la información La sociedad de la información de acuerdo a la CEPAL en la Declaración de Bávaro es: «Un sistema económico y social donde el conocimiento y la información constituyen fuentes fundamentales de bienestar y progreso, que representa una oportunidad para nuestros países y sociedades, si entendemos que el desarrollo de ella en un contexto tanto global como local requiere profundizar principios fundamentales tales como el respeto a los derechos humanos dentro del contexto más amplio de los derechos fundamentales, la democracia, la protección del medio ambiente, el fomento de la paz, el derecho al desarrollo, las libertades fundamentales, el progreso económico y la equidad social». (2003a, pág. 1) El concepto de «sociedad de la información» hace referencia a un paradigma que está produciendo profundos cambios en nuestro mundo al comienzo de este nuevo milenio. Esta transformación está impulsada principalmente por los nuevos medios disponibles para crear y divulgar información mediante tecnologías digitales. Los flujos de información, las comunicaciones y los mecanismos de coordinación se están digitalizando en muchos sectores de la sociedad, proceso que se traduce en la aparición progresiva de nuevas

Página 7 de 15

Page 8: Investigacion problemas sociales ecci

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE DE INVESTIGACIÓN

Código: IN-IN-001Versión:01

Proceso: Investigación

Fecha de emisión: 22-Nov-2009

Fecha de versión: 22-Nov-2009

formas de organización social y productiva. Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) es un término que contempla toda forma de tecnología usada para crear, almacenar, intercambiar y procesar información en sus varias formas, tales como datos, conversaciones de voz, imágenes fijas o en movimiento, presentaciones multimedia y otras formas, incluyendo aquéllas aún no concebidas. En particular, las TIC están íntimamente relacionadas con computadoras, software y telecomunicaciones. Su objetivo principal es la mejora y el soporte a los procesos de operación y negocios para incrementar la competitividad y productividad de las personas y organizaciones en el tratamiento de cualquier tipo de información. La llegada de las TIC y el subsiguiente proceso de digitalización en los sectores de la sociedad no están exentos de inconvenientes. Por una parte, han creado muchas oportunidades para los países en desarrollo, ya que el hecho de que las TIC y las prácticas digitales tengan beneficios que van más allá de la esfera económica y sean aplicables en el ámbito de la salud, la política, la administración pública, la educación e investigación, así como en actividades culturales, sociales e incluso religiosas, demuestra el potencial que tiene el paradigma tecnológico actual para el desarrollo. En los últimos años, como consecuencia de que las tecnologías de la información y de la comunicación se han convertido en la columna vertebral de la economía de la información mundial y de que han dado lugar a la sociedad de la información, se ha puesto mayor atención a la diferencia de acceso a las TIC entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. Esta diferencia se conoce como la «brecha digital». Lo anterior se puede resumir en lo que la CEPAL (2003b) afirma: «la brecha digital es la línea divisoria entre el grupo de población que ya tiene la posibilidad de beneficiarse de las TIC y el grupo que aún es incapaz de hacerlo. En otras palabras, es una línea que separa a las personas que ya se comunican y coordinan actividades mediante redes digitales de quienes aún no han alcanzado este estado avanzado de desarrollo». A veces también se describe como la línea divisoria entre la población de «ricos» y «pobres» en información, donde los «ricos» son capaces de cosechar los beneficios sociales y económicos del acceso a la infraestructura mundial de la información y las comunicaciones. «Esta nueva forma de exclusión se identifica también como brecha digital internacional (abismo que separa a las regiones y a los países) y brecha digital doméstica (divide a los grupos de ciudadanos de una sociedad)». (CEPAL, 2003b) La brecha digital separa los que están conectados a la revolución digital de las TIC de los que no tienen acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías. La brecha se produce tanto a través de las fronteras internacionales como dentro de las comunidades, ya que la gente queda a uno u otro lado de las barreras económicas y de conocimientos. En la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en Ginebra, organizada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), los líderes mundiales declararon: Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital Universitat Oberta de Catalunya 4 http://rusc.uoc.edu rusc vol. 4 n.º 2 (2007) | issn 1698-580x Edgar Tello Leal «Nuestro deseo y compromiso comunes de construir una sociedad de la información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la

Página 8 de 15

Page 9: Investigacion problemas sociales ecci

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE DE INVESTIGACIÓN

Código: IN-IN-001Versión:01

Proceso: Investigación

Fecha de emisión: 22-Nov-2009

Fecha de versión: 22-Nov-2009

información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos.» (CMSI, 2003, pág. 1) En los umbrales del nuevo siglo, el ajuste económico y la globalización de la economía producen profundas reestructuraciones tecnológicas, políticas y socio-culturales que acrecientan las diferencias entre las sub-regiones y marginan a amplios sectores de la población. En el largo plazo, el desarrollo desigual a nivel mundial abre nuevas dimensiones que agudizan la pobreza y exclusión en el interior de cada organización social. En este sentido, la brecha digital internacional se vincula directamente con las condiciones socio-económicas preexistentes en América Latina; a su vez, la brecha digital interna incrementa, en cada uno de los países, la sumatoria de exclusiones que sufren los grupos más desfavorecidos dentro de cada ámbito nacional, entre los cuales los pueblos indígenas conforman uno de los sectores más postergados. Si se considera que la brecha digital «no debe medirse únicamente por la posibilidad de utilizar tecnologías de comunicaciones de punta sino, también, en términos de capacidad de procesamiento de información y de la habilidad para crear redes de beneficio mutuo que puedan coadyuvar a mejorar el nivel de vida» (CV MISTICA, 2002), resulta posible dimensionar el abismo que separa a las poblaciones originarias del logro de una efectiva apropiación tecnológica, capaz de dinamizar una agenda de desarrollo con equidad de aquellas que no han alcanzado tales beneficios. Recientemente, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, 2003), menciona que la «brecha digital está basada en aspectos de acceso pero también en los relacionados con el uso de las TIC. Se proponen tres tipos de brecha digital: la de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC; la de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no; y las de la calidad del uso, basada en las diferencias entre los mismos usuarios». Como puede deducirse, el concepto de brecha digital se ha modificado a través del tiempo. En un principio se refería básicamente a los problemas de conectividad. Posteriormente, se empieza a introducir la preocupación por el desarrollo de las capacidades y habilidades requeridas para utilizar las TIC (capacitación y educación) y últimamente también se hace referencia al uso de los recursos integrados en la tecnología. Así, el concepto de brecha digital incorpora los enfoques de infraestructura, capacitación y uso de los recursos, básicamente. Basados en estos elementos, muchos de los organismos internacionales han definido una política de desarrollo orientada a la reducción de la brecha digital. Sin embargo, a pesar de la evolución en el concepto, se enfatiza principalmente en el desarrollo de la infraestructura tecnológica. Las inversiones y las políticas nacionales para la reducción de la brecha digital siguen orientadas principalmente hacia el desarrollo de la conectividad. Una de las mejores maneras de concretar la comprensión de un concepto es la forma en que éste se le valora. En este sentido, las más importantes mediciones de la brecha digital están relacionadas con el grado de masificación del uso de las TIC entre países, regiones, grupos o personas y se mide por variables como la

Página 9 de 15

Page 10: Investigacion problemas sociales ecci

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE DE INVESTIGACIÓN

Código: IN-IN-001Versión:01

Proceso: Investigación

Fecha de emisión: 22-Nov-2009

Fecha de versión: 22-Nov-2009

disponibilidad de computadoras, la densidad telefónica y la velocidad de acceso por persona. Brecha cognitiva en la sociedad del conocimiento Las nuevas formas de estructuración social a partir del conocimiento y del aprendizaje enfatizan la importancia de la generación, de la transmisión y de la transferencia del conocimiento. «Así, el talento creativo no sólo es valorado sino promovido y perfeccionado a lo largo de la formación personal y profesional del ser humano, con el fin de que cuenten con las capacidades adecuadas para la solución de problemas». (CASAS, 2001; CASAS y DETTMER, en prensa) Para CORNELLA (2000), «las sociedades del conocimiento son las organizaciones y las personas que se enfrentan a la necesidad de gestionar la información de manera eficiente. La desproporción entre el volumen creciente de información a la que se tiene acceso y la escasa disponibilidad de conocimiento, expone a las organizaciones e individuos a un mayor riesgo de caer en la brecha cognitiva». Las organizaciones que pretenden sobrevivir en la sociedad del conocimiento deberán incrementar su capital intelectual además de diseñar y aplicar nuevas estrategias de generación de conocimiento. El acceso a la información es un paso adelante; no obstante, el paso más importante es transformar la informa

5.2.MARCO CONCEPTUALEn los últimos años la tecnología de información se ha convertido en el detonador del crecimiento de las empresas alrededor del mundo, permitiendo a las organizaciones entrar a un mercado internacional, a un mundo globalizado. “La tecnología de información (TI) es una herramienta de la ciencia de la informática capaz de realizar tareas como almacenar, procesar y trasformar datos de las actividades operativas de una empresa, mediante el uso de equipo de cómputo” Las inversiones en TI las podemos ver en todos los sectores; automotriz, textil, banca, construcción, etc.

Muchas veces estos avances representan para las empresas una ventaja estratégica, una diferenciación o una mejor manera de dar servicio al cliente. Por ejemplo Citibank introdujo los primeros cajeros automáticos y revolucionó la banca mundial. Al poco tiempo todos los demás bancos estaban ya imitando esta tecnología, pero por un periodo de tiempo sólo los clientes de esta institución contaban con este servicio. La tecnología de información puede ayudar en varios ámbitos: en mejorar un producto, en ofrecer mejores servicios o en administrar mejor los recursos de una empresa.

6 PREGUNTA DEL TEMA GENERAL Y ESPECÍFICAS.En primera instancia vamos a situar la discusión sobre las nuevas tecnologías en un contexto de reflexión social siempre asertivamente. Hay un momento en que empezamos a hablar de TIC y de Sociedad y Economía del Conocimiento, por lo que es indispensable partir por ahí. ¿Qué es lo que han pensado las ciencias sociales respecto a estos procesos de cambio? ¿A partir de cuándo se inicia esa reflexión? Y, ¿cuáles

Página 10 de 15

Page 11: Investigacion problemas sociales ecci

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE DE INVESTIGACIÓN

Código: IN-IN-001Versión:01

Proceso: Investigación

Fecha de emisión: 22-Nov-2009

Fecha de versión: 22-Nov-2009

son los contenidos principales de esas reflexiones y que ideas desarrollan respecto a las relaciones entre tecnología y sociedad? , ¿Se pueden generar cambios por las tecnologías de la información?, ¿Cómo sociedad de conocimiento nuestro avance solo tiende a la informática, donde queda la posición de las librarías?

7 ESTRATEGIAS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS.

Encuesta.Para la recolección de datos primarios en nuestra investigación se procede básicamente por observación, por encuestas o entrevistas a los sujetos de estudio y por experimentación. Encuesta: Constituye el término medio entre la observación y la experimentación. En ella se pueden registrar situaciones que pueden ser observadas y en ausencia de poder recrear un experimento se cuestiona a la persona participante sobre ello. Por ello, se dice que la encuesta es un método descriptivo con el que se pueden detectar ideas, necesidades, preferencias, hábitos de uso, etc.

Experimentación.Experimentación: Método el cual las variables pueden ser manipuladas en condiciones que permiten la reunión de datos, conociendo los efectos de los estímulos recibidos y creados para su apreciación. En el experimento existe un control directo sobre un factor de los que se va analizar. La experimentación exige seleccionar grupos pareados de sujetos, someterlos a tratamientos distintos, controlar las variables y comprobar si las diferencias observadas son significativas. La finalidad de la investigación experimental es descubrir las relaciones causales, descartando para ello las explicaciones alternas de los resultados.

La idea de conocimiento tiene una doble lectura: Por una parte se refiere a una renovada relación entre ciencia-tecnología-mercado, es decir, la aparición de una forma de conocimiento dominante en la sociedad y a partir de la cual, todas las otras formas de conocimiento se hacen dependientes. Y por otra parte, la capacidad tecnológica que ha adquirido el conocimiento de ser almacenado, distribuido, y comercializado, es decir , la constitución de toda la cultura humana en una fuente capaz de producir riqueza a través de la mediación de la tecnología.

Es en este sentido en que se habla hoy en día de una revolución tecnológica de la información. En la medida en que estas tecnologías adquieren día a día la capacidad de inventar y reinventar usos diferentes penetrando cada vez más en la experiencia cotidiana de las personas. La revolución de la tecnología consiste en la transformación de todas las actividades humanas conocidas por medio de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC).

Página 11 de 15

Page 12: Investigacion problemas sociales ecci

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE DE INVESTIGACIÓN

Código: IN-IN-001Versión:01

Proceso: Investigación

Fecha de emisión: 22-Nov-2009

Fecha de versión: 22-Nov-2009

Queremos reencontrarnos con los amigos del colegio, hay una tecnología para eso; queremos conocer las leyes de propiedad intelectual de todos los países del mundo y podemos encontrar una página que reúna la información actualizada de todos ellos; queremos saber como hacer una protesta virtual en contra de un gobierno o una institución internacional, y podemos encontrar instrucciones y programas computacionales para hacerlo en varios sitios web. Queremos encontrar el mejor restaurante árabe de la Ciudad de México, y habrán muchas personas que han relatado públicamente su experiencia.Pero esta “intromisión” de la tecnología en nuestra experiencia vital, ¿es positiva o negativa? Los dos puntos de vista extremos pueden ser definidos como Tecnofilia y Tecnofobia (Gómez, 2007; Graham, 2001)..

Por tecnofilia entenderemos la confianza desmedida en la tecnología para generar, desarrollo y consiguientemente una sociedad mejor. Desde esta perspectiva se cree que, si no existe ahora, en algún momento a través del esfuerzo tecnológico se terminarán solucionando todos los problemas sociales como la pobreza, la contaminación y las enfermedades.Por otra parte, la tecnofobia es el rechazo y la desconfianza fatalista en las posibilidades que la tecnología ofrece. Las tecnologías son peligrosas en la medida en que nos pueden hacer perder el trabajo, hacen que las tradiciones y valores cambien cada vez más rápido, pueden generar nuevas enfermedades y pueden convertirnos en objetos sin conciencia controlados por nuevos mecanismos económicos y políticos. Detrás de esta visión está la idea de que a través de la ciencia buscamos el control de todo (incluso de los seres humanos) y podemos caer en una situación de descontrol absoluto (por ejemplo, de crear enfermedades que no puedan controlarse).Pues en realidad, no es ni lo uno ni lo otro. Es algo todavía más complejo, porque en realidad, las posibilidades de que sean algo bueno o malo dependen de dónde y de cómo estemos posicionados en la sociedad, del lugar del mundo donde estemos, dependen de nuestros propios conocimientos y fundamentalmente de los recursos disponibles (tanto individuales como colectivos). Un ejemplo evidente de esto puede apreciarse en la siguiente imagen que muestra la adopción del navegador de Internet Firefox 3 el año 2008. Se ocupa este ejemplo, porque ese fue el software más descargado y en el menor tiempo hasta ahora.

El color celeste más claro indica que menos de mil personas lo descargaron en un país, el celeste más oscuro indica que lo hicieron menos de 5 mil personas, y así hasta el rojo que indica que en un país lo descargaron más de 500 mil personas. Resulta evidente que hay zonas del mundo donde aparentemente el cambio y los efectos de la tecnología no llegan o al menos no de la misma forma.

Página 12 de 15

Page 13: Investigacion problemas sociales ecci

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE DE INVESTIGACIÓN

Código: IN-IN-001Versión:01

Proceso: Investigación

Fecha de emisión: 22-Nov-2009

Fecha de versión: 22-Nov-2009

Fuente google: https: donde llega la información y las tics .jpeg

Es en este sentido en que se ha empezado a hablar de Brecha Digital, es decir, un aumento de la distancia y las posibilidades para alcanzar desarrollo en términos individuales, grupales o sociales debido a las dificultades para acceder y entender las NTIC.

Es una brecha que se produce tanto en términos de falta de acceso a recursos económicos y culturales, como también generacional, en la medida en que los individuos no se adaptan a la constante exigencia de entender el funcionamiento de las NTIC que surgen casi cotidianamente.

Las TIC surgen en un contexto en donde, si no se las entiende, te excluyen, te dejan fuera de los beneficios del cambio tecnológico, y por lo tanto, individuos, grupos y sociedades se esfuerzan por integrarse aunque no tengan los recursos económicos, educativos necesarios, y aunque sus sociedades y gobiernos no hagan los suficientes esfuerzos por generar cambios en sus países.

Página 13 de 15

Page 14: Investigacion problemas sociales ecci

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE DE INVESTIGACIÓN

Código: IN-IN-001Versión:01

Proceso: Investigación

Fecha de emisión: 22-Nov-2009

Fecha de versión: 22-Nov-2009

Las TIC no surgen en contextos neutrales donde las únicas opciones son la integración y el desarrollo; y al mismo tiempo, las NTIC no tienen solo una forma de ser comprendidas y utilizadas, es por ello que junto con sus beneficios y problemas surgen conflictos sociales en torno a ellas, en la medida en que la gente busca saltarse barreras, y busca acceder a beneficios a los que no puede acceder jugando dentro de las reglas establecidas.Veamos algunos ejemplos:¿Qué pasa si tengo un celular en una zona rural sin luz? ¿De qué me sirve si no lo puedo cargar?Según relata Jan Chipchease (2011) en Uganda hay proveedores de carga de celulares a través de baterías y dínamos en bicicletas que otorgan estos servicios en zonas rurales o urbanas con deficiencia en la entrega de servicios eléctricos. El mismo autor señala que en China e India ha surgido una cultura de empresas de reparación de celulares. Aquello que las empresas y las personas desechan es recuperado por estas empresas que los ponen nuevamente en servicio permitiendo que personas sin recursos puedan acceder a equipos celulares. Sin estas empresas, no tendrían acceso al servicio.

Llevando este mismo problema a una escala más amplia. ¿Qué sucede si en un país hay un problema social grave que sólo puede ser solucionado con una tecnología desarrollada en otro país; pero no cuenta con los recursos para adquirirla? ¿Estará condenado a la exclusión?Un Modelo de Análisis de Problemas y Conflictos Sociales asociados a las TICPor ahora podrá parecer una obviedad, pero finalmente todos los problemas y conflictos sociales generados por las TIC tienen que ver con su uso. El asunto es que hay usos aceptados y otros que no lo son.

8 REFERENCIAS (BIBLIOGRAFÍA Y WEB)

http://www.cepal.org/es/publicaciones/6171-impacto-social-de-la-incorporacion-de-las-

nuevas-tecnologias-de-informacion-y

http://www.senado.cl/analizan-impacto-de-tecnologias-de-informacion-en-las-

estructuras-de-poder-y-sociedad/prontus_senado/2012-08-27/152034.html

Página 14 de 15

Page 15: Investigacion problemas sociales ecci

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE DE INVESTIGACIÓN

Código: IN-IN-001Versión:01

Proceso: Investigación

Fecha de emisión: 22-Nov-2009

Fecha de versión: 22-Nov-2009

Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación: HTTP://EPRINTS.UANL.MX/538/

Página 15 de 15