10

Click here to load reader

La tics y los docentes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La tics y los docentes

Tema Generalidades acerca de la TICs y la

formación docente.

Asignatura La TICs y La formación Docente.

Facilitadora Solanlly Martínez

Sustentante Pablo R. Suarez. 16-1108

Page 2: La tics y los docentes

¿Qué son las TICs?

Son un conjunto de procesos y productos

derivados de las nuevas herramientas (hardware

y software) del soporte de la información y

canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y

transmisión digitalizada de la información. (González et-al, 1996).

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos

recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y

compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como:

computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio, etc.

Competencias que debe poseer el docente hoy día.

Comprometido.

Preparado.

Innovador.

Organizado.

Tolerante.

Abierto a preguntas.

Entusiasta de las nuevas

tecnologías.

Social.

Ética y Valores

Hermeneuta

Visión sistémica

Trabajo en equipo

Conocimiento de las Tic

Motivación

Aprendizaje Continuo y

Situacional.

Humanista

Facilitador y no un dificultador de

conocimiento

Orientador hacia las

transformaciones.

Page 3: La tics y los docentes

Autodidacta

Autocritico

Comunicación

Liderazgo

Acompañante del estudiante a

través de todo el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Etc.

Cambios en las concepciones acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje.

En contraste con el paradigma tradicional de enseñanza-aprendizaje, ha ido

emergiendo un nuevo paradigma basado en tres décadas de investigación, que abarca

los siguientes conceptos sobre el proceso de aprendizaje:

El aprendizaje es un proceso natural. el cerebro tiende naturalmente a aprender, aunque

no todos aprenden de la misma manera. existen distintos estilos de aprendizaje, distintas

percepciones y personalidades, que deben tomarse en cuenta al momento de diseñar

las experiencias de aprendizaje para los alumnos individuales. el aprendizaje se llevará

a cabo si se proporciona un entorno rico e interesante y docentes que estimulen y apoyen

a los alumnos. los maestros a menudo advierten que los niños que en clases

tradicionales son disruptivos o tienen bajos niveles de atención, pueden pasar horas

concentrados en actividades interesantes y significativas para el niño, relacionadas con

la computadora.

El aprendizaje es un proceso social. el contexto comunitario del aprendizaje y del

conocimiento está comenzando a redescubrirse, como lo demuestra el rápido

crecimiento de los círculos de calidad y de los trabajos realizados en colaboración a

través de la computadora en el área empresarial, gubernamental, de la medicina y de la

educación superior. como advirtió vygotsky (1978) hace mucho tiempo, los alumnos

aprenden mejor en colaboración con sus pares, profesores, padres y otros, cuando se

encuentran involucrados de forma activa en tareas significativas e interesantes. las tics

brindan oportunidades a docentes y alumnos de colaborar con otros individuos en

Page 4: La tics y los docentes

cualquier parte del país o del mundo. también

ofrecen nuevas herramientas para apoyar este

aprendizaje colaborativo tanto dentro del salón de

clase como conectados a la red.

el aprendizaje es un proceso activo, no pasivo. en la

mayoría de los campos de actividad humana, los

individuos se enfrentan al desafío de producir

conocimiento y no

simplemente reproducir conocimiento.

Para permitir que los alumnos alcancen niveles óptimos de competencia, deben ser

motivados a involucrarse de forma activa en el proceso de aprendizaje, en actividades

que incluyan resolver problemas reales, producir trabajos escritos originales, realizar

proyectos de investigación científica (en lugar de simplemente estudiar acerca de la

ciencia), dialogar con otros acerca de temas importantes, realizar actividades artísticas

y musicales y construir objetos. el plan de estudios tradicional requiere que los alumnos

únicamente recuerden y describan lo que otros han realizado y producido. si bien toda la

producción de conocimiento debe estar basada en la comprensión de un conocimiento

anterior, la mera reproducción de conocimiento, desconectada de su producción, es

mayormente una actividad pasiva que no involucra de modo significativo al alumno ni le

presenta ningún desafío.

El aprendizaje puede ser tanto lineal como no lineal. el método generalmente utilizado

en las escuelas actuales parece estar basado en la noción de que la mente funciona

como un procesador en serie, diseñado únicamente para procesar una unidad de

información por vez, siguiendo un orden secuencial. pero, en realidad, la mente es un

maravilloso procesador paralelo, que puede prestar atención y procesar muchos tipos de

información simultáneamente. la teoría e investigación cognitiva ve el aprendizaje como

una reorganización de las estructuras de conocimiento. las estructuras de conocimiento

se guardan en la memoria semántica como esquemas o mapas cognitivos. los alumnos

“aprenden” al ampliar, combinar y reacomodar un grupo de mapas cognitivos, que

muchas veces se superponen o están interconectados por medio de una compleja red

de asociaciones. existen muchas formas distintas de obtener, procesar información y

asimilarla dentro de las estructuras de conocimiento ya existentes. aunque algunos

campos del conocimiento, como la matemática, pueden tal vez prestarse a un enfoque

más lineal, no todo el aprendizaje puede, ni debería, realizarse de esa forma.

el aprendizaje es integrado y contextualizado. la teoría holográfica del cerebro de pribram

ha demostrado que la información que se presenta de un modo global es más fácil de

asimilarse que la que se presenta como una secuencia de unidades de información

Page 5: La tics y los docentes

(pribram, 1991). también permite que los alumnos puedan ver la relación entre los

distintos elementos y puedan crear conexiones entre ellos.

En ciencia y valores humanos, jacob bronowski (1990) demostró que descubrir

la conexión entre lo que previamente parecían ser dos hechos aislados es, en sí mismo,

un acto creativo, ya sea en el campo de la ciencia como del arte. él lo llama el acto de

unificar. esto no es algo que alguien pueda hacer en lugar de los alumnos; nadie puede

realizar estas conexiones en la mente de otro. puede brindarse la información e incluso

establecer cuál es la conexión, pero aun si los alumnos logran repetir la información de

forma efectiva, no puede asumirse que realmente ha sido aprendida. los alumnos deben

descubrirla por sí mismos. esto no significa que deben hacer este descubrimiento sin

ayuda de ningún tipo. el rol del docente es ayudarlos de diversas maneras a realizar

estas conexiones y a integrar el conocimiento.

El aprendizaje está basado en un modelo que se fortalece en contacto con las

habilidades, intereses y cultura del

estudiante. sobre la base del trabajo de howard

gardner y otros autores, las escuelas están

comenzando a tomar en cuenta las habilidades y

los intereses específicos que los alumnos traen al

entorno educativo, y están diseñando actividades

que construyen a partir de esas habilidades, en

lugar de concentrarse únicamente en “corregir sus

debilidades”.

Además, las escuelas tienden cada vez más a concebir la diversidad en los salones de

clase como un recurso y no como un problema. al contrario que en el concepto de

enseñanza estandarizado y remediador, se valora la diversidad y las diferencias

individuales, y el proceso de aprendizaje se encuentra diseñado para estructurarse sobre

la base de las habilidades y los aportes del alumno al proceso educativo.

El aprendizaje se evalúa según los productos del proceso, la forma en que se completan

las tareas y la resolución de problemas reales, tanto por parte de cada estudiante como

del grupo. en lugar de evaluar al alumno únicamente por medio de pruebas escritas, la

evaluación se realiza basándose en carpetas de trabajo (portfolios) donde el alumno

muestra su desempeño en los trabajos realizados en equipo o de forma individual.

Page 6: La tics y los docentes

El concepto tradicional del proceso de aprendizaje

está centrado principalmente en el profesor, quien

habla la mayoría del tiempo y realiza la mayor

parte del trabajo intelectual, mientras que los

alumnos se conciben como receptáculos pasivos

de la información que se les transmite. esto no

significa que el método tradicional de las clases

magistrales carece de todo valor, ya que permite

que el profesor transmita una gran cantidad de información en poco tiempo, y es la

estrategia más efectiva para el aprendizaje memorístico y basado en la repetición. sin

embargo, este método no es el más efectivo para ayudar a los alumnos a desarrollar y

hacer uso de habilidades cognitivas superiores para resolver los complejos problemas

del mundo real. como expresó driscoll (1994), ya no podemos concebir a los alumnos

como “recipientes vacíos esperando para ser llenados, sino como organismos activos en

la búsqueda de significados”.

Tendencias pedagógicas que sustentan las nuevas concepciones acerca del

aprendizaje utilizando las TICs.

Nuevos roles de los docentes.

Las transformaciones que está viviendo el mundo en

materia económica, educativa, social, política y cultural,

aunado a los grandes avances de la ciencia, la tecnología y

la información en estos tiempos ha producido un nuevo

contexto socio histórico donde la sociedad humana cada día

debe asumir los cambios y retos que le impone la sociedad

de la información y el conocimiento.

Todos estos cambios han impactado al sistema educativo

en el mundo estableciendo una nueva concepción filosófica

en los docentes y en las instituciones de educación. Esta

realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos

y prácticas de gestión para el docente, para responder de

forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día en este sector.

Se desarrolla la concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de las

transformaciones sociales, tiene la misión de busca que la educación del estudiante esté

centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el conocimiento, ya que la

Page 7: La tics y los docentes

formación del individuo debe ser profunda y sensible en cuanto al compromiso social, la

conservación y respeto de la diversidad cultural y del ambiente, la superación personal

mediante el autoaprendizaje, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la

apreciación por el arte en todas sus manifestaciones.

El mejor maestro es aquel que trata de realizar en sí mismo lo que trata de realizar en

los demás. (Demóstenes)

Las transformaciones que

está viviendo el mundo

contemporáneo en materia

económica, social, política

y cultural, aunado a los

grandes avances de la

ciencia y la tecnología en

estos tiempos ha

producido un nuevo

contexto socio histórico,

donde la sociedad humana

cada día debe asumir los

nuevos retos que le

impone la sociedad de la

información y el

conocimiento.

Esta situación merece una

especial atención puesto

que el papel del docente en

el siglo 21, será cada vez

más complejos; es importante resaltar que este debe responder a su propia especificidad

histórica cultural y los espacios geográficos que la rodean en las dimensiones ética,

política, culturales, económica, jurídico, que le sean de su competencia; en este sentido

podemos señalar que el sistema educativo y los docente tienen la misión de estar al

servicio de los intereses del país, esto con el fin de promover cambios y desarrollo para

la búsqueda del bienestar colectivo de la sociedad.

Los continuos desafíos ante un contexto social dominado por el discurso de la

globalización; por tal razón, es necesario que el docente asuma una actitud crítica desde

su propia formación epistemológica y su cultura investigativa.

Page 8: La tics y los docentes

En este mismo orden de idea, la formación de los futuros profesionales hoy en dia,

constituye uno de los aspectos más importante y de mayor interés que debe tener

presente el docente y las universidades, para así lograr la excelencia educativa; porque

el profesional del mañana no debe ser igual al de hoy en día, todo este proceso no recae

solamente en la universidad, sino que el docente también tiene responsabilidad en el

desarrollo integral de los profesionales universitarios.

En otras palabras la sociedad posmodernista requiere de docentes cada día con mayor

presupuesto epistemológico, dispuesto a asumir la diversidad del conocimiento,

liderazgo, ser más creativos e innovadores para facilitar el proceso de enseñanza y

aprendizaje, de esta forma adaptarse a la nueva visión de la universidad del siglo XXI.

El cambio en el concepto del rol de docente en el siglo XXI, tiene enormes implicaciones

en el mundo moderno tanto a nivel global, regional y local la competitividad por el

conocimiento ha producido la necesidad de introducir un hombre nuevo con más

competencia cognitivas, humanas con el objetivo de articularse de forma efectiva a los

fenómenos que se producen en la sociedad del conocimiento.

Las percepciones y actitudes de los profesores hacia las TICs

En la última década, los procesos de

enseñanza y aprendizaje han estado

mediados por la incorporación de Tecnologías

de Información y Comunicación – TIC - como

un medio para lograr los objetivos

pedagógicos propuestos y para estar a la par

con los requerimientos de la sociedad actual,

que cada día demanda procesos más

interactivos de formación académica. Este

paso ha implicado cambios significativos en los roles de cada uno de los sujetos y

organizaciones inmersos en este proceso: los estudiantes, los docentes y el personal

administrativo.

En este sentido, el sistema educativo en general atraviesa una época de cambios

propiciados entre otros por la innovación tecnológica y sobre todo por el desarrollo de las

TIC, que han transformado las relaciones sociales y que a su vez influyen en la relación

tecnología educación. A pesar de que estas tecnologías ya no son del todo nuevas,

siguen siendo una innovación en las aulas de clase y su incorporación a la educación se

Page 9: La tics y los docentes

convierte en un reto para los docentes, tanto de educación básica como de formación

superior.

Frente a este tema, las actitudes de los profesores son fundamentales para la efectividad

del proceso de uso y apropiación de TIC, ya que ellos son los ingenieros, productores y

comercializadores de los servicios educativos. De ahí la importancia de indagar entre

ellos por las opiniones, percepciones y creencias que tienen acerca de la incorporación

de las tecnologías a la docencia, pues en gran parte, dicho proceso se ve afectado por

sus actitudes y predisposiciones frente al cambio. Paradójicamente se conocen pocos

estudios que diagnostiquen lo que piensan los docentes sobre la incorporación de estas

tecnologías a la labor que desempeñan, pues éste debería ser un punto de partida

esencial para desarrollar proyectos efectivos alrededor de las TIC.

Con la reciente sociedad de la información se han hecho visibles nuevas herramientas

que facilitan los procesos en la docencia; así, muchas de las más conocidas por los

docentes sirven para presentar contenidos de forma digital, otras ayudan en aspectos

específicos de las áreas del conocimiento y otras se han empleado como elementos de

comunicación que unen al mundo.

Ahora, adentrándonos en las percepciones de los

docentes frente al tema, encontramos que comúnmente

se ha pensado que las TIC son herramientas que ayudan

a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero

en los últimos años se le ha dado mucho peso a la

herramienta que se usa, dejando de lado la importancia

didáctica o pedagógica que ésta pueda tener. Muchos los

docentes aseguran que, si bien es necesario y es útil

emplear las herramientas de las TIC para apoyar la

docencia, antes de empezar a utilizarlas es muy importante que el profesor haga una

reflexión concienzuda del potencial educativo que dicha herramienta pueda tener. Es

decir que el uso de los instrumentos de las TIC no pueden ser una moda que hay que

seguir en la docencia, utilizando herramientas sin saber siquiera para qué sirven, sino

que deben ser escogidas con juicios críticos para que realmente ayuden a mejorar la

calidad del proceso educativo; aunque los docentes hacen una aclaración importante y

es que la utilización de las TIC no garantiza que la educación sea mejor. La herramienta

por sí sola no garantiza nada, es el docente quien la carga de significados pedagógicos

y la direcciona para mejorar los procesos que se dan en el aula de clase. Al respecto,

uno de los docentes hace énfasis en que “el uso de x o y herramienta no garantiza para

nada ni una mejor comprensión de contenidos, ni tampoco un mejor aprendizaje eso no

Page 10: La tics y los docentes

garantiza nada en absoluto” (Profesor Alejandro Uribe Zapata – Entrevista, abril 8 de

2011).

Opinión personal

La "sociedad de la información" en general, y las nuevas

tecnologías en particular inciden de manera significativa en

todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas

generaciones van asimilando de manera natural esta nueva

cultura que se va conformando y que para nosotros

conlleva muchas veces importantes esfuerzos de

formación, de adaptación y de desprender muchas cosas

que ahora se hacen de otra forma.

La idea es utilizar y aprovechar esas nuevas herramientas

que nos ofrecen las TIC (con responsabilidad) y estar

adiestrados en cuanto a los cambios que se dan de forma

acelerada, pues cada vez las TIC, nos ofrece una gama de

avances que pueden ofrecer ventajas significativas para la

educación actual. Para nadie es un secreto que gracias a las tecnologías tenemos un

fácil acceso a la comunicación y a la información, cosa que ante era difícil.