23
Autor: Karelys Scarleth Arrieche Duin REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO

Papagayoccc

  • Upload
    yose13

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Autor:

Karelys Scarleth Arrieche Duin

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

Cuando uno habla de los juegos y juguetes tradicionales en Venezuela debe remontarse a lo que podría ser su origen, Los juegos han representado la cultura popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años., la diversidad de tipos de juegos y juguetes tradicionales en Venezuela son productos de esa mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este nuestro país. Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda, el papagayo, las carruchas, palo encebado así como las muñecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero. El escondite, la botellita, la gallinita ciega, La ERE , Según Agustín Jesús M. definió en un trabajo, como concepto de los juegos tradicionales, como una muestra de una región, de lo autóctono, de un país, de la construcción del hombre para ser identificados, a nivel cultural. Este es uno de tantos conceptos que podríamos citar.

El Papagayo es un juguete conformado por una armazón

poligonal, realizada con maderas livianas forradas con

papel de seda. Se hace volar con una larga cuerda y se

estabiliza con una cola hecha de trapos.

El papagayo, como se lo conoce en Venezuela,

llegó a nuestro país en el siglo XIX y fue

acogido de tal manera que hoy forma parte de

los juegos tradicionales del venezolano.

Las cometas nacieron en la antigua China. Se sabe

que alrededor del año1200 a. c. se utilizaban como

dispositivo de señalización militar. Los movimientos y

los colores de las cometas constituían mensajes que

se comunicaban en la distancia entre destacamentos

militares.

Origen

Tipo de Papagayos

Por su Forma

Por su estructura

Por su Uso

Por su Forma

Aunque un papagayo puede tener

cualquier forma que puedas imaginar, unos

modelos de papagayo se han hecho más

famosos que otros por razones como la

facilidad para elaborarlos, los bajos precios

de sus materiales y su gran capacidad

para volar. Entre las formas más famosas

que se confeccionan en nuestro país,

están las siguientes:

• Cruceta

• Panela

• Ruleta

• Estrella

Por su estructura

Desde sus inicios, la mayoría de los

papagayos siempre ha contado con una

estructura firme que le da su forma, sea

cualquiera de las que acabas de ver o

muchas otras cuyo límite es la imaginación.

Sin embargo, no todos los papagayos

necesitan un armazón para volar: es posible

elaborarlos con papel doblado de tan

manera que, provisto de su respectiva cola y

elevado con un hilo muy ligero, ¡surca las

alturas tan bien como un papagayo con

armazón! Como ejemplo, está la chupita,

que la puedes hacer con una hoja de

cuaderno, elevarla con hilo de coser

¡y pasar un rato muy divertido!

Por su Uso

Como todo juego, el papagayo fue

inventado para esparcimiento y diversión

de niños y adultos, y ese es el uso

principal que se le ha dado siempre a este

maravilloso invento, que ha deleitado

durante miles de años al mundo entero.

Pero con el paso del tiempo, el papagayo

ha evolucionado tanto que ahora podemos

hablar de varios tipos de papagayos según

su uso:

• Artesanales (para jugar, hechos con

materiales sencillos)

• Profesionales (para competencias

deportivas, elaborados con alta

tecnología)

• Ornamentales (para decorar, hechos

con materiales muy diversos)

Nombres regionales

Latinoamérica

• barrilete, en Argentina, Uruguay, la costa norte de Colombia, El

Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y México.

• chichigua, en República Dominicana.

• chiringa, en Puerto Rico. En Cuba designa a un papalote rústico de papel.

• cometa, en Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Nicaragua, Uruguay y

Estado Táchira de Venezuela, a veces México y Chile.

• barrilete o zopilote, en Nicaragua.

• pandorga, en Paraguay, y zonas de las provincias de Chaco, Corrientes, Entre

Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe y Santiago del Estero en el noreste y centro-norte

de Argentina, en los departamentos de Salto, Soriano y Paysandú en el litoral uruguayo, y

en los Estados brasileños de Santa Catarina y Río Grande del Sur, fronterizos con Argentina

y Uruguay, respectivamente.

El papagayo es uno de los juegos

que más nombres tiene alrededor de

todo el mundo, porque es uno de los

más universales y divertidos. Aquí

conocerás algunas de las muchas

maneras que existen de decir

papagayo:

En España también recibe otros nombres como:

• abilucho, cometa pequeña, en las provincias de Murcia

y Alicante, Región de Murcia y Valenciana, respectivamente.

• barrilete en la provincia de Cádiz, Andalucía.

• cachirulo (voz usual), biloncha o milocha en la Comunidad

Autónoma Valenciana.

• estel en Cataluña e Islas Baleares

• pandero en las provincias de Cádiz y Sevilla, Andalucía.

En Colombia se usa para referirse a una cometa más grande.

• pandorga en las provincias de Cádiz (sobre todo

en Chipiona, donde existe un concurso de pandorgas a la

antigua usanza desde 1990) y Huelva, Andalucía.

• papaventos en Galicia.

• sierpe en el Principado de Asturias

• papagayo, en Venezuela, y en los Estados de Campeche, Tabasco y Yucatán, sureste de México.

Proviene del portugués papagaio, ‘cometa’, y originalmente del pájaro papagayo.

• papalote, en Costa Rica, Cuba y México, Proviene del náhuatl papálotl: ‘mariposa.

• papelote, en Honduras; proviene del náhuatl papálotl: ‘mariposa’ y el español ‘papel’.

• petaca, en el Estado Zulia, noroeste de Venezuela.

• pizcucha, en El Salvador.

• zamura, en Venezuela.

• volador, en Bolivia y en los Estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas, Nueva Esparta y Sucre, este y sur

de Venezuela.

• volantín en Chile; departamentos de Cochabamba y Santa Cruz en el centro y este de Bolivia ;

provincias de Mendoza, San Juan y Tucumán, oeste y noroeste de Argentina ; Estados Falcón, Trujillo

y Zulia, noroeste de Venezuela y municipios de Aguadilla y Mayagüez, oeste de Puerto Rico.

• pipa, papagaio, arraia en Brasil

Partes del

Papagayo El Esqueleto

El Papel

LA Cola

El Frenillo y el

Hilo

El Esqueleto

El esqueleto de un papagayo funciona igual que

el esqueleto de una persona o animal: le da

forma y lo mantiene firme contra los embates del

viento. Pero a diferencia de un esqueleto hecho

de pesados huesos, el armazón de un papagayo

debe ser muy ligero.

Para ello se han usado muchos materiales, que

necesitan ser firmes y ligeros a la vez. Entre ellos

están el bambú, la caña amarga, la madera y el

plástico, entre otros. En nuestro país, casi

siempre se utilizan la verada y la caña amarga,

que crecen en las riberas de los ríos.

Los primeros papagayos del mundo fueron

hechos con papel de arroz, que era el que

existía en esa época. Con el paso del tiempo,

no sólo se usaron otros tipos de papel, sino

que se comenzaron a utilizar materiales

ligeros como la seda y ciertas telas.

Hoy día, en nuestro país, el papel más usado

para hacer papagayos es el papel seda,

seguido del papel celofán y el papel crepé.

Sin embargo, tan famoso como el papel seda

es la bolsa de plástico, que es firme, ligera ¡y

cuesta muy poco!

El Papel

Los primeros papagayos del mundo fueron

hechos con papel de arroz, que era el que

existía en esa época. Con el paso del tiempo,

no sólo se usaron otros tipos de papel, sino

que se comenzaron a utilizar materiales

ligeros como la seda y ciertas telas.

Hoy día, en nuestro país, el papel más usado

para hacer papagayos es el papel seda,

seguido del papel celofán y el papel crepé.

Sin embargo, tan famoso como el papel seda

es la bolsa de plástico, que es firme, ligera ¡y

cuesta muy poco!

El Papel

La cola es una parte importantísima del

papagayo, que requiere un poco de ciencia

y mucho de intuición. El material más

utilizado para hacerla es la tela, que se

corta en tiras delgadas y se amarra en la

base del papagayo.

La cola funciona como un contrapeso, para

que el papagayo se eleve con estabilidad.

El tamaño de la cola deber ser

cuidadosamente calculado: no muy corto

para que el papagayo no dé vueltas en el

aire, y no muy largo para que pueda volar.

LA Cola

Es el timón del papagayo: funciona como una especie de volante para

que podamos manejarlo a través del hilo. Aunque varía de acuerdo a la

forma del papagayo, casi siempre se trata de una pirámide de 3 hilos,

aunque los hay también de formas muy curiosas.

El hilo, aunque no parezca, es otra parte del papagayo. ¿O acaso sería

posible hacerlo volar sin hilo? El grosor del hilo depende del tamaño del

papagayo: si es más grande, vuela más alto, y a mayor altura, mayores

son las corrientes de aire.

El Frenillo y el

Hilo

Como hacer un Papagayo en 5

Pasos:

Vamos a aprender con un papagayo sencillo: la panela.

Necesitas:

• 2 veradas o cañas del mismo tamaño

• Un rollo de pabilo

• Una bolsa plástica

• Una tira larga de tela ligera

• Tijeras

Paso 1

Elige los

materiales

Paso 2

Arma el

Esqueleto

Primero haz una equis con las veradas y amárralas en el centro con el

pabilo, con suficientes vueltas para que no se suelte. Luego, sin romper el

pabilo, enróllalo hasta una de las puntas, donde harás un pequeño surco

con las tijeras para hacer pasar por allí el pabilo. Cuida que el surco no

sea muy hondo para que no se raje la verada. Repite esta operación en

cada extremo de las veradas, pasando el pabilo en cada surco, hasta

cerrar el rectángulo. Corta el pabilo y amárralo con firmeza en una punta

para que no se suelte.

¡Tu papagayo ya tiene un esqueleto!

Paso 3

Fórralo

Extiende la bolsa sobre el piso y coloca el esqueleto del papagayo

sobre ella. Recorta la bolsa guiándote por el esqueleto, dejando

unos 4 ó 5 centímetros de borde en cada lado.

Recorta 4 tiras de pabilo de unos 10 centímetros, y amarra con

ellas la bolsa a cada punta del esqueleto. ¡Ya está forrado tu

papagayo!

Paso 4

Ponle el

Frenillo

Amarra el pabilo con firmeza a una punta del papagayo. Llévalo

hasta unos centímetros por debajo del centro del esqueleto, fíjalo

allí con un dedo y llévalo hasta la otra punta, formando un

triángulo. Amárralo allí, recorta, y forma el vértice del frenillo con

un nudo que coincida con el centro del papagayo.

Ahora abre un hueco pequeñito en el centro del papagayo y haz

pasar por allí el pabilo; amárralo en el centro del esqueleto con

firmeza. Ya amarrado, mide el pabilo con una punta del

esqueleto; en ese punto, amárralo en el nudo del triángulo que ya

hiciste. ¡Listo, ya hiciste el frenillo!

Paso 5

Amarra

la cola

Si usas una tela ligera, como una franela o una sábana, la cola

será de 5 a 7 veces más larga que el papagayo. Si usas tela más

pesada, la cola será mucho más corta. De cualquier manera, el

largo de la cola siempre se ajusta al momento de elevar el

papagayo; por eso debes llevar más tela cuando lo vayas a hacer

volar.

La cola se fija al papagayo con un triángulo idéntico al que hiciste

para el frenillo, pero amarrado al otro lado. Por el agujero que

queda después de hacer el nudo, harás pasar la tela, en la

medida que tu intuición te vaya diciendo.

El Trompo

El trompo es un juguete muy antiguo y que fue

permaneciendo vigente a través del tiempo,

tradicionalmente es de madera y es llamado

también peonza, peón o piuca.

Consistente en una peonza acompañada de una cuerda.

Enrollando la cuerda alrededor del trompo y tirando

violentamente de uno de sus extremos a la vez que se lanza

el conjunto contra el suelo, se consigue que el trompo rote

sobre su punta, manteniéndose erguido y girando en el suelo

Tiene forma de pera, con un hierro en la

parte más aguda, llamado púa, pico o

rejo. En la parte opuesta suele tener otro

remate metálico, o de la misma madera,

que recibe el nombre de espiga.

Para hacer bailar este juguete se sujeta una

cuerda fina a la púa con una vuelta muy

apretada, y se enrolla alrededor del trompo

hasta llenar toda la parte cónica. El otro

extremo de la cuerda o guaral se mantiene

fijo entre los dedos.

Hay rastros de trompos en

pinturas muy antiguas y en

textos literarios que citan el

juego.

Se han hallado trompos pertenecientes a

la civilización romana, y también en Tebas.

También hay diversos ejemplares de

trompos americanos, en México, en

Argentina, que dan testimonio de su

permanencia en el tiempo.

Se tiene la idea que al lanzar

el trompo su baile lo

asemejan al sistema

planetario en su movimiento

de rotación y de traslación.

Como ese juego, consiste en trazar un circulo en

la tierra dividida en cruz, para lanzar el tiempo

necesita de una cuerda o guaral arrollado al

mismo luego se hala desde unos dos metros de

distancia del circulo, el trompo del participante

que quede más retirado de la cruz, es colocado

en el círculo hecho de la tierra llamado "Olla" el

resto de los participantes procuran pegarle al

trompo colocado en el circulo, con el objetivo de

sacarlo de la olla, quien falle en el intento le

tocara colocar su trompo tomando el puesto en

el círculo.