16
PLAN DEL III MICRO TALLER I. DATOS INFORMATIVOS: I.1. NOMBRE DEL MICRO TALLER : “Formulación y resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal” I.2. FORMADOR : Marco Becerra Cotrina I.3. ACOMPAÑANTE I.4. FECHA : I.5. LUGAR : I.6. DOCENTES ACOMPAÑADOS : 10 docentes I.7. DURACIÓN : De 4:30 pm a 7:30 pm II. FUNDAMENTACIÓN: En el proceso de visitas continuas de acompañamiento, me ha permitido verificar la dificultad que muestran los docentes acompañados, respecto al proceso de enseñanza aprendizaje en la formulación y resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal, específicamente los aditivos en III ciclo y los multiplicativos en IV y V ciclo. Es por éste motivo que creo muy pertinente atender esta demanda pedagógica, para fortalecer las capacidades de las y los docentes respecto a la temática antes mencionada a través de la realización del micro taller denominado: Formulación y resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. III. OBJETIVOS: 3.1. Objetivo General: Fortalecer las capacidades cognitivas de los docentes acompañados, respecto a la formulación y resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática. 3.2. Objetivos Específicos: 1) Fortalecer las capacidades cognitivas de las docentes del III ciclo respecto a la formulación y resolución de problemas aditivos de enunciado verbal.

PLAN DE MICROTALLER

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE MICROTALLER

PLAN DEL III MICRO TALLER

I. DATOS INFORMATIVOS: I.1. NOMBRE DEL MICRO TALLER : “Formulación y resolución de problemas

aritméticos de enunciado verbal”I.2. FORMADOR : Marco Becerra CotrinaI.3. ACOMPAÑANTEI.4. FECHA : I.5. LUGAR : I.6. DOCENTES ACOMPAÑADOS : 10 docentesI.7. DURACIÓN : De 4:30 pm a 7:30 pm

II. FUNDAMENTACIÓN:

En el proceso de visitas continuas de acompañamiento, me ha permitido verificar la dificultad que muestran los docentes acompañados, respecto al proceso de enseñanza aprendizaje en la formulación y resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal, específicamente los aditivos en III ciclo y los multiplicativos en IV y V ciclo. Es por éste motivo que creo muy pertinente atender esta demanda pedagógica, para fortalecer las capacidades de las y los docentes respecto a la temática antes mencionada a través de la realización del micro taller denominado: Formulación y resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal.

III. OBJETIVOS:

3.1. Objetivo General:

Fortalecer las capacidades cognitivas de los docentes acompañados, respecto a la formulación y resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática.

3.2. Objetivos Específicos:

1) Fortalecer las capacidades cognitivas de las docentes del III ciclo respecto a la formulación y resolución de problemas aditivos de enunciado verbal.

2) Fortalecer las capacidades cognitivas de las y los docentes del IV ciclo respecto a la formulación y resolución de problemas multiplicativos.

3) Fortalecer las capacidades cognitivas de las y los docentes del V ciclo respecto a la formulación y resolución de problemas multiplicativos.

IV. ESTRATEGIAS:

Generar la participación activa, a través del diálogo e interacción entre docentes acompañados, según se indica a continuación:

-Presentación del tema.-Generación del debate respecto al tema.-Profundización teórica.-Aclarar dudas generadas respecto al tema tratado.-Generar consensos.

Page 2: PLAN DE MICROTALLER

V. METAS DE ATENCIÓN

FECHA LUGAR II.EE GRADOS PROFESOR RESPONSABLE DEL GRADO

14/08/14CRUZ PAMPA 82882 1°

3° y 4°

5° Y 6°

YEPEZ RUIZ YELY COLUMBA

DIAZ CHIGNE JHANY JANETH

JAUREGUI BRICEÑO JENY TERESA

YUPANQUI ABANTO MARCO ANTONIO

LA TOTORA 821168 1°, 2° y 3°

4°, 5° y 6°

CERNA SALDAÑA MARIA ANTONIETA

LINARES ZAVALETA ROXANA MARIBEL

VI. SECUENCIA A SEGUIR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD:Antes de la reunión del micro taller:

Selección de los contenidos del micro taller

En el proceso de visitas continuas de acompañamiento a docentes en aula, me ha permitido verificar la dificultad que muestran la gran mayoría de los docentes acompañados, respecto al proceso de enseñanza aprendizaje en la formulación y resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal, específicamente los aditivos en III ciclo y los multiplicativos en IV y V ciclo. Por éste motivo creo pertinente atender esta demanda pedagógica, para fortalecer las capacidades de las y los docentes respecto dicha temática, a través de la realización del micro taller denominado: Formulación y resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal.

Se ha recopilado información pertinente, para responder a esta necesidad de las y los maestros en el aula por ello se ha elaborado material informativo (módulo), con fundamentación teórica redactada en forma didáctica para su mejor comprensión.

Elaboración de las pistas y documentos de consulta por los acompañantes

Se ha elaborado la pista o ruta a seguir según, los contenidos previstos para el micro taller. Se ha planteado los objetivos del micro taller, general y específicos. Se identificó las estrategias, actividades, metodología, materiales a emplear durante el

desarrollo del micro taller. Se ha considerado un acta que servirá para corroborar el trabajo realizado en el micro taller y la

participación de los docentes asistentes.

Coordinaciones previas al micro taller o la reunión de inter aprendizaje:

Realizar la gestión pertinente con los directores de las I.I.E.E. N° 80333 y 82091 para garantizar las condiciones necesarias para el normal desarrollo del micro taller en forma descentralizada y así dar facilidad y comodidad a los docentes acompañados.

Convocar a todas y todos los docentes acompañados de las I.I.E.E. N° 80333 y 82091 a participar del micro taller, indicando fecha y hora, en un cronograma que será entregado con oficio al director de la I.E. para su difusión.

Durante la reunión del Microtaller

Page 3: PLAN DE MICROTALLER

La acompañante da la bienvenida a sus docentes acompañados y socializa el propósito del micro taller.

Luego se plantean preguntas para recoger saberes previos; ¿Cuáles son los tipos de problemas aritméticos que trabajan con sus estudiantes? ¿Cuántos tipos de PAEV existen?

Los docentes reciben tarjetas con situaciones problemáticas y los clasifican según el tipo que le corresponden socializando sus respuestas.

Los participantes realizan el debate sobre los tipos de PAEV. Realizan la lectura en cadena sobre la información entregada por el acompañante pedagógico. La facilitadora facilita un espacio para el planteamiento y aclaración de dudas. Todos los asistentes aportan ideas y llegan a conclusiones e ideas fuerza del tema. Aplican lo aprendido formulando situaciones problemáticas con el diferente tipo de problemas

aritméticos: ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS. Socializan sus trabajos. Se realiza la metacognición. Elaboran un acta considerando los temas trabajados y los compromisos asumidos por el grupo.

Después del Micro taller:

- Sistematización de la reunión del micro taller.- Elaboración de informe de micro taller.

VII. RECURSOS Y MATERIALES: - Humanos:

Docentes acompañados Acompañante Pedagógico

- Materiales: Cartulina de colores Plumones Papel sábana Hojas impresas Laptop Cinta maskyng Acta de micro taller

VII. PRESUPUESTO:

El gasto que ocasiona el presente micro taller será financiado por el PROGRAMA PELA.

VIII. EVALUACIÓN:

-La acompañante evaluará durante las visitas realizadas a cada docente en aula, observando si se van cumpliendo los compromisos asumidos en el presente micro taller.Reflexión: Meta cognición sobre las fortalezas y dificultades que se presentaron durante la planificación y ejecución del presente micro taller.

Cascas, Agosto del 2014.

-----------------------------------------Prof. Edgar O. Castillo Nureña

Acompañante pedagógico

Page 4: PLAN DE MICROTALLER

PROBLEMAS ARITMÉTICOS DE ENUNCIADO VERBAL (PAEV)

Los PAEV expresan implícitamente la operación o el conjunto de operaciones aritméticas que hay que realizar para encontrar la solución del problema. Es decir, en los enunciados de esta clase de problemas se sugiere qué operaciones aritméticas hay que realizar para llegar a la respuesta.

Por otro lado, entre los problemas aritméticos de enunciado verbal se pueden discriminar dos subclases de problemas:

1. Problemas aditivos.

2. Problemas multiplicativos.

PROBLEMAS ADITIVOS

PARA RECORDAR:

TIPO DESCRIPCION EJEMPLOS PARTE PARTE

TODO

CO

MB

INA

CIÓ

N

Combinación 1: Se conocen las dos partes y se pregunta por el todo.

Rebeca tiene 25 muñecas y Santos tiene 12 carritos ¿Cuántos juguetes tienen juntas?

25 12 ¿?

Combinación 2: Se conocen el todo y una de sus partes. Se pregunta por la otra parte.

En el aula de 2° grado hay 23 estudiantes. Si 15 son mujeres ¿Cuántos son varones?

15 ¿? 23

LOS PROBLEMAS ADITIVOS IMPLICAN DESARROLLAR OPERACIONES DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN.

Page 5: PLAN DE MICROTALLER

TIPO DESCRIPCION EJEMPLOS CANTIDAD INICIAL

CAMBIO CANTIDAD FINAL

CAM

BIO

Cambio 1: Se conoce la cantidad inicial y luego se le aumenta.

Se pregunta por la cantidad final.

En el mes de Abril, el padre de Ana ahorró S/150, en el mes de Mayo ahorró S/.210. ¿Cuánto dinero tiene ahorrado el padre de Ana?

150 Aumento 210

¿?

Cambio 2: Se conoce la cantidad inicial y luego se le hace disminuir. Se pregunta por la cantidad final.

Paola va a una tienda de artefactos con S/.340, compra una licuadora a S/. 185. ¿Cuánto dinero le queda a Paola?

340 Disminuyo 185

¿?

Cambio 3: Se conoce la cantidad inicial y la final (mayor). Se pregunta por el aumento.

Marina cosechó 148 sacos de arroz, luego compra algunos sacos más. Ahora tiene 233 sacos. ¿Cuántos sacos de arroz compró Marina?

148 ¿? 233

Cambio 4: Se conoce la cantidad inicial y la final (menor). Se pregunta por la disminución.

El abuelo de Margarita tiene 200 reses, el día domingo vendió algunas y ahora tiene 125. ¿Cuántas reses vendió el abuelo de Margarita?

200 ¿? 125

Cambio 5: Se conoce la cantidad final y su aumento. Se pregunta por la cantidad inicial.

Luis tiene muchos animales en su corral. Su mamá le encargó 128 animales. Ahora tiene 372 animales. ¿Cuántos animales son de Luis?

¿? 128 Aumento

372

Cambio 6: Se conoce la cantidad final y su disminución. Se pregunta por la cantidad inicial.

La abuela de Elvira tenía dinero. Compró un regalo que costó 25 soles. Ahora tiene 87 soles. ¿Cuánto dinero tenía la abuela de Elvira?

¿? Disminuye 25

87

Page 6: PLAN DE MICROTALLER

TIPO DESCRIPCIÓN EJEMPLO REFERENCIA/DATO

COMPARADA DIFERENCIA

COM

PARA

CIÓ

N

Lupe tiene 11 fanegas de arroz. Olga tiene 16 fanegas. ¿Cuántas fanegas tiene Olga más que Lupe?

Carlos vende 150 cajas de uva. José vende 200 cajas de uva ¿Cuántas cajas de uva vende José más que Carlos?

11

150

16

200

¿?

¿?

COMPARACIÓN 2:S e conoce la cantidad referente y comparada. Se pregunta por la diferencia en menos.

Carmen tiene 15 pavos. Kelly tiene 8 pavos ¿Cuánto pavo tiene Kelly menos que Carmen?

En el potrero del caserío de Chuquillanqui hay 520 ovejas .En el caserío de La Alcantarilla hay 480 ovejas. ¿Cuántas ovejas tiene el caserío de las Tunas menos que Chuquillanqui?

15

520

8

480

¿?

¿?

COMPARACIÓN 3Se conoce la cantidad referente y la diferencia en más .Se pregunta por la cantidad comparada.

El papá de Jesús tiene 52 años .El papá de Eduardo tiene 7 años más que el papá de Jesús ¿Cuántos años tiene el papá de Eduardo?

52 ¿? 7 más

COMPARACIÓN 4Se conoce la cantidad referente y la diferencia en menos .Se pregunta por la cantidad comparada

Julito tiene en su huerta 95 plantas de plátano. Ángela tiene 25 plantas menos que Julito ¿Cuántas plantas de plátano tiene Ángela?

95 ¿? 25 menos que

COMPARACIÓN 5Se conoce la cantidad referente y la diferencia en más con la cantidad comparada. Se pregunta por la cantidad comparada.

Elvira tiene 28 alumnos en su aula. Elvira tiene 17 alumnos más que Elena. ¿Cuántos alumnos tiene Elena?

28 ¿?Cantidad

comparada

17 más que

Page 7: PLAN DE MICROTALLER

COMPARACIÓN

COMPARACIÓN 6Se conoce la cantidad referente y la diferencia en menos con la cantidad comparada. Se pregunta por la cantidad comparada.

Haydee compra 5 docenas de bolsas de fideo y Esther compra 3 docenas menos que Haydee ¿Cuántas bolsas de fideo compra Esther?

60 ¿? Cantidad

comparada

36 menos que

TIPO DESCRIPCION EJEMPLOSREFERENCIA

COMPARADA DIFERENCIA

IGU

ALC

IÓN

Igualación 1: Se conocen las dos cantidades. Se pregunta por el aumento de la cantidad menor para igualarla a la mayor

Daniel cosechó 9 678 arrobas de trigo. Mery cosechó 7 320 arrobas de trigo ¿Cuántas arrobas de trigo debe comprar Mery para tener tantas como Daniel?

9 678 7 320 ¿?

Igualación 2: Se conocen las dos cantidades. Se pregunta por la disminución de la cantidad mayor para igualarla a la menor.

Susana tiene 29 593 soles. Ivonne tiene 23 641 soles ¿Qué cantidad de dinero debe gastar Susana para tener tantos como Ivonne?

29 593 23 641 ¿?

Igualación 3: Se conoce la 1ª cantidad y lo que hay que añadir a la 2ª cantidad para igualarla con la 1ª. Se pregunta por la 2ª cantidad.

Mario tiene 1 859 kilos de arroz. Si Elkin compra 735 kilos, tendrá tantos kilos como los que tiene Mario ¿Cuantos kilos de arroz tiene Elkin?

1 859 ¿? 735

Igualación 4: Se conoce la cantidad del 1° y lo que hay que quitar a la 2ª para igualar la 1ª cantidad. Se pregunta por la cantidad del 2°.

En la I.E. de Chuquillanqui hay 47 estudiantes. Si de la I.E. de Palmira se retiran 18 estudiantes, tendrán tantos estudiantes como en la I.E. de Chuquillanqui. ¿Cuántos estudiantes hay en la I.E. de Palmira?

47 ¿? 18

Igualación 5: Se conoce la cantidad del 1° y lo que hay que añadirle para igualarla con la 2ª cantidad. Se pregunta por la cantidad del 2°.

Sheila tiene 4 532 caramelos. Si Sheila compra 530 de caramelos, tendrá tantos caramelos como Rosa. ¿Cuántos caramelos tiene Rosa?

4 532 ¿? 530aumento

Igualación 6: Se conoce la cantidad del 1° y lo que hay que quitarle para igualarla con la del 2º. Se pregunta por la cantidad del 2°.

Sheila tiene 4 532 caramelos. Si Sheila regala 530 de caramelos, tendrá tantos caramelos como los que tiene Rosa. ¿Cuántos caramelos tiene Rosa?

4 532 ¿? 530disminuir

Page 8: PLAN DE MICROTALLER

MULTIPLICATIVOS

PARA RECORDAR:

TIPO DESCRIPCIÓN EJEMPLON° DE GRUPOS

N° DE OBJETOS POR GRUPO

N° TOTAL

PROPORCIONALIDAD SIMPLE O RAZÓN

En este tipo de situaciones se establece una relación de proporcionalidad directa, es decir, que al aumentar o disminuir ambas medidas, el resultado aumenta o disminuye en la misma proporción.

Repetición de una medida (multiplicación). Se conoce la cantidad y el número de veces que se repite. Se pregunta por la cantidad resultante.

Merly compra 9 estuches de plumones. Si cada estuche contiene 12 plumones. ¿Cuántos plumones ha comprado Merly?

09 12 ¿?

De reparto equitativo (división). Se conoce la cantidad y el número de partes iguales en las que se distribuye. Se pregunta por la cantidad que resulta en cada parte.

Merly tiene 108 plumones y los quiere guardar en 9 estuches iguales. ¿Cuántos plumones guardará en cada estuche?

09 ¿? 108

Agrupación (división). Se conoce

Merly tiene 108 plumones y los quiere

¿? 12 108

LOS PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS IMPLICAN DESARROLLAR OPERACIONES DE MULTIPLICACION Y DIVISION.

Page 9: PLAN DE MICROTALLER

la cantidad y cuánto hay en cada parte. Se pregunta por el número de partes que resulta.

guardar en estuches. Si en cada estuche caben 12 plumones. ¿Cuántos estuches necesitará para guardar todos sus plumones?

TIPO DESCRIPCIÓN

EJEMPLO

SITUACIONES DE COMBINACIÓN

Esta categoría implica la combinación de dos cantidades determinadas, para formar una tercera que no es igual ni al multiplicando ni al multiplicador. Se establece la combinación de los elementos de los dos factores, uno a uno, con independencia de su orden de colección.

Combinación-multiplicación:Se conocen dos cantidades de objetos. Se pregunta por el número de combinaciones posibles.

-Se tienen las consonantes b, c, p y las vocales a, e, i, o, u. ¿Cuántas sílabas distintas que empiecen por consonante puedo formar?

-Tengo dos platos de comida: uno de arroz con pollo, el otro de shambar y tengo tres bebidas: jugo de manzana, papaya y uva. ¿De cuántas formas puedo combinar los platos con las bebidas?

¿De cuántas formas distintas se pueden combinar 2 blusas y 3 faldas?

Tengo 8 consonantes y 3 vocales ¿Cuántas sílabas distintas que empiecen por consonante puedo formar?

En un casillero de huevos hay 5 filas y 6 columnas. ¿Cuántos huevos caben en el casillero?

Combinación-división:Se conoce una cantidad y el número de combinaciones. Se pregunta por la otra cantidad que se combina.

-Combino de 6 formas distintas jugos y platos de comida. Si hay 3 tipos de jugo. ¿Cuántos platos de comida son necesarios?

- Se pueden combinar de 6 formas distintas faldas y blusas. Si hay 3 faldas, ¿cuántas blusas son necesarias?

- Combinando mis pantalones y camisas me puedo vestir de 12 formas diferentes. Tengo 4 pantalones. ¿Cuántas camisas tengo?

Page 10: PLAN DE MICROTALLER

TIPO DESCRIPCIÓN EJEMPLO REFERENTE

FACTOR DE COMPARACIÓN (ESCALAR)

COMPARADO

SITUACIONES DE COMPARACIÓNSon situaciones en las que se comparan cantidades utilizando los términos “veces más”, “veces menos”, “doble”, “triple”, “mitad”, “tercio”, etc.

Amplificación de la magnitud:Se conoce una cantidad y las veces que otra la contiene. Se pregunta por la otra cantidad.

María tiene 20 años y su padre tiene el triple de su edad. ¿Cuántos años tiene el padre de María’

20 3 ¿?

Juan ha leído 8 libros y Elena ha leído 4 veces más de lo que ha leído Juan. ¿Cuántos libros ha leído Elena?

8 4 ¿?

Juana tiene 5 nuevos soles. Tania tiene el cuádruple que Juana. ¿Cuántos nuevos soles tiene Tania?

5 4 ¿?

Eugenia tiene 12 nuevos soles. Tiene la tercera parte de lo que tiene Sonia. ¿Cuánto dinero tiene Sonia?

12 3 ¿?

Flor comió 4 chocolates. Ella comió la cuarta parte de lo que comió Cecilia. ¿Cuántos chocolates comió Cecilia?

4 4 ¿?

Reducción de la magnitud:Se conoce una cantidad y las veces que otra cantidad está contenida en ella. Se pregunta por la otra cantidad.

Susana tiene 24 vestidos. Ella tiene el triple que Ivonne. ¿Cuántos vestidos tiene Ivonne?

24 3 ¿?

Una vaca cuesta S/. 800. Un becerro cuesta 8 veces menos. ¿Cuánto cuesta el becerro?

800 8 ¿?

Joselito jugando ganó 36 canicas. Otoniel ganó la mitad. ¿Cuántas canicas ganó Otoniel?

36 2 ¿?

Hallar el cuantificador:Se conocen dos cantidades. Se pregunta por el número de veces que una contiene

En el patio de una escuela caben 60 niños. En el aula de primer grado caben 12 niños. ¿Cuántas veces más niños caben en el patio que en el aula de primer grado?

60 ¿? 12

Julio tiene 180 cuyes para vender. Y Miguel tiene 9 cuyes para vender también. ¿Cuántas veces más cuyes

180 ¿? 9

Page 11: PLAN DE MICROTALLER

o está contenida en la otra.

tiene para vender Julio que Miguel?Merly recoge de los nidos 125 huevos. Y su mamá recoge 25. ¿Cuántas veces más huevos recoge Merly que su mamá?

125 ¿? 25

El pasaje en avión cuesta 600 nuevos soles. El pasaje en ómnibus cuesta 60 nuevos soles. ¿Cuántas veces menos cuesta el pasaje terrestre que el pasaje aéreo?

600 ¿? 60

En un microbús caben 72 pasajeros .en un auto caben 6 ¿Cuántas veces más pasajeros caben en el bus que en el auto?

76 ¿? 6

BIBLIOGRAFIA

-Ministerio de Educación, (2013) Rutas de aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Número y Operaciones, Cambio y Relaciones. III Ciclo. Lima. Perú.

-Ministerio de Educación, (2013) Rutas de aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Número y Operaciones, Cambio y Relaciones. IV y V Ciclo. Lima. Perú.

-Chamorro, M. C. (2005): Didáctica de la matemática (Primaria). España. Editorial Pearson Prentice Hall.

-Maza, C. (1 989): Sumar y restar. Ed. Madrid.

Page 12: PLAN DE MICROTALLER