3
Proyecto de base de datos para lecturas socio económicas y problemáticas sociales. Julia Elena Ponte- Enfermera Profesional El presente proyecto tiene el fin de construir bases de datos para leer, interpretar, resolver y diagramar políticas públicas. A ninguna persona le gusta formar parte de una política pública pero a nivel estatal es la única forma para medir y construir estructuras o formas para resolver problemas, ya sean de fondo, entendiendo que las políticas públicas se proyectan. Base de datos para seguridad: En líneas generales las denuncias que son tomadas en comisarias quedan guardadas. Desarrollar una base de datos podría colaborar en el diseño de programas de seguridad, medir tipo de delitos, horarios o edades de los que ejercen los delitos, de allí podrían surgir sistemas de seguridad privados o públicos, ubicación de cámaras de seguridad, etc. Base de datos para femicidas: Es de público conocimiento que muchos femicidas se dan prófugos de la justicia y vuelven a construir la misma relación consolidando o

Proyecto de base de datos para lecturas socio económicas y problemáticas sociales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de base de datos para lecturas socio económicas y problemáticas sociales

Proyecto de base de datos para lecturas socio económicas y problemáticas sociales.

Julia Elena Ponte- Enfermera Profesional

El presente proyecto tiene el fin de construir bases de datos para leer, interpretar, resolver y diagramar políticas públicas. A ninguna persona le gusta formar parte de una política pública pero a nivel estatal es la única forma para medir y construir estructuras o formas para resolver problemas, ya sean de fondo, entendiendo que las políticas públicas se proyectan.

Base de datos para seguridad: En líneas generales las denuncias que son tomadas en comisarias quedan guardadas. Desarrollar una base de datos podría colaborar en el diseño de programas de seguridad, medir tipo de delitos, horarios o edades de los que ejercen los delitos, de allí podrían surgir sistemas de seguridad privados o públicos, ubicación de cámaras de seguridad, etc.

Base de datos para femicidas: Es de público conocimiento que muchos femicidas se dan prófugos de la justicia y vuelven a construir la misma relación consolidando o no las mismas conductas seguidas de delitos. La identificación de estas personas en red con las provincias haría posible la detención y extensión de la problemática ya que de ello surge el incremento de niños en situación de abandono, algo que puede o no recaer dentro del sistema estatal.

Base de datos para denuncia de violencia familiar: Las lecturas de casos, perfiles, dimensiones pueden leerse en una base de datos que tomaría solo 5 minutos o menos, seria sin identificación personal ya que solo busca lecturas socio demográficas. Los

Page 2: Proyecto de base de datos para lecturas socio económicas y problemáticas sociales

datos seria a mi parecer: edad, niños a cargo, cantidad de años de convivencia, dependencia económica o si tiene trabajo, adicciones del agresor/a. Sería importante ofrecer el contacto con un espacio de contención. También el contacto con entidades religiosas para que puedan leer la problemática y construir vínculos en red “tu problema puede ser……en tal lugar te van asesorar”. De esa forma se deriva, sin involucrarse y dejan el problema en manos de espacios especializados en el tema.

Base de datos para servicios hospitalarios: En primer término sería importante la construcción de un call center para servicios hospitalarios y los debidos controles para verificar que estos funcionen. Los turnos se darían acorde al domicilio de las personas (inclusive los de salita), se podría incluir un sistema de wassap, sería una forma de agilizar el servicio y evitar manoseo con la gente. Por otro lado descomprimiría servicios de salud, y los entrecruzamientos por patologías. Se podrían evaluar la necesidad de reducir o multiplicar servicios. También se podría utilizar para invitar a la población a espacios de construcción colectiva no solo para leer problemáticas sino para llevar información. Los espacios pueden construirse en clubes barriales o desarrollar campañas de concientización en redes con escuelas e invitar a profesionales especializados, por ejemplo: alimentación sana.