6
CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA & CONTRATACIÓN INFORMÁTICA YENNY CHUCUYA NINAJA

Yenny nuevo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Yenny nuevo

CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA & CONTRATACIÓN INFORMÁTICAYENNY CHUCUYA NINAJA

Page 2: Yenny nuevo

CUESTIONARIO1.DIFERENCIA ENTRE CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA Y CONTRATACIÓN INFORMÁTICA. DE UN EJEMPLO DE CADA UNO.Los contratos informáticos se refieren al “fondo” de la contratación. Contrato informático, será todo contrato que tenga como objeto un bien o un servicio informático. Los contratos informáticos están referidos a bienes o servicios informáticos.Contrato electrónico se entiende a todo aquel contrato (tradicional o no) que se haya realizado por ese medio (electrónico), lo cual no sólo se limita a Internet sino a tecnologías anteriores como el Fax o posteriores aun en desarrollo. Los contratos electrónicos se refieren a la “forma” de la contratación.Los contratos electrónicos no están limitados por su objeto, sino por el medio que se emplea para realizar dicho contrato (el cual es un medio electrónico).EJEMPLOS: CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA: Este tipo pueden ser el comercio

electrónico de productos y servicios físicos, tal y como la compra de libros a través de Internet, encargo de un servicio que se va a realizar en el domicilio o la compra de un CD que remiten al domicilio.

CONTRATACIÓN INFORMÁTICA: Pueden ser objeto de contratación electrónica cualesquiera cosas, actos o negocios jurídicos que sean lícitos y siempre que para su contratación no se requiera de alguna forma específica que sea incompatible con los medios electrónicos. Por ejemplo, presencia de un fedatario público.

Page 3: Yenny nuevo

2. ¿A QUÉ SE DENOMINAN CONTRATOS DE ADHESIÓN O MASIVOS? ¿QUÉ RELACIÓN TIENE LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA POR INTERNET CON LOS LLAMADOS CONTRATOS DE ADHESIÓN? Contrato de adhesión o contrato por adhesión es aquel contrato que se

redacta por una sola de las partes y el aceptante simplemente se adhiere o no al mismo, aceptando o rechazando el contrato en su integridad.

Para que un contrato de adhesión sea válido deberá estar firmado por el consumidor o usuario, que previamente habrá hecho constar sus datos en el mismo. Además, las cláusulas por las que se regirá deben aparecer en el mismo documento o en un anexo.

Page 4: Yenny nuevo

3.¿A QUÉ SE DENOMINAN CLÁUSULAS ABUSIVAS EN TELECTONTRATACIÓN? DE ALGUNOS EJEMPLOS DE ÉSTAS.

Según la ley son cláusulas abusivas aquellas estipulaciones contractuales que no han sido negociadas individualmente por el consumidor y que van en contra de la buena fe, causando en perjuicio del consumidor un gran desequilibro e importante en los derechos y obligaciones que se derivan del contrato celebrado entre las partes. EJEMPLOS: Cuando el empresario se reserva la posibilidad

de interpretar o modificar unilateralmente el contrato, por ejemplo: el promotor entregará la vivienda al comprador en el plazo de 16 meses, salvo que surjan imprevistos en la finalización de las obras.

Imponer al consumidor servicios accesorios no solicitados como la contratación de un seguro, de un servicio de mantenimiento obligatorio, etc.

Page 5: Yenny nuevo

4. ¿A QUÉ SE DENOMINAN VICIOS DEL CONSENTIMIENTO? ¿CÓMO SE PRODUCEN ÉSTOS EN LA TELECONTRATACIÓN? EXPONGA EJEMPLOS.Vicio de consentimiento es todo hecho, manifestación o actitud con la que se anula o restringe la plena libertad o conocimiento con que debe formularse una declaración. Los vicios del consentimiento del contrato son aquellos defectos que hacen anulable la declaración de voluntad, está dirigida para obtener alguna consecuencia o establecer algo, y pueden estar provocados por error y dolo. EJEMPLOS:   Al contratar por medios electrónicos puede

producirse un error respecto a la identidad de la persona con la que se está contratando.

  Puede suceder que se dé un error en cuanto al contenido, como cuando el documento que se envía es sometido a un proceso o tratamiento que modifique la información. 

Page 6: Yenny nuevo

5. ¿QUÉ ES EL OUTSOURCING EN MATERIA DE CONTRATACIÓN INFORMÁTICA? 

En el mundo empresarial, es el proceso en el cual una organización contrata a otras empresas externas para que se hagan cargo de parte de su actividad o producción. El outsourcing está relacionado con la subcontratación de servicios, pues supone la búsqueda de una fuente externa a la empresa que pueda prestar de manera eficiente determinados servicios, para que esta pueda disponer de más tiempo para centrarse en los aspectos claves de su negocio.EJEMPLO: En Argentina, la empresa IBM tercerizó el Centro de cómputos de Pasa (Petroquímica Argentina SA).Luego sumó a clientes como YPF, Lloyds Bank, Juncadella, etc.