2
FICHA DE LECTURA 1 NOMBRE DE LA ALUMNA: Breda González Arreola FECHA DE ENTREGA: 19 de febrero del 2014 TITULO DE LA LECTURA : ¿Cómo pensamos? El maestro como artista: la formación reflexiva en la educación puesta al día. AUTOR: Jhon Dewey IDEAS PRINCIPALES (del autor): COMENTARIOS PERSONALES Y ARGUMENTACION: DEWEY es un autor clásico que hizo un libro en ingles que se llama “como pensamos” La obra esta del lado de Eros al tener una visión optimista de la educación del sujeto en su contexto 1. El pensamiento reflexivo pertenece al hombre de la calle y el científico. 2. Para Dewey el pensamiento reflexivo es un logro del indivivuo 3. La reflexión, por tanto, implica que se cree en algo, no por ese algo en si mismo, sino a través de otra cosa que sirve de testigo, evidencia, prueba, aval, garante; esto es, de fundamento de la creencia. 4. En conexión con Descartes, Dewey establece dos tipos de operaciones: Un estado de duda, vacilación, perplejidad, dificultad mental y Un acto de búsqueda, caza, de investigación para encontrar algun material que esclarezca la duda, que disipe la perplejidad. 5. La reflexión tiene doble efecto: personal y comunitario 6. El papel del centro educativo es capital: organizar el escenario que favorezca el pensamiento reflexivo, crear las condiciones que despierten la curiosidad En esta línea nos dice que no solamente se utiliza la reflexión cuando trabajamos científicamente, sino que también reflexionamos en la calle a cada momento de nuestras vidas. Dewey menciona que el pensamiento reflexivo es un logro del individuo pero esto se debe a que puede que el individuo reflexione, piense acerca de una acción o algo que le paso y poder recapacitar. En este párrafo nos dice que tenemos que fundamentar las cosas que hacemos no solo las podemos decir asi por que si, si no que previamente se tuvo que saber del tema o de lo que sabe. Descartes y Dewey establecen dos tipos de operaciones uno trata de que la reflexión se puede sucitar por una duda o dificultad y la otra es buscar algo para sustentar esa duda. Nos dice que la reflexión puedes tu de manera personal reflexionarla pero también puede surgir la duda entre compañeros o un grupo de amigos la reflexión. Nosotras como futuras educadoras debemos de organizar el salón de manera que al niño le favorezca el pensamiento reflexivo y que haga que despierten la curiosidad. CONCEPTOS TEÓRICOS: PROPUESTAS:

¿Cómo pensamos? El maestro como artista: la formación reflexiva en la educación puesta al día

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Cómo pensamos? El maestro como artista: la formación reflexiva en la educación puesta al día

FICHA DE LECTURA 1

NOMBRE DE LA ALUMNA: Breda González Arreola

FECHA DE ENTREGA: 19 de febrero del 2014

TITULO DE LA LECTURA : ¿Cómo pensamos? El maestro como artista: la formación reflexiva en la educación puesta al día. AUTOR: Jhon DeweyIDEAS PRINCIPALES (del autor): COMENTARIOS PERSONALES Y ARGUMENTACION: DEWEY es un autor clásico que hizo un libro en ingles que se llama “como pensamos”

La obra esta del lado de Eros al tener una visión optimista de la educación del sujeto en su contexto

1. El pensamiento reflexivo pertenece al hombre de la calle y el científico.

2. Para Dewey el pensamiento reflexivo es un logro del indivivuo

3. La reflexión, por tanto, implica que se cree en algo, no por ese algo en si mismo, sino a través de otra cosa que sirve de testigo, evidencia, prueba, aval, garante; esto es, de fundamento de la creencia.

4. En conexión con Descartes, Dewey establece dos tipos de operaciones:

Un estado de duda, vacilación, perplejidad, dificultad mental y

Un acto de búsqueda, caza, de investigación para encontrar algun material que esclarezca la duda, que disipe la perplejidad.

5. La reflexión tiene doble efecto: personal y comunitario6. El papel del centro educativo es capital: organizar el

escenario que favorezca el pensamiento reflexivo, crear las condiciones que despierten la curiosidad

En esta línea nos dice que no solamente se utiliza la reflexión cuando trabajamos científicamente, sino que también reflexionamos en la calle a cada momento de nuestras vidas.

Dewey menciona que el pensamiento reflexivo es un logro del individuo pero esto se debe a que puede que el individuo reflexione, piense acerca de una acción o algo que le paso y poder recapacitar.

En este párrafo nos dice que tenemos que fundamentar las cosas que hacemos no solo las podemos decir asi por que si, si no que previamente se tuvo que saber del tema o de lo que sabe.

Descartes y Dewey establecen dos tipos de operaciones uno trata de que la reflexión se puede sucitar por una duda o dificultad y la otra es buscar algo para sustentar esa duda.

Nos dice que la reflexión puedes tu de manera personal reflexionarla pero también puede surgir la duda entre compañeros o un grupo de amigos la reflexión.

Nosotras como futuras educadoras debemos de organizar el salón de manera que al niño le favorezca el pensamiento reflexivo y que haga que despierten la curiosidad.

CONCEPTOS TEÓRICOS: PROPUESTAS: La lectura nos muestran un panorama general sobre como es el

pensamiento y como se desarrolla dicho proceso cognitivo, de igual manera la lectura nos da a conocer diferentes tipos, formas y manera en que los alumnos y las personas realizan dicho proceso. Este proceso es diverso y sin límites, es decir, que no se puede, por mas que intentemos, detener dicho proceso es tan complejo que incluso cuando dormimos estamos pensando.