36
CROWDFUNDING COMO FORMA DE FINANCIACIÓN DE STARTUPS CURSO “EMPRENDEDORES TURÍSTICOS” PALMA DE MALLORCA, 13 DE JULIO DE 2016 Enrique Moreno, Prof. Dr. Derecho Mercantil URJC [email protected]

Curso Verano UIB DEAT emprendedores turísticos

Embed Size (px)

Citation preview

CROWDFUNDING COMO FORMA DE FINANCIACIÓN

DE STARTUPSCURSO “EMPRENDEDORES TURÍSTICOS”

PALMA DE MALLORCA, 13 DE JULIO DE 2016

Enrique Moreno, Prof. Dr. Derecho Mercantil URJC

[email protected]

“THE CROWD”, King Vidor, 1928“Y EL MUNDO MARCHA”

“YOU´VE GOTTA BE GOOD IN THAT TOWN

IF YOU WANT TO BEAT THE CROWD”

THE CROWD… FUNDING JURÍDICO■ ¿QUEREMOS DESTACAR ENTRE LOS DEMÁS, COMO PENSABA JOHN CUANDO LLEGÓ

A NYC?

■ ¿QUEREMOS TENER ÉXITO POR MEDIO DEL CROWDFUNDING?

■ ¿QUEREMOS DAR SEGURIDAD Y GARANTÍAS A QUIENES APORTEN SU DINERO EN NUESTROS PROYECTOS O A TRAVÉS DE NUESTRAS PLATAFORMAS?

■ ¿CÓMO CONSTITUIMOS NUESTRA PLATAFORMA?

■ ¿CÓMO PROTEGEREMOS LOS PROYECTOS?

■ ¿CÓMO PROTEGEREMOS LAS INVERSIONES?

■ ¿QUÉ CONTRATOS USAREMOS? ¿HAY IMPUESTOS QUE PAGAR? ¿CUÁLES?

¿QUÉ ES EL CROWDFUNDING?■ Forma de FINANCIACIÓN de un determinado PROYECTO de una persona física o

jurídica (PROMOTOR), realizada por una pluralidad de personas (CROWD) a través de una página web (PLATAFORMA DE CROWDFUNDING).

■ “Es una nueva forma de hacer algo antiguo”.

■ ¿Cuál es la novedad? INTERNET:– INFORMACIÓN DE PROYECTOS / PUBLICIDAD– FACILITA RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE CIUDADANOS DE DISTINTOS ESTADOS.– ELIMINACIÓN DE INTERMEDIARIOS (BANCOS, DISTRIBUIDORES…).– ORIGEN DEL TÉRMINO: Michael Sullivan, 2006 “Fundavlog”.– DESARROLLO DEL TÉRMINO: Kiva (2005, crowdlending), IndieGoGo (2008), Kickstarter

(2009); EquityNet (2005), GrowVC (2010), Profounder, Crowdcube (2011), Seedrs (2012).– NO CROWDFUNDING: Estatua de la Libertad; SÍ CROWDFUNDING: Marillion.

¿QUÉ ES EL CROWDFUNDING DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO?

■ NO ES NINGUNA FIGURA JURÍDICA, SINO UN TÉRMINO QUE DA COBERTURA A DISTINTAS OPERACIONES DE FINANCIACIÓN DE UN PROYECTO POR UNA PLURALIDAD DE PERSONAS A TRAVÉS DE INTERNET.

■ ELEMENTOS DEFINIDORES DEL CONCEPTO:– Formas de financiación.– Sujetos que intervienen.

■ CONSECUENCIA:– Las distintas formas de financiación dan lugar a posibles relaciones jurídicas

distintas, y a distintos requisitos en personas que participan.

PRINCIPALES FORMAS DE FINANCIACIÓN POR MEDIO DE CROWDFUNDING

■ CROWDFUNDING DE INVERSIÓN / NO INVERSIÓN.

■ CLASIFICACIÓN UK CROWDFUNDING ASSOCIATION:– REWARDS / DONATION– EQUITY (Acciones, participaciones)– DEBT (Invoice trading –inversión en descuento de facturas y/o pagarés-; Peer to

peer lending P2P o P2B; debt securities –obligaciones-).

■ NO LISTADO CERRADO: CUENTA PARTÍCIPE, PRÉSTAMOS SIN INTERESES…

■ MODALIDADES MÁS HABITUALES EN ESPAÑA (62 M€ 2014): Recompensas (35.1 M€); Préstamos (13.7 M€); Equity (10.5 M€); Donaciones (0.8 M€).

REGULACIÓN DEL CROWDFUNDING■ EEUU, Italia, UK, Países Bajos, Austria, Francia, Alemania: CF Inversión.

■ Portugal: Inversión y no inversión.

■ Unión Europea: – No hay regulación.– “Crowdfunding in the EU Capital Markets Union”, de 3 de mayo de 2016

■ ESPAÑA:– Ley 5/2015, de 27 de abril de fomento de la financiación empresarial.– No es ley de crowdfunding, regula modalidades de CF junto a otras vías de

financiación.– Modalidades incluidas: Equity y Debt (Crowdlending y obligaciones).

REGULACIÓN DEL CROWDFUNDING EN ESPAÑA

■ Modalidades de inversión, estableciendo marco normativo aplicable a PFP, inversores, promotores y proyectos.

■ ¿POR QUÉ SE REGULAN ESAS MODALIDADES?– RIESGO PARA EL INVERSOR: 1. No hay garantías de solvencia o viabilidad del

promotor; 2. Promotor puede ser incapaz de devolver o remunerar los fondos recibidos.

– No se garantiza éxito del proyecto, sino que los fondos se destinarán al proyecto anunciado, y pretende evitar fraudes, estafas, o que la inversión se utilizará con fines delictivos.

– Ejemplo: art. 48 Anteproyecto LFFE, también era normativa aplicable “la legislación sobre protección del consumidor, prevención del blanqueo de capitales, financiación del terrorismo y protección de datos de carácter personal”.

¿CUÁL ES LA NORMATIVA APLICABLE A CF DE RECOMPENSA Y DONACIÓN?

■ NO SE APLICA EL RÉGIMEN DE LA LFFE.

■ NO HAY SUPERVISIÓN, INSPECCIÓN O SANCIÓN POR PARTE DE LA CNMV.

■ NO HAY NORMATIVA ESPECÍFICA PARA ESTAS MODALIDADES.

■ AUTORREGULACIÓN: CÓDIGOS DE CONDUCTA.

■ RELACIONES JURÍDICAS SON VÁLIDAS: ¿CUÁL ES LA NATURALEZA JURÍDICA? LA NATURALEZA JURÍDICA DETERMINA LAS NORMAS APLICABLES, QUE PERMITE DAR PROTECCIÓN A LAS PARTES.

■ NO HAY PROBLEMA EN DONACIONES, SÍ EN “RECOMPENSAS”.

EL PROBLEMA DE LA “RECOMPENSA”■ Las recompensas son bienes, servicios, experiencias…

■ Funcionamiento: no éxito, devolución de aportaciones; éxito, entrega de recompensa.

■ ¿Y si no se entregan las recompensas? Consecuencias: – Informe Two Much “El crowdfunding y los españoles. Una historia de cambio social”:

El 4.2% de personas que han apoyado al menos una campaña en los últimos tres años no volvería a hacerlo. ¿Razones principales? La sensación de no tener garantías en caso de incumplimiento; No saber cómo actuar ante el incumplimiento.

– Informe Prof. Mollick, Universidad de Pennsylvania, para Kickstarter: 8% de los fondos fueron destinados a “proyectos fallidos”

EL PROBLEMA DE LA “RECOMPENSA”■ ¿QUÉ DEBERÍAN HACER LAS PLATAFORMAS? – Señalar a los aportantes qué concreta relación contractual celebrarían con el

promotor.

■ ¿Y SI NO LO HACEN QUEDAN DESPROTEGIDOS LOS APORTANTES?– No. La protección vendrá por la relación jurídica creada con la ”recompensa”.

■ ¿QUÉ ES JURÍDICAMENTE UNA RECOMPENSA?– No son ventas, no son son donaciones… Son ventas, son donaciones.– Es un término no traducible por una concreta figura jurídica.– Causa del contrato: 1274 CC. Promotor quiere obtener dinero para llevar a cabo su

proyecto; quien invierte elige la recompensa que más le interesa. ¿Espera recibirla?

EL PROBLEMA DE LA “RECOMPENSA”■ APORTACIÓN REALIZADA CON INDEPENDENCIA DE QUE SE ENTREGUE O NO.– Emptio spei (compraventa de esperanza)– Se realiza la aportación por la esperanza de que la cosa exista. Se asume el riesgo

de que no exista.– Si promotores hicieron todo lo posible para cumplir y no se cumple, no habría

reclamaciones por no entrega.– Se puede entender vigente en personas que deciden no actuar ante el

incumplimiento, porque no quieren, no porque no puedan o sepan cómo actuar.– En CF hay una mayor tolerancia al fracaso o al incumplimiento por parte del

promotor.

EL PROBLEMA DE LA “RECOMPENSA”■ APORTACIÓN REALIZADA ESPERANDO RECIBIR LA RECOMPENSA.– Principalmente en aportaciones de mayor cuantía (aportación más racional que

emocional).– Puede ser una compra o prestación de servicio con pago de precio por adelantado.– Puede ser una donación modal : la recompensa es un comportamiento debido.– ¿Diferencia entre compra o donación modal? Valor de mercado de la recompensa

en comparación con la cuantía aportada.– Protección en caso de compra: Art. 23 Ley 34/2002, Comercio electrónico, es

contrato electrónico y señala que también es régimen aplicable Ccom, CC, TRLGDCU y demás normas mercantiles. Depende de quién sea el promotor.

– Protección en caso de donación modal: Plazo de 4 años (art. 1299 CC), a contar desde que aportante conoce que el promotor ha incumplido (art. 1969 CC), esto es, no entregó la recompensa o no destinó los fondos al proyecto anunciado.

ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL CONCEPTO DE CROWFUNDING

■ MODELO CLÁSICO DE CROWDFUNDING:– Autores o promotores del proyecto.– Crowd.– Titular de la plataforma.

■ CROWDFUNDING INDIRECTO:– Promotor como plataforma. Opción de interés para promotores que tiene su

comunidad bien definida y no necesitan de plataforma con reputación para interesados en CF, y tiene buena visibilidad en buscadores.

– Plataforma que publica sus proyectos junto a los de otros promotores.

PRINCIPALES RELACIONES CONTRACTUALES

■ CONTRATO INTERMEDIACIÓN ENTRE PROMOTOR Y TITULAR DE PLATAFORMA:– Titular de plataforma anuncia proyecto de promotor, gestiona el cobro de los fondos

y cobra una determinada comisión.

■ CONTRATO FINANCIACIÓN ENTRE PROMOTOR Y FINANCIADORES: – Donación, préstamo, inversión en capital…

■ OTROS CONTRATOS:– Contrato de titular de plataforma con un tercero de confianza que gestione y proteja

las inversiones.– Contrato de representación de inversores en modalidad de equity.

TITULARES DEL PROYECTO■ PERSONAS FÍSICAS O JURÍDICAS, SOCIEDADES DE CAPITAL O NO.

■ MODALIDADES DE RECOMPENSA Y DONACIÓN: NO HAY REQUISITOS ESPECIALES.

■ MODALIDADES DE INVERSIÓN, ESPECIALIDADES:– Préstamo: Persona física con residencia en España u otro Estado UE; PJDCA

válidamente constituida en España u otro Estado UE.– Equity: PJDCA (SA, SL) válidamente constituida en España u otro Estado UE.– No se atiende al lugar del domicilio, sino al de constitución.– ¿Podría sociedad constituida fuera de UE trasladar su domicilio a UE y ser

promotora?– Requisitos específicos para socios y administradores (inhabilitación, condena por

delitos…)

PROTECCIÓN DEL PROYECTO

■ PROPIEDAD INTELECTUAL (ejemplos: comics, libros, música…):– Registros públicos.– Notarios.– Autoenvío mediante correo certificado o burofax. Mantenemos

cerrado el documento y de ese modo demostramos que en esa concreta fecha ya existía documentación sobre la misma.

– Depósito privado (autor o tercero custodian la información relativa a la creación de propiedad intelectual)

PROTECCIÓN DEL PROYECTO■ PATENTES, MODELOS DE UTILIDAD, DISEÑOS:– OEPM antes de campaña, luego no sería novedoso.– Protección: patentes, 20 años; modelos, 10; diseños, 5 renovable hasta 25.– REGLAMENTO (CE) no 6/2002 DEL CONSEJO de 12 de diciembre de 2001

sobre los dibujos y modelos comunitarios (diseños no registrados: 3 años desde que se hace público, art. 11.2, permite poder impedir la utilización de la obra cuando la actividad impugnada sea el resultado de haber copiado el dibujo protegido; registrados: 5 años desde fecha de presentación de solicitud, y permite utilización exclusiva y prohibir su utilización por terceros sin consentimiento).

■ MARCAS:– OEPM, protección de 10 años, renovables.

SUJETOS QUE PUEDEN FINANCIAR■ CUALQUIERA como esencia del Crowdfunding.

■ En donaciones y recompensas no hay especialidades, sin perjuicio de su incidencia en temas tributarios o protección de financiadores.

■ Modalidades de inversión:– Acreditados y no acreditados (plasma norma de TRLMV de empresas de servicios de

inversión).– Límites de inversión para no acreditados, 3000 € proyecto /10000 € año.– “No acreditado”, figura residual.– Para participaciones y préstamos: 81.2 LFFE. P.ej. acreditar ingresos superiores a

50000 € o patrimonio financiero superior a 100000 €.– Para participaciones, préstamos, obligaciones, acciones: 81.3 LFFE, quienes acrediten

la contratación del servicio de asesoramiento financiero.– Condición de ”acreditado” puede perderse si se pide por escrito o no se invierte en plazo

de 12 meses en la plataforma.

PLATAFORMA DE CROWDFUNDING■ DIFERENCIA PLATAFORMA DEL TITULAR DE LA PLATAFORMA.■ DIFERENCIA PLATAFORMA DE PFP.■ REQUISITOS PFP:– Sociedad de capital constituida por tiempo indefinido.– Denominación PFP o “Plataforma de financiación participativa”– Objeto social exclusivo: equity o crowdlending, no pueden realizar préstamos o

recompensas.– Domicilio y centro de efectiva administración y dirección en España o UE.– Capital social íntegramente desembolsado en efectivo de 60000, seguro, o

combinación.– Administradores, organización…– Solicitud: respuesta en 3 meses, máximo 6; sin notificar resolución expresa en ese

plazo, desestimación por silencio administrativo.

TRIBUTACIÓN EN CF DE DONACIONES■ PERSONA FÍSICA: – IMPUESTO DE SUCESIONES Y DONACIONES (Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del

Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones)– Impuesto estatal y de las CCAA, que pueden ejercitarlas por delegación. Ejemplo:

Decreto Legislativo 1/2010, de 21 de octubre, del Consejo de Gobierno, de la CAM)

■ PERSONA JURÍDICA:– IMPUESTO DE SOCIEDADES (Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto de

Sociedades).– ENTIDADES SIN FINES LUCRATIVOS: Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen

fiscal de entidades sin fines lucrativos e incentivos al mecenazgo, esto es, fundaciones, ONG´s, asociaciones declaradas de utilidad pública…

TRIBUTACIÓN EN CF DE RECOMPENSAS■ PERSONA FÍSICA: – IRPF– IVA (Profesionales y empresarios) y no olvidar RETA (autónomos). No están sujetos

al RETA quienes no realicen su actividad de manera periódica y continuada, si no en ocasiones especiales, y que además no obtengan unos ingresos superiores a 9034,20 euros anuales. Han de darse ambos requisitos.

– ITP/AJD: No profesionales o empresarios.

■ PERSONA JURÍDICA:– IVA y no olvidar la opción de constituir una sociedad.

TRIBUTACIÓN EN CF DE INVERSIÓN■ PFP:– RESIDENTES:■ Por ganancias obtenidas: IS / Entidades sin ánimo de lucro (Ley 49/2002)■ Por servicios prestados: IVA / Entidades sin ánimo de lucro, exención art. 20. Uno. 12ª

– NO RESIDENTES:■ Establecimiento permanente: IRNR.■ No establecimiento permanente: tributación puntual art. 13 IRNR.■ IVA: arts. 69 y 70.

■ PROMOTOR:– No tributación directa (IRPF, IS, IRNR) por recursos obtenidos como deuda o

participación en el capital social.

¿EN QUÉ CONSISTE EL EQUITY CROWDFUNDING?

■ Un promotor persona jurídica ofrece a través de una PFP, en la que se publicita el proyecto durante un tiempo determinado describiendo las características del mismo, la posibilidad de adquirir acciones o participaciones suyas mediante un aumento de capital a efectos de conseguir así financiación por parte de un elevado número de inversores (crowd).

REQUISITOS DEL EC

■ DERECHO APLICABLE: LFFE y Ley de Sociedades de Capital.

■ SUJETOS QUE INTERVIENEN:– PROMOTOR.– CROWD.– PFP.– CNMV.

■ FINANCIACIÓN: Emisión de nuevas acciones o participaciones.

PROMOTORES■ Artículos: 50, 67, 78 LFFE.

■ Sólo puede ser una sociedad de capital, por cómo se instrumenta el crowdfunding: emisión de acciones o participaciones.

■ Sociedades de capital excluidas: las que realizan las actividades del art. 49.c) LFFE, ya que su actividad implica un mayor riesgo para que los inversores obtengan un rendimiento dinerario.

■ Válidamente constituida:– No puede ser promotora una sociedad en formación.– No puede usarse para constituir una sociedad de capital, a pesar de la semejanza con la fundación

sucesiva.

■ En España u otro Estado miembro de la UE:– No se tiene en cuenta el domicilio, sino el lugar de constitución.– Consecuencia: una sociedad constituida fuera de la UE no podría ser promotora, por tanto, podría

optar por buscar financiación en otros Estados.

■ Requisitos para socios y administradores: no inhabilitados, no condenados…

CROWD, LA PLURALIDAD DE INVERSORES

■ Puede ser inversor en EC:– Cualquier persona, salvo que Estatutos establezcan algún requisito -> Habrá que

indicarlo en proyecto.– Clases: acreditados (sin límite de inversión) y no acreditados (límites de inversión: 3000 € por proyecto; 10000 € en doce meses). ¿Aplicable a la emisión de acciones? Dudoso:

■ Art. 81.2 LFFE no se refiere expresamente a ello (proyectos del art.50.1.b y c LFFE).■ ¿A qué se refiere el artículo 81.3 LFFE? “Además de las personas anteriormente citadas, también

tendrán la consideración de inversor acreditado…”.■ Art. 50.1.a) LFFE habla de esa dualidad de inversores.

– La propia PFP, administradores, altos cargos, socios con participación significativa, cónyuges, familiares hasta segundo grado (Art. 63 LFFE):

■ Límite de 10% en proyecto e informando a demás inversores.■ No pueden invertir en proyectos de otras PFP.

PLATAFORMA DE FINANCIACIÓN PARTICIPATIVA

■ Sociedad de capital que cumplen con los requisitos señalados por la LFFE, y están autorizadas e inscritas por la CNMV.

■ Los requisitos afectan a duración, denominación, domicilio social, objeto social, capital social, régimen de aportaciones, órgano de administración.

REQUISITOS APLICABLES A LOS PROYECTOS

■ Requisitos de información:– Información sobre el proyecto (Arts. 70 a 72 LFFE), en lenguaje no técnico.– Información sobre el promotor que emite valores (Art. 78 LFFE).– Información sobre la oferta de valores (art. 79 LFFE).– Requisitos de los estatutos de los promotores (Art. 80 LFFE):■ Derecho de asistencia a la junta por medios telemáticos.■ Derecho de representación en la junta por cualquier persona.■ Los pactos sociales que tengan por objeto el derecho de voto en las juntas generales o incidan en

la transmisibilidad de las acciones o participaciones han de comunicarse a la sociedad y por ésta al resto de socios.

REQUISITOS APLICABLES A LOS PROYECTOS

■ El promotor no puede tener publicado simultáneamente más de un proyecto en la plataforma (Art. 68.1 LFFE). Sí, de forma sucesiva.

■ ¿Puede haber dos proyectos simultáneos en distintas PFP?:– No hay prohibición expresa, ni aparece entre las obligaciones de información del promotor a la PFP

(aunque la PFP podría exigir esa información, o prohibir que haya dos campañas simultáneas)– Art. 68.2 LFFE: “El importe máximo de captación de fondos por proyecto de financiación participativa a

través de cada una de las plataformas de financiación participativa no podrá ser superior a 2.000.000 de euros, siendo posible la realización de sucesivas rondas de financiación que no superen el citado importe en cómputo anual. Cuando los proyectos se dirijan exclusivamente a inversores acreditados, el importe máximo anterior podrá alcanzar los 5.000.000 de euros”.

■ ¿Puede haber dos campañas simultáneas de EC de emisión de acciones/participaciones?– Dudoso jurídicamente (Art. 68.2 LFFE); sin problema en LSC (sería un aumento de capital tramitado

por dos vías distintas)– No sería práctico:■ Gran esfuerzo del promotor en la campaña.■ Habría que llegar a destinatarios distintos para no duplicar esfuerzos en balde.■ Hay límite máximo de financiación de dos o cinco millones de euros, en una o varias campañas sucesivas sin superar

ese cómputo anual. En consecuencia: aunque se hagan dos campañas simultáneas no se superará el límite.

REQUISITOS APLICABLES A LOS PROYECTOS

■ COMPETENCIA ORGÁNICA:– JUNTA GENERAL (art. 296.1 LSC): ■ Decide aumentar el capital con emisión de nuevas acciones o participaciones, y la validez del aumento incompleto en

SA. ■ La PFP, la decide la junta o los administradores.■ En el acuerdo de aumento se debe excluir el derecho de preferencia -al ser incompatible con el crowdfunding-, lo que

exige que los administradores y un experto independiente (en las SA) elaboren un informe al respecto (art. 308 LSC).– ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN (art. 297 LSC).■ Delegación en los supuestos de ejecución delegada (Art. 297.1.a) LSC).– Facultad de señalar la fecha en que el acuerdo ya adoptado de aumentar el capital social debe llevarse a efecto en

la cifra acordada.– Plazo para el ejercicio de esta facultad delegada: No puede exceder de un año.■ Delegación en los supuestos de capital autorizado (Art. 297.1.b) LSC).– Pueden acordar el aumento en una o varias veces hasta una cifra determinada en la oportunidad y en la cuantía que

ellos decidan, sin previa consulta a la junta general.– Los aumentos no pueden superar la mitad del capital social en el momento de la autorización y realizarse mediante

aportaciones dinerarias en un plazo máximo de cinco años.

REQUISITOS APLICABLES A LOS PROYECTOS

■ Cuantías máximas que pueden obtenerse y porcentaje mínimo:– Cuantías máximas, por proyecto o anual (en rondas sucesivas) (art. 68 LFFE):■ Dos millones de euros, proyecto dirigido a inversores acreditados y no acreditados.■ Cinco millones de euros, proyecto dirigido a inversores acreditados.■ El objetivo de financiación puede superarse en un 25%, informándose previamente (art. 69.1

LFFE), sin superar el máximo de dos o cinco millones de euros.■ Si se alcanza, al menos, el 90% del objetivo de financiación, la misma se lleva a cabo si se

anunció previamente (art. 69.5 LFFE).■ Si no se alcanza, al menos, ese 90% o no se anunció, se procede a la devolución de las

cantidades aportadas (art. 69.4 LFFE, arts. 310.2 y 311.2 LSC).

■ Inscripción de la operación de aumento (arts. 313-316 LSC).

CROWDFUNDING Y TURISMO■ PROYECTOS DE TURISMO Y CROWDFUNDING INTERNACIONALES– Campaña de promoción turística.

■ Cientos de ciudadanos griegos tuvieron la iniciativa de apoyar una campaña de crowdfunding cuyo fin era colocar un espacio publicitario en Picadilly Circus(Londres). Alcanzaron el objetivo de recaudar 13.853€, apoyando de este modo la llegada de turistas británicos a Grecia. Esta iniciativa forma parte de una mayor para promover el turismo en Grecia, denominada “Up Greek Tourism”.

– Foodstart

■ Se trata de un proyecto especializado en restaurantes, que permite a promotores de negocios hoteleros colgar su proyecto y sus necesidades.

■ Por otro lado la herramienta permite a familiares, amigos y colaboradores realizar aportaciones a cambio de futuras recompensas.

CROWDFUNDING Y TURISMO■ PROYECTOS DE CROWDFUNDING Y TURISMO EN ESPAÑA

■ Viemocions– Agencia de viajes on line especializada en enoturismo. Ha optado por la

plataforma de crowdfunding seedandclick para conseguir financiación para el proyecto.

■ Guía Use-it– Se trata de una guía turística cuya característica distintiva es que contará con

un indicador que señalará qué otros jóvenes turistas usan la misma aplicación.– Use-it es una red europea de información turística para jóvenes que ha

ampliado su servicio de mapas para smartphones. Los apoyos en la plataforma de crowdfunding Indiegogo han sido a partir de 10E.

■ Bicicletas adaptadas:– Turismo activo y saludable a personas que tienen algún tipo de discapacidad.

Pedían 6.635€ a través de la plataforma de crowdfunding Goteo y finalmente no alcanzaron el objetivo.

CROWDFUNDING Y TURISMO■ Tours por Málaga

– A través de la plataforma de crowdfunding SociosInversores.es consiguieron 10.000€ que necesitaban para poner en marcha esta nueva empresa turística andaluza centrada en rutas guiadas por Málaga.

■ Hotel Gran Canaria.– Alcanzaron el objetivo de recaudar 28.000€ en SociosInversores.es para ampliar el negocio que ya esta

en marcha. Un buen caso de éxito.

■ Tourist Walk

– En este caso, Verkami nos presenta un proyecto de fotografía documental crítico con el turismo masivo irresponsable. Consiguieron 3.130€ para su financiación.

■ Agencia de viajes on line

– Se trata de un proyecto basado en una agencia de viajes on line donde ofrecen el 30% de las participaciones y la posibilidad de incorporarse como socio-trabajador al proyecto. Financio 24.000€ en SociosInversores.es

■ Viajes para singles

– El promotor, un joven de 25 años, consiguió 120.000€ para crear una empresa centrada en los viajes para singles, personas solteras. SociosInversores.es fue el portal de crowdfunding donde se financio.

Muchas gracias por su atención

■ Enrique Moreno.

■ Abogado fundador / Doctor en Derecho

LEGALCROWD

[email protected]