87
Legislación Feudal y Señorial

FEUDALISMO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FEUDALISMO

Legislación Feudal y

Señorial

Page 2: FEUDALISMO

EL IMPERIO CAROLINGIO

• Tres siglos después

de la desintegración

del imperio romano

de occidente,

Carlomagno

reunifico parte de

ese territorio bajo

el poder franco. Fue

coronado

emperador en roma

por el papa en el

año 800.

Page 3: FEUDALISMO

Clodoveo

• del lado de los francos nació un bebe que era destinado para ser rey. Clodoveo, rey y jefe de los francos, empezó a gobernar desde los 16 años como primer rey de los francos, se caso con Clotilde, princesa cristiana. Clodoveo rechazo los ruegos de su esposa para que se convirtiera en cristiano, diciéndole: tu dios no sirve para nada. Y durante una batalla contra los alamanes, estando Clodoveo y su ejército apunto de de ser derrotados...

• Advirtió el peligro, su corazón estaba excitado y alzo los ojos al cielo diciendo: Jesucristo imploro la gloria de tu ayuda. Si me brindar la victoria de mis enemigos, creeré en ti y me

Page 4: FEUDALISMO

División del imperio franco

• Bajo la caída de

Clodoveo I, como era

costumbre en el imperio

franco dividieron el

imperio entre sus 4 hijos.

• Los hijos de Clodoveo

I instalaron las capitales

de sus cortes próximas

entre sí, en el corazón

del territorio de los

francos salíos, en el

noreste de la

Galia: Teodorico

I en Reinms, Clodomiro e

n Orleans, Childeberto

I en Paris y Clotario

I en Soissons. Durante sus

reinados,

los turingios (532),

Page 5: FEUDALISMO

Los orígenes y los reyes

merovingios

(holgazanes)• De todos los reinos germánicos que sucedieron al imperio

romano, el de los francos fue el único que logro mantenerse unido y sobrevivir. El poder efectivo del reino franco paso paulatinamente de mano de los merovingios que gobernaban através de los principales funcionarios, llamados mayordomos de palacio y desde el siglo vii tal cargo recaía en la familia de los heristal, duques de austrasia.

• El mayordomo más importante fue Carlos Martel, que derroto a los musulmanes en la batalla de Poitiers (732) y freno su avance por Europa.

• Su hijo, pipino el breve, destrono en el año 751 al último rey merovingio y con la ayuda del papa, se hizo consagrar como nuevo rey de los francos.

• A la muerte de pipino el breve, le sucedió su hijo Carlos apodado magno.

Page 6: FEUDALISMO

El imperio de Carlomagno

• Carlomagno, sucesor e hijo de pipino

el breve, reforzó el poder de la

dinastía, que apartir de entonces se

llamo carolingia, y extendió su

dominio por la mayor parte de

Europa. Ante la presión de los

lombardos en Italia, Carlomagno

acudió a la llamada del papa y

conquisto el reino lombardo.

• Posteriormente sometió a los sajones

y a los restantes pueblos de la

Germania. Pero fracaso en su

incursión contra el emir de córdoba y

su ejército fue aniquilado por los

vascones en su retirada por el paso de

Roncesvalles.

Page 7: FEUDALISMO

Carlomagno

• Carlomagno deseaba

el restablecimiento

del imperio romano.

• Sus objetivos eran:

• Defender a la iglesia.

• Expandir la fe.

• Apoyar la labor de los

misioneros.

Page 8: FEUDALISMO

De todos los reyes, era el más deseoso de buscar a los sabios y procurarles lonecesario para que pudiesen dedicarse al cultivo de la sabiduría con enteracomodidad, y de esa manera devolver a dios un reino luminoso en toda su vastedady capaz de ver, gracias a la claridad divina- reino que había recibido de dios envueltoen una bruma y, por asi decir, casi ciego por la ignorancia del bárbaro ante la nuevairradiación de todo este saber.

Page 9: FEUDALISMO
Page 10: FEUDALISMO

Antecedentes

• Siglos VI y VII procesos de expansión del imperio franco.

• Carlos conquisto Sajonia e intervino en Italia, por lo que fue nombrado por el papa como agradecimiento ¨ patricio de los romanos ¨.

• Carlos fue llamado Carlomagno el grande y se convirtió en cabeza de la cristiandad occidental. Carlomagno ya era en ese entonces rey de las galias, Germania, Italia y las regiones adyacentes instalo su sede en Aquisgrán.

• El papa le pide la ayuda a Carlomagno para arreglar

Page 11: FEUDALISMO

ORGANIZACION FEUDAL

Page 12: FEUDALISMO

EL ORDEN FEUDAL

• REY: daba las ordenes

• Caballeros: ejercito del rey.

• Campesinos: trabajaban de sol a sol para recolectar mucha provisiones de comida para que los caballeros pudieran tener armaduras, espadas, caballos, armaduras, capas y comida.

• El clero.

Page 13: FEUDALISMO

LOS CABALLEROS FEUDALES

Los caballeros feudales eran el ejercito,

ellos le brindaban al rey el servicio militar

en cabio el rey les concedía partes de las

tierras conquistadas; donde estos caballeros

podrían crear sus propios castillos,

convirtiéndose en duques que quiere decir

conductores o condes, que quiere decir a su

vez propietarios de un condado. Fueron asi

que los quereros mas valientes fueron

adquiriendo mas propiedades que debían

proteger en honor a su rey y le tenían que

Page 14: FEUDALISMO

LA NOBLEZA DE ESPADA

• ES LA ANTIGUA LA CONSTUMBRE DE LOS

FRANCOS LOS HIJOS DE LOS NOBLES

EREDABAN ESTOS MISMOS DERECHOS Y AL

IGUAL QUE SUS PADRES TENDRIAN UNA

PORSION DE TIERRAS QUE PROTEGER,

ESAS TIERRAS QUE CIRCUNDABAN AL

CASTILLO Y QUE ERAN LLAMADAS:

Page 15: FEUDALISMO

FEUDOS

• LOS FEUDOS NO ESTABAN SOLO

CONFORMADOS POR CASTILLOS Y

TIERRAS; ENTORNO DE LAS MURALLAS

DEL CASTILLO SE ENCONTRABA UNAS

ALDEAS DE LOS CAMPESINOS, ESTAS

TAMBIEN ERAN PARTE DEL FEUDO

ELLOS TRABAJABAN DE SOL A SOL EN

LOS CAMPOS PERO NO ERAN

ESCLAVOS Y TAMPOCO ERAN

HOMBRES LIBRES.

Page 16: FEUDALISMO

Este orden feudal funcionaba como una gran rueda sobre ella se apoyaban 3 Grandes grupos que nunca se mezclaban entre si.

Aquellos que se dedicaban a luchar eran los nobles caballeros.

Aquellos que se dedicaban a rezar eran los monjes del clero.

Y aquellos que se dedicaban a trabajar la tierra eran los campesinos.

Cada grupo dependía del otro, si los campesinos no eran defendidos por losNobles no podrían cultivar la tierra y si los nobles ni la iglesia no tenían que comerNo podrían pelear ni rezar.

Estos 3 ordenes eran muy rígidos y nadie podría moverse del uno al otro. La organización feudal duro en Europa 1000 años.

Page 17: FEUDALISMO
Page 18: FEUDALISMO

PALACIO DE CARLOMAGNO EN AGUISGRAN.Unos de los pocos ejemplos de arquitectura carolingia es el palacio de aguisgran, ciudad en la que Carlomagno estableció la capital del imperio

Page 19: FEUDALISMO

INTERIOS DE LA CAPILLAPALATINA

LA CAPILLA PALATINA ES LA UNICA PARTE DEL PALACIO DECARLOMAGNO QUE SE CONCERVA.

Page 20: FEUDALISMO
Page 21: FEUDALISMO

EL FIN DEL IMPERIO

CAROLINGIO

• Con la muerte de Carlomagno se inicio la

decadencia del imperio, las universidades

fueron destruidas la catedral y demás.

• Nuevas invasiones de pueblos barbaros

(sarracenos, normandos y húngaros).

• En el tratado de verdun (843) el imperio

fue dividido entre los nietos de

Carlomagno

Page 22: FEUDALISMO

EL TRATADO DE VERDUN Y LA

DISOLUCION DEL IMPERIO

• Cuando un rey franco moria dividia su reino entre todos sus hijos. A Carlomagno solo le sobrevivió un hijo, luis el piadoso, pero a la muerte de este el imperio carolingio se fragmento entre sus 3 hijos.

• Según el tratado de verdun, el año 843, carlos el calvo resibio la parte occidental, que mas tarde se convertiría en la actual francia; luis el germanico ocupo la parte oriental, de la que nació en el año 962 el sacro imperio; y el mayor, lotario, heredo el titulo imperial y el territorio intermedio entre los otros dos, la llamada lotaringia, que desapareció en el año 870, dividida y anexionada por los otros dos reinos, que asu ves no tardaron en dividirse. Europa quedaba asi fragmentada, y se perdia su fuerza unitaria.

• La debilidad del los reyes se hizo evidente y se vieron

Page 23: FEUDALISMO
Page 24: FEUDALISMO

FIN DEL IMPERIO CAROLINGIO: LA DEBILIDAD DE LOS REYES SE HIZO EVIDENTE Y SE BIERON OBLIGADOS A CEDER

GRAN PARTE DE SU

AUTORIDAD A CONDES Y MARQUESES PARA OBTENER SU

APOYO.

Page 25: FEUDALISMO

LAS SEGUNDAS INVASIONES

• DURANTE LOS SIGLOS IX Y X, EUROPA FUE ASOLADA POR NUEVOS INVASORES. LOS VIKINGOS PROCEDIAN DE ESCANDINAVIA Y SE ACENTARON EN LAS ISLAS BRITANICAS Y LAS COSTAS ATLANTICAS. LOS MAGIARES FORMARON UN REINO EN HUNGRIA . LOS ESCLAVOS QUE PROVENIAN DE LAS LLANURAS RUSAS, SE ACENTARON EN LA EUROPA INCURSIONES DE PIRATAS, SARRACENOS Y NORMANDOS, Y EN LOS CAMINOS ABUNDABAN LOS LADRONES.

• LA INSEGURIDAD GENERAL OBLIGO A LOS REYES A ENCOMENDAR A LOS NOBLES LA DEFENSA DE SUS RESPECTIVOS TERITORIOS. EN ESTOS NOBLES VIERON LAS GENTES SU AUNTENTICA PROTECCION, Y NO EN EL REY, QUE ERA DEBIL Y ESTABA LEJOS.

• DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO IX Y DURANTE TODO EL SIGLO X EUROPA QUEDO FRAGMENTADA EN NUMEROSOS REINOS Y SEÑORIOS. LA MAYOR PARTE DE ELLOS ERAN CRISTIANOS, UNOS CRISTIANOS LATINOS, OTROS CRISTIANOS GRIEGOS,. LOS MUSULMANES TAMBIEN ESTABAN PRECENTES EN AL ANDALUS, AL SUR DE LA PENINSULA IBERICA, Y LOS BIZANTINOS OCUPABAN EL EXTREMO SUROESTE DEL

Page 26: FEUDALISMO

FIN DEL IMPERIO CAROLINGIO Y

SEGUNDAS INVASIONES.

• LA DEBILIDAD DE LOS SUCESORES DE

CARLOMAGNO PROVOCO LA DIVISION DEL

IMPERIO. LA OLEADA DE INVASIONES DE

VIKINGOS, SARRACENOS Y MAGIARES

ACABARON DE FRAGMENTAR EUROPA.

Page 27: FEUDALISMO

SEGUNDAS INVASIONES E INCURSIONES

Page 28: FEUDALISMO

EL ADVENIMIENTO DEL

FEUDALISMO• Los reyes no podían defender

eficazmente sus estados contra las

invasiones: faltaban buenas vías de

comunicación y no existían ejércitos

permanentes y disciplinados, pues ellos

acostumbraban pagar los servicios

militares entregando tierras a los jefes a

cambio del reclutamiento de tropas.

Page 29: FEUDALISMO

CARATERÍSTICAS DE LA

ÉPOCA.• La primacía de la Iglesia católica y el

surgimiento de cofradías y ordenes

religiosas.

• Surgimiento de las clases sociales

dirigidas en torno a la economía (

Nobleza señorial, villanos y siervos).

• La reaparición de la moneda.

• Las guerras religiosas. Las cruzadas.

Page 30: FEUDALISMO

LA IGLESIA CATÓLICA

• Injerencia ilimitada en todos los aspectos.

• Dominio cultural significativo (Solo el clero tenia

acceso a la educación).

• Conexión estrecha entre la Iglesia y la autoridad

(Obispos, papas, frailes) Actuaban como

consejeros de los gobernantes.

• La iglesia obraba por medio de dos tipos de

clero: El clero secular y clero regular. ( Secular:

interactuaban con el mundo circundante,

Regular: Monjes que no interactuaban con el

mundo, Vivian retraídos en monasterios.)

Page 31: FEUDALISMO

Las Cruzadas

Page 32: FEUDALISMO

OrigenPrimera cruzada (1095-

1099)

Urbano IIConcilio de Clermont.

“Deus vult!”

Page 33: FEUDALISMO

Segunda cruzada (1147-1149)

Eugenio III

San Bernardo de

Claraval

Page 34: FEUDALISMO

Segunda cruzada (1147-1149)

Luis VII de

Francia.

Conrado III de Alemania.

Page 35: FEUDALISMO

Ricardo I “Corazón de León”

Federico I “Barbarroja” Saladino

Tercera Cruzada (1189-

1192)

Page 36: FEUDALISMO

Cuarta cruzada (1202-1204)

Inocencio III Toma y saqueo de Zara (1202) y

Constantinopla (1204)

• Convencidos por los

venecianos, saquearon

Zara como forma de

aplazar deudas. ( Se

respeto la vida de las

victimas)

• El saqueo a

Constantinopla genero

un conflicto entre

cristianos de oriente

Page 37: FEUDALISMO

Cruzada de los niños (1212)

• Dos movimientos.

• El primero dirigido por el pastor Nicolas de Alemania.

• El segundo dirigido por el pastor Esteban de Francia.

• Aun en la actualidad existe un debate al respecto.

Page 38: FEUDALISMO

Quinta cruzada (1217-1221)

Inocencio III. Papa Honorio III.

Page 39: FEUDALISMO

Sexta cruzada (1228-1229)Federico II de

Hohenstaufen

Emperador Sacro Imperio romano Germánico

• Fue una cruzada

pacifica, resuelta por

medios diplomáticos.

• Represento una

demostración de

tolerancia hacia los

Árabes e Islam.

• Jerusalén vuelve a

ser cristiana.

Page 40: FEUDALISMO

Octava cruzada (1271–1272.)Príncipe Eduardo I de

Inglaterra

Page 41: FEUDALISMO

LEGISLACION FEUDAL

Page 42: FEUDALISMO

• El derecho feudal regula la tenencia de feudos y relaciones entre el amo y el vasallo y el señorial se ocupaba de los vínculos jurídicos que ataban al feudo con el campesino , la producción agrícola y la costumbre en los señoríos .

Page 43: FEUDALISMO

• Los reinos no eran concebidos como unidades territoriales sino como comunidades de un pueblo cristiano bajo un rey considerado como vicario de cristo y jefe de la iglesia la nobleza y los clanes y el ejercito.

Page 44: FEUDALISMO

• La iglesia era considerada como una comunidad espiritual encabezada por un rey o emperador y en el nivel medio los obispos.

Page 45: FEUDALISMO

• Las unidades políticas mas pequeñas se llamaban villave y eran aldeas , estas se agrupaban en centenario o en cientos y a su vez estos en comitatus o condenados

Page 46: FEUDALISMO

JURAMENTACIÓN DEL VASALLO

• Cuando un noble se convertía en vasallo del rey o de otro noble de nivel superior se realizaba una ceremonia de vasalle.

• El vasallo descubierto se arrodillaba y unía sus manos y las colocaba entre las manos del señor y se reconocía como hombre de el.

Page 47: FEUDALISMO

GOBIERNO Y JUSTICIA

• La villa del ciento y el condenado tenían cada uno su propio cuerpo gobernante que era un tribunal , consistente en una asamblea de hombres libres.

Page 48: FEUDALISMO

EL FEUDO

¿

El feudo más típico comprendía tierras cultivables, bosques, fincas, villas e incluso varias parroquias.

Page 49: FEUDALISMO

ACTIVIDADES

• Cortar leña para el señor

• Limpiar foso del castillo

• Reparar caminos medievales

Page 50: FEUDALISMO

Las condiciones de trabajo de la tierra variaban según el clima o tipo de

paisaje

Page 51: FEUDALISMO

A partir del SXI mejoraron y se roturaron nuevas tierras, lo que hizo que aumentara la producción.

Page 52: FEUDALISMO

Julio: Se segaba el trigo.Agosto: Separación del grano en la era.

Septiembre: La vendimia. Abril: Siembra.

Page 53: FEUDALISMO

GANADERÍA

Una parte importante del trabajo en el campo era el

pastoreo y la crianza de animales. El cerdo era el animal de

granja mas común pues permitía un aprovechamiento casi

total de su carne.

Page 54: FEUDALISMO

CABALLEROS

Page 55: FEUDALISMO

APRENDIZAJEARMADURA

ARMAS

Page 56: FEUDALISMO

El FEUDALISMO DESPUES DEL

SIGLO Xl

Page 57: FEUDALISMO

Investidura de heredero

• Fallecimiento del vasallo su heredero tomaba su posición

• Heredero aceptara rendir homenaje.

• nort ancestor.

• Primogenitura NORMA GENERAL.

• Pago de impuestos del vasallo .

• Legantia.

• Difattio.

Page 58: FEUDALISMO

Instituciones feudales

• Aubana: herencia del extranjero

• Behetria: población cuyos

vecinos podían elegir a su señor

Behetria mar a mar

Behetria de linaje

Page 59: FEUDALISMO

Prestaciones al

señor • Diversas: parte pagada al señor

de la behetría “lineaje ”

• Infurcion: impuesto individual

“mar a mar”

• Yantar: señor y su sequito

• Sernas: trabajar en las tierras del

señor

Page 60: FEUDALISMO

Prestaciones al rey

• Servicio: cortes

• Moneda: cada 7 años

• Fonsadera: ejercito

• Martiniega: san martin

• Derecho de pontazgo: cruzar un puente

• escuage: seguirlo a la guerra

Page 61: FEUDALISMO

Textos del Derecho feudal

• Derecho Consuetudinario. • Enfeudamiento. • Doctos juristas. • Costumbre de los feudos “1195-1130”.• Tratado de glanvill “1187” Inglaterra.• Romanistas tratados de derecho feudal

“XII Y XIV”.• Libros informando costumbres

“Dinamarca Jutlandia Normandía Orleans”.

Page 62: FEUDALISMO

LA LEGISLACION SEÑORIAL

• Derecho señorial antes del siglo XI:

– Las relaciones entre el señor del feudo, los

siervos y la producción de campo crearon un

sistema jurídico como “derecho señorial.”

– Antes del Siglo XI las tribus germánicas

asentadas en el occidente de europa existían un

numero no determinado de familias que no

trabajaban la tierra de un señor.

– En contados casos lo hacían bajo contratos pero

nunca atados a servicio personal.

– La vinculación al vasallaje de los siglos VIII IX y

X, se incluyo una nueva clase de campesinos

llamados “siervos”, que no eran ni libre ni

Page 63: FEUDALISMO
Page 64: FEUDALISMO

• Derecho señorial antes del Siglo XI:

– Los siervos no eran propiedad de un amo, lo cual los hacia ni apto para ser vendidos.

– Otras características de estos siervos eran:

• Poder contraer matrimonio legalmente

• Aportar sus propios alimentos y ropa

• Algunos derechos en cuantos a sus tierras, bienes y casas

• Estaban atados a la tierra, lo cual quiere decir que no podían irse del feudo sin la previa autorización del señor

• Si la tierra era enajenada, los siervos igualmente porque eran considerados bienes inseparables

• Pagaban impuesto por la tierra que ocupaban

• Sus derechos sobre la tierra estaban restringidos y al morir la tierra seguía siendo del señor.

Page 65: FEUDALISMO

• Derecho señorial antes del Siglo XI:– Los llamados “Coloni” era otra categoría de trabajadores

al servicio del señor.– Estos habían sobrevivido al bajo imperio– Su principal labor era labores manuales en la morada del

señor y tampoco tenia categoría de esclavos– Durante los Siglos VIII, IX y X los esclavos, campesinos

libres, colonos y entre otros se asentaron en los feudos de un señor, todos en condición de siervos.

– Las “Mansi” o parcelas de tierra pertenecientes a los siervos estaban separadas de las “masus indominacatus” que eran mas conocidas como moradas del señor

– El señor ejercía sobre los siervos derechos económicos, fiscales, judiciales y de policía.

– En las moradas además de los siervos también habitaban inquilinos que eran considerados hombres libres.

Page 66: FEUDALISMO

• Derecho señorial antes del Siglo XI:– Los siervos no deben ser confundidos con vasallos, ya

que los vasallos están sometidos al señor mediante una relación política y militar.

– Esto quiere decir que los vasallos son nobles y privilegiados, mientras que que siervo pertenece al común o pueblo llano

– Algunas características de la servidumbre de un siervo eran:• Prohibición de adquisición o venta de bienes raíces.

• Sometimiento a autoridades políticas, judiciales y fiscales del señor feudal.

• Obligación de servicio militar.

• Entrega de parte de su producción o trabajo al señor

• Condición de siervo es hereditaria y no poder abandonar la tierra sin previa autorización.

– Los feudos se fueron transformando en comunidades autónomas que se conocían como “manor” o finca

Page 67: FEUDALISMO

• Derecho señorial antes del Siglo XI:– El señor vivía y vigilaba el feudo, que dependía por

completo de ese lucro para cumplir otras obligaciones militares y económicas frente a otro señor que era superior a el

– La costumbre señorial fue transformada en un sistema de derecho señorial

– Este sistema carecía de homenaje de lealtad y por lo tanto un contrato de relación vitalicia

– Lo que genero algunas presiones de campesinos para obtener unas mejores condiciones de trabajo a cambio de su fidelidad

– Este derecho señorial adquirió la condición de sistema integrado en conceptos y procedimientos, lo cual regulaba toda relación entre:

• Ricos y pobres.

• Gobernados y gobernantes.

Page 68: FEUDALISMO

• Derecho señorial antes del Siglo XI:

– La iglesia siguió políticas a favor de los campesinos, ofreciendo a los siervos una oportunidad de emancipación mediante su ingreso a las ordenes mayores

– En la guerra de Las Cruzadas esta emancipación fue ofrecida por la participación en la guerra santa

– La iglesia era propietaria de la cuarta parte de las tierras de Europa, esto se logro por medio de donaciones testamentarias que hacían sus fieles.

– La iglesia atraía campesinos de otros feudos mediante mejores condiciones de vida y trabajo.

– La iglesia emancipo a los esclavos de sus dominios y asi contribuyendo a erradicarlos en los siglos XI, XII y XIII

Page 69: FEUDALISMO

El DERECHO SEÑORIAL EN LOS

SIGLOS

Xl y Xll• Durante los siglos anteriores las normas sobre

usos y costumbres del derecho señorial contenían pocas limitaciones.

• Los servicios mas importantes eran:

- Arar los terrenos del señor y trabajar ciertos días de la semana en ellos.

- Trabajo de Dávida (servicios extra y voluntarios teóricamente, relacionados con el heno y las cosechas.)

Page 70: FEUDALISMO
Page 71: FEUDALISMO

- La tala de árboles.

- La reparación de caminos.

- Los servicios de transporte que consistía el llevar abastos abastos a la casa señorial.

- Él señor podía asignar otros trabajos.

Además de los servicios laborales, había varias obligaciones financieras y de otras índoles. El llamado impuesto por Capita o Capitagium, era símbolo importante de la condición inferior del campesino. También se cargaba una renta fija de la granja o Cens.

Page 72: FEUDALISMO
Page 73: FEUDALISMO

• El señor aplicaba además varios impuestos, regulares y ocasionales, con el nombre genérico de tallage lo que significaba corte o muesca hecha en un pedazo de madera para registrar el pago del impuesto.

• A la muerte de un siervo, al señor se le entregarían sus mejores animales y otros bienes.

• Habían muchas cargas, más servicios y obligaciones que variaban en su incidencia de un lugar a otro y de una época a otra, pero siempre eran un recordatorio de la condición servil.

Page 74: FEUDALISMO

En los siglos Xl y Xll, estos diversos tipos de servicios y obligaciones fueron sometidos a una regulación considerablemente más precisa.

Por ejemplo:- El trabajo semanal quedó limitado a un número máximo

de días de trabajo por semana.- Se le cambió pago por un pago monetario.- También se llegaron a establecer limites sobre una base

común.

En el pago de un impuesto o forismarttagium cuando el siervo se casaba fuera de los dominios del señor y de una composición o mercheta mulierum, “Mercado de mujeres” cuando se casaba dentro de ellos.

• El papa Adriano IV, declaró que el matrimonio de un siervo, con o sin el consentimiento del señor, era válido e indisoluble.

Page 75: FEUDALISMO
Page 76: FEUDALISMO

• La conmutación se los servicios y otras obligaciones de los campesinos en pagos monetarios fijos durante los siglos Xl y Xll, fue un fenómeno muy difundido por Europa, no sólo reflejó la infiltración del dinero en la economía señorial, si no también las tendencias del derecho señorial es ese periodo hacia la objetividad y la universalidad.

• Al llegar el siglo Xll, todos los campesinos de la cristiandad occidental, incluidos siervos, tenían derechos legalmente protegidos.

• En tales derechos estaba el de ocupar tierras de su señor y el derecho a recibir su

Page 77: FEUDALISMO

• Cuando los derechos de los campesinos eran violados por sus señores, los que tenían la condición de libres a veces llevaban su querella al superior feudal de su señor, y hasta la autoridad del rey en algunos casos.

• Los remedios legales de los siervos eran menores en este aspecto, pues no tenían derecho a acudir a ningún tribunal, salvo el de su señor.

• Tenían otros medios de ejercer presión, como peticiones colectivas, incluso la de su emancipación, y hasta en algunos casos, apoyaban a sus reclamos cesando el trabajo. Como ultimo recurso huían de las tierras para

Page 78: FEUDALISMO

EL TRIBUNAL SEÑORIAL

Los tribunales señoriales tenían muchas

facultades para hacerse normas y el poder

para aplicarlas mediante condenas y

sanciones.

Los tribunales señoriales no sólo oían y

decidían disputas si no que aplicaban las

leyes por medio de un desarrollado aparato

administrativo, y a veces hacían normas

nuevas.

Page 79: FEUDALISMO

El mayordomo del feudo señorial solía ocupar el lugar de su señor en los asuntos tocantes al gobierno del mismo y habitualmente presidía el tribunal señorial.

Los Funcionarios Señoriales:

• El Reeve: Actuaba como magistrado principal principal en calidad de supervisor general.

• El Guardián del heno: Vigilaba las cosechas cosechas del señor.

• El guardabosque; El Recaudador de rentas e rentas e impuestos: Intervenían generalmente como acusador del siervo o campesino que hubiere desobedecido o violado las prerrogativas del señor.

Page 80: FEUDALISMO

• El tribunal mismo consistía en todos los miembros de feudo señorial, desde el señor, el mayordomo hasta el último siervo. Todos eran jueces. No había distinción entre hombres libres y siervos, ni con respecto al derecho y al deber de juzgar, ni con respecto al procedimiento empleado en desatar la querella.

• El procedimiento para dirimir los casos de conflictos era el de la costumbre del feudo señorial.

Page 81: FEUDALISMO

• Una gran cantidad de asuntos civiles y penales se derivaban de la complejidad comunal en la economía agraria del Señorío.

• Se imponían multas por violación de los derechos del señor, por ocupar sus terrenos de caza y cultivos del feudo correspondiente a la morada del mismo, por robar cosechas de él o por no desempeñar los servicios laborales debidos, o el pago de impuestos en dinero o en especie.

Todas estas situaciones eran decididas en el tribunal. Además creaba reglas para administrar la economía señorial, que en los siglos Xl y Xll no

Page 82: FEUDALISMO

CRISIS DE LOS SEÑORIOS

El derecho señorial era desorganizado y carecía de lógica y coherencia en muchos aspectos.

Así el derecho señorial en su mayor parte fue consuetudinario, no estaba escrito, y por lo tanto era confuso. No hubo escritos profundos sobre él, pues el parecer los juristas no se ocuparon mucho de sus reglas.

Los usos y costumbres del derecho señorial cuando existía vacío en sus normas, se llenaba con disposiciones del derecho canónico o del derecho romano, principalmente, pues también imitaba en sus penas y procedimientos al derecho penal. No hubo innovaciones en las ramas del derecho que ya estaban desarrolladas en otros sistemas

Page 83: FEUDALISMO

Hubo elementos distintivos en el derecho señorial que recibieron una precisa formulación jurídica.

• En los siglos Xl y Xll por primera vez se formularon los conceptos legales de servidumbre, lo que significaba que no podían abandonar el fundo, salvo en ciertas condiciones.

• De otro lado los deberes del siervo clasificados en términos de servicios laborales específicos, alquiles y pagos al señor, quedaron fijados sin que estos pudieran modificarlos.

Page 84: FEUDALISMO

• El feudo señorial así dejó de ser una comunidad para convertirse en un negocio.

Page 85: FEUDALISMO

INSTITUCIONES ECONOMICAS SEÑORIALES

• Alodio: era un contrato con reserva cuya

finalidad era que el titular de un señoría

transmitía el dominio útil y el derecho a el

cobro del laudemio en cada transmisión

onerosa a terceros.

• Malos Fueros: Instituciones económicas que

ejercían abusos que beneficiaban al señor de

feudo, algunas de ellas son:

– Adscripción: Esta impedía que el campesino o su

familia abandonaran la tierra.

– Banalidades: Obligación de usar el molino o el

horno del señor, pagando previamente una tasa. En

castilla se permitía al campesino recoger leña para

Page 86: FEUDALISMO

– Saca De Pan: Se prohibía sacar grano del señorío

feudal, para evitar escasez y especulaciones; en

se permitía previo a el pago de una tasa.

– La Tercería: Obligación para el siervo de hacerse

cargo y administrar bienes señoriales. A menudo

acarreaba grandes responsabilidades como la de

responder ante un eventual perdida con el

personal de campesino.

– Privilegio De Corral: Permitía a el señor llevarse

cualquier cantidad de ganado y gallinas. Las leyes

capitulares de 1440 obligaban a el señor a

metálico todo el ganado y gallinas que se lleve.

– Presura: Modalidad de repoblación en la península

ibérica en la época de la reconquista, esta era

en el derecho romano. Su nombre se basa en las

entregas de tierras al primero que las rotulase, así

Page 87: FEUDALISMO

GRACIAS!