13
Interpretación jurídica del proceso de Joseph K. “El hombre no puede vivir sin una confianza duradera de algo indestructible en sí; si bien pueden quedarle permanentemente ocultos, tanto lo indestructible, como la confianza. Otra de las posibilidades de manifestación de este permanecer oculto, es la fe en un dios personal” 1 1-1. A manera de marco conceptual. Considero necesario proponer una línea de interpretación. En términos de la teoría acerca de lo jurídico. Particularmente en lo que hace referencia a su soporte conceptual. En razón de la complejidad inherente al texto escrito por Franz Kafka. Ahí, se presentan diversos aspectos relacionados con la condición humana. Un escenario en donde confluyen su situación personal, como quiera que la obra la empezó a escribir en 1914, en momentos en los cuales se cernía sobre Europa la posibilidad efectiva de la Primera Guerra Mundial. Pero, también, en razón a su formación jurídica. Ya, en 1906 se había doctorado en derecho. Asimismo, su compleja personalidad, remite a auscultar el sentido que adquieren sus escritos. Ahora bien, como quiera que este escrito se sitúe en la opción de aislar de la totalidad de la obra, su aspecto vinculado con la teoría jurídica; es apenas obvio un grado de dificultad. Por lo mismo que lo kafkiano, se entiende como una construcción literaria que refleja lo humano, no como simple sumatoria de opciones de vida, sino que esas opciones de vida se reflejan de manera tal que adquieren un perfil, a veces absurdo. Pero, de todas maneras, enfatizando sobre un lenguaje que traduce que puede ser interpretado a partir de las herramientas que brinda la semiología, en lo que esta tiene de posibilidad para entender mensajes, a partir de un contenido como el kafkiano. 1 F. Kafka, citado por profesor Manuel Ángel Vázquez Medel, Seminario Tendencias y métodos del compatismo literario (El proceso de Kafka como crítica de la modernidad. Tomado de página web

Interpretación jurídica del proceso de joseph 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Interpretación jurídica del proceso de joseph 1

Interpretación jurídica del proceso de Joseph K.

“El hombre no puede vivir sin una confianza duradera de algo indestructible en sí; si bien pueden quedarle permanentemente ocultos, tanto lo indestructible, como la confianza.Otra de las posibilidades de manifestación de este permanecer oculto, es la fe en un dios personal”1

1-1. A manera de marco conceptual.Considero necesario proponer una línea de interpretación. En términos de la teoría acerca de lo jurídico. Particularmente en lo que hace referencia a su soporte conceptual. En razón de la complejidad inherente al texto escrito por Franz Kafka. Ahí, se presentan diversos aspectos relacionados con la condición humana. Un escenario en donde confluyen su situación personal, como quiera que la obra la empezó a escribir en 1914, en momentos en los cuales se cernía sobre Europa la posibilidad efectiva de la Primera Guerra Mundial.Pero, también, en razón a su formación jurídica. Ya, en 1906 se había doctorado en derecho. Asimismo, su compleja personalidad, remite a auscultar el sentido que adquieren sus escritos. Ahora bien, como quiera que este escrito se sitúe en la opción de aislar de la totalidad de la obra, su aspecto vinculado con la teoría jurídica; es apenas obvio un grado de dificultad. Por lo mismo que lo kafkiano, se entiende como una construcción literaria que refleja lo humano, no como simple sumatoria de opciones de vida, sino que esas opciones de vida se reflejan de manera tal que adquieren un perfil, a veces absurdo. Pero, de todas maneras, enfatizando sobre un lenguaje que traduce que puede ser interpretado a partir de las herramientas que brinda la semiología, en lo que esta tiene de posibilidad para entender mensajes, a partir de un contenido como el kafkiano.

Por esto mismo, aislar lo jurídico en “El proceso”, es tan difícil como aislar lo psíquico en el contexto de “La metamorfosis”. A lo que remito, entonces, es a establecer un punto de comienzo, a partir del significado que adquiere la teoría del derecho, como derivación de la noción de poder y de sujeción a unos determinados principios filosóficos.

“…En su Sociología de la religión, Max Weber, expone la estrecha relación que existió en el antiguo Israel entre el sacerdote y este Dios legislador. En realidad, la fe se ha alimentado de esta posición del sacerdote como intérprete de la ley.Con menos frecuencia se ha observado cuán extraordinariamente poderosa ha sido la influencia de estos conceptos religiosos sobre el concepto occidental del derecho, y en cuán gran medida siguen conformándolo...”2

Lo del señor K, convoca a una reflexión de largo aliento. Ya había dicho arriba que toda interpretación está vinculada con su compleja personalidad. Además, desde 1 F. Kafka, citado por profesor Manuel Ángel Vázquez Medel, Seminario Tendencias y métodos del compatismo literario (El proceso de Kafka como crítica de la modernidad. Tomado de página web2 C.J., Friedrich, “La filosofía del derecho”. Colección Fondo de Cultura Económica, páginas 21-22

Page 2: Interpretación jurídica del proceso de joseph 1

una perspectiva totalizadora, podríamos decir que Kafka, utilizó en “El Proceso”, un acumulado de conocimientos y de análisis acerca del comportamiento humano y de su propio quehacer como sujeto.

En suma, propongo una expresión teórica y conceptual así: Lo jurídico, constituye un logro instrumental, en el proceso de desarrollo de la humanidad. Un logro, derivado de la noción de sociedad. Ya, en los rituales relacionados con el poder; en los cuales se define un tipo de subyugación del sujeto individual.

Este tipo de alusión, efectuada por Hesíodo, en el sentido de que los humanos dependemos de la voluntad de los dioses y de que somos sujetos condicionados por sus designios; está presente en otras opciones vinculadas con la necesidad de trascendernos y de encontrar referentes de moralidad, justicia y de temor ante las circunstancias que nos rodean y que pueden incitarnos a realizar acciones en contra de la prolongación de la vida, reflejada en los humanos. Tal es el caso de la opción Cristiana Católica, la cual no comparto. Para precisar mi construcción lógico-conceptual relacionada con este texto; cito la palabra de Dios en el Génesis.

“…Vuelto a la mujer le dijo: ‘Multiplicaré los trabajos de tus preñeces. Con todo dolor parirás tus hijos y, no obstante, tu deseo te arrastrará hacia tu marido, que te dominará ‘.Al hombre le dijo: ‘Porque has seguido la voz de tu mujer y porque has comido del árbol del que te había prohibido comer, maldita se la tierra por tu culpa. Con trabajo sacarás de ella tu alimento todo el tiempo de tu vida. Ella te dará espinas y cardos y comerás la hierba de los campos. Con el sudor de tu frente comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste tomado, ya que polvo eres y en polvo te has de convertir…”3

Las coincidencias en los textos, nos remiten a entender una dinámica interior que convoca a los humanos a relativizar su presencia y su existencia física en la Tierra. En el caso particular de lo expuesto por Hesíodo, estas coincidencias conducen a precisar la razón de ser de su indagación, de su búsqueda. Con las limitaciones y diferencias propias de la diferenciación en las opciones; es posible establecer nexos, más allá del origen y expresión de esas opciones.De lo que se trata, en consecuencia, es de precisar en esas coincidencias la tipificación de un hilo conductor en el camino hacia esa necesidad de trascenderse y de referirse a una divinidad, por fuera de la existencia física y, a partir de allí, construir un escenario de integralidad que domine y oriente nuestro comportamiento individual y social.

Queda claro, entonces, en mi opinión, una línea de interpretación que refiere a la angustia que ha recorrido a la humanidad. Su presencia en la Tierra, ha estado cruzada por vicisitudes asociadas a su sentimiento de culpa. Culpa originada en la incapacidad de percibir los alcances de sus acciones en relación con la divinidad.

3 La Santa Biblia, Ediciones Paulinas, diciembre 12 de 1984, Génesis 3, 10; página 12.

Page 3: Interpretación jurídica del proceso de joseph 1

Con un ser supremo que lo trasciende. Pero que, al mismo tiempo, puede ser su guía en el camino hacia la superación de esa angustia.

Otro de los retos asumidos por Hesíodo, en esta obra, está relacionado con la interpretación de la diferenciación entre los hombres. Esto, en la perspectiva de entender y construir una opción para identificar el origen de la diversidad. Aquí, también, se pueden identificar coincidencias; si se mira desde la visión inherente (en el caso de mi opción religiosa) a lo sucedido a partir de Babel.

Porque, siendo como es la humanidad heterogénea. Diversa en sus expresiones físicas y, si se quiere por extensión, en sus motivaciones y opciones cotidianas. Se hace necesario encontrar una explicación en cuanto al origen de esa diferenciación. Ya no es la búsqueda, en términos del origen y la explicación que permita trascender y superar la soledad y la angustia. Ahora se trata de interpretar la dinámica en que transcurre el quehacer humano; en un escenario que incluye la diversidad. Entender esto supone remitirse al origen de la misma.

Si bien, en la misma perspectiva básica vinculada con el nexo entre los humanos y el ser o los seres trascendentes; incluyendo ya la connotación que adquiere la tipificación de diversidad como diferenciación racial. Y aquí entra a desempeñar un rol especial, aspectos como si esa diversidad involucra a la existencia de una división entre los seres humanos. En términos de seres mejor dotados y seres menos dotados.

Es toda una construcción lineal, pero contradictoria; al menos en términos del sentido que adquiere el tránsito de cada raza por la Tierra. Es ahí, en mi opinión, en donde reside la fuerza del relato de Hesíodo, al momento de sustentar su visión de integralidad en el quehacer de la humanidad y de su relación con los dioses.

Es la explicación de los avatares en que se ha encontrado la humanidad; desde el momento mismo de su presencia física en la Tierra. En la obra, entonces, Hesíodo, traza un camino tortuoso. La esperanza está situada en la expectativa de cierta forma de redención o de reconciliación. Entre la humanidad misma y entre esta con los dioses.

2. El debido proceso como reivindicación de derechos

La situación del señor K., desde una perspectiva de los derechos inalienables de un sujeto ante la justicia; tiene que cotejarse con respecto a un determinado referente. Esto supone la existencia de un hilo conductor no universal. Porque, en el caso de las construcciones jurídicas y constitucionales, los códigos y reglamentaciones se erigen como atados a conceptos diversos.

Pero, de todas maneras, la promulgación de los Derechos Humanos, constituye un esfuerzo por alcanzar una textura universal que debe ser acogida por los diferentes regímenes; independientemente de las particularidades instrumentales asumidas para la aplicación de justicia.

Page 4: Interpretación jurídica del proceso de joseph 1

En este caso, mi referente puede ser la Constitución Política que nos rige y las reglamentaciones subsidiarias, como el Código Penal y el Código de Procedimiento Penal en nuestro país.

Siendo así, entonces, en comparación con lo establecido en el artículo 29 de nuestra Constitución, al señor K., se le vulneraron sus derechos, en lo que hace referencia a la presunción de inocencia, de instrucción, de la precisión del o los delitos que se le imputan; de la carga de la prueba y del derecho a la defensa. Pretendiendo lograr una precisión, en términos comparativos, transcribo, en su totalidad el artículo 29.

“El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.

En materia penal, le ley permisiva, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Toda persona se presume inocente mientras no se le haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación al debido proceso…”4

Como quiera que al señor K., se encuentre, de súbito, con un procedimiento en el cual los agentes de la justicia lo someten a una especie de indagación preliminar, en circunstancias que le invaden su domicilio y su privacidad; se produce en él un estupor asociado al desconocimiento del porqué el procedimiento. Así queda planteado desde el capítulo primero:” K., es detenido. Conversación con la señora Grubach y con la señora Burstner”.5

Desde ese primer momento se ve inmerso en una situación que no comprende. Algo que será lugar común durante todas las gestiones inherentes a ese hecho inicial. Porque, en el transcurso del tiempo y en relación con el mismo, nunca pudo entender. Para el señor K., todo se desenvuelve de tal manera que le es incoherente. Nunca supo de la tipificación de la acusación en su contra. Como un ovillo imposible de desatar. Sus preguntas y sus averiguaciones quedaban ancladas en el desconocimiento. Porque la imagen de la justicia era algo así como la abstracción absoluta. No veía con claridad los recursos del sistema. Lo judicial era, así expresado, una figura imposible de descifrar.4 Constitución Política de Colombia. Edición Escuela Superior de Administración Pública. Tercera Edición, 1992. Página 9.5 “El proceso”, Pentágono editores, Bogotá D.C., sin fecha, página 7

Page 5: Interpretación jurídica del proceso de joseph 1

El principio de la ilustración y del tipo de incoación vinculados con su caso, lo lleva a cierta desesperación e incredulidad. Él no tiene (y no tiene por qué tenerla) una noción precisa de las circunstancia que rodean su caso. Al menos desde el punto de vista de la aplicación de las normas.

Una desolación que transmite incomprensión. Un no saber que sucede. Una manera de verse a merced de un aparato abstracto, oculto, casi irreal. Su ir y venir no es otra cosa que asumir la posición de un desesperado que indaga, pero que no encuentra respuesta.

Todo, en la situación de K., nos conduce a un universo de hechos inverosímiles. Es la justicia expresada en un blanco y negro que no se corresponde con los cánones de un poder que debe ser transparente. El acusado sigue siendo un sujeto no interviniente. Ante todo, porque su discurrir por los escenarios de éste poder, constituye un devenir cada vez más incomprensible.

II Acerca de la lógica

He considerado pertinente un recorrido por este tema. Ante todo por el significado que tiene en términos de búsqueda de la verdad; como proceso constante. Al mismo tiempo, la vida nos convoca siempre a reivindicar la calidad de vida, asociada a profundizar en el conocimiento.

1. Argumentación.

Preciso mi expresión, en concordancia con el espíritu de cuerpo como sociedad integrada por hombres y mujeres con unas opciones de vida diferenciadas. En donde la heterogeneidad permite expresiones y realizaciones diversas. Pero, asimismo, tenemos referentes que nos hacen partícipes de ideales comunes. Por lo tanto somos parte del proceso compromete a la humanidad en su conjunto y a nosotros y nosotras en particular. Aceptar ese reto, requiere de conocimientos que nos permitan identificar, a cada paso, los compromisos y la prioridades.

2. . A manera de introducción.La lógica puede ser entendida como el método que nos permite abordar el análisis de uno o varios postulados. Siendo así, entonces, es posible hablar de un procedimiento fundamentado en la reflexión. Pero, al mismo tiempo, esta reflexión tiene como punto de partida la identificación de un hilo conductor; de tal manera que permita establecer una secuencia o momentos en el curso o desarrollo del análisis. Esto es lo que explica, en términos de precisión semántica y metodológica, la existencia de tendencias y/o líneas de interpretación, en razón a los instrumentos conceptuales y prácticos utilizados en el proceso de identificación, desarrollo y conclusión, respecto a un determinado postulado.

Page 6: Interpretación jurídica del proceso de joseph 1

Para ilustrar el contexto propuesto, considero pertinente citar al profesor Francisco Rodríguez Consuegra6 en su escrito: “La vía negativa hacia el concepto de consecuencia lógica”7.

“Los objetivos principales de este artículo son dos. En primer lugar, explorar la vía negativa que lleva de los conceptos de independencia y consistencia al de consecuencia lógica, frente a la vía positiva –la usual- que, partiendo del concepto Tarski año de verdad, reconoce sólo el precedente de Bolzano y, a veces también, el de Aristóteles. En segundo lugar, mostrar el nexo existente entre el punto de vista formal y el concepto de consecuencia lógica, que surge con toda claridad precisamente en relación al desarrollo del concepto de independencia, como se ve cuando se estudia la aparición de los primeros sistemas verdaderamente formales en la escuela de Peano…”8

Visto así, en consecuencia, la lógica, no puede ser asumida como sistema único de preceptos, definiciones y/o valores. Es, insisto, un instrumento metodológico que permite identificar y desarrollar un procedimiento para lograr la interpretación de uno o varios postulados y, a partir de ahí, construir opciones de demostración. Por lo tanto, la caracterización de métodos, procedimientos y estructura de conceptos para la búsqueda de esas opciones, tiene que ver con la existencia de escuelas, corrientes y/o sistemas.

Para ilustrar con más énfasis esta aseveración, veamos otro aparte del escrito realizado por el profesor Francisco Rodríguez Consuegra.

“1.La definición tarskiana de consecuencia.Comencemos con el texto canónico de Tarski 19369 publicado poco después de su-también universalmente aceptada-definición recursiva del concepto de verdad para lenguajes formalizados.

Entre los conceptos semánticos fundamentales tenemos el de satisfacción de una función enunciativa por parte de un objeto o de una serie de objetos. [..] El significado intuitivo de frases como Juan y Pedro satisfacen la condición “X e Y son hermanos”, o la tripla de números 2,3 y satisface la ecuación “x+y=z”, no deja dudas. [..] Uno de los conceptos que pueden definirse en términos del concepto de satisfacción es el concepto de modelo. [..] Sea L una clase cualquiera de enunciados. Reemplazamos todas las constantes extralógicas que aparecen en los enunciados pertenecientes a L por las variables correspondientes, siendo las mismas constantes reemplazadas por las mismas variables y las

6 Al momento de la publicación de su escrito en el texto “el velo y la trenza” (1997), ejercía como profesor titular del Departamento de Lógica y Filosofía en la Universidad de Valencia, España.7 Rodríguez C., F., “El velo y la trenza”, Editorial Universidad Nacional de Colombia, primera edición 1997, páginas 111 -123.8 Ibíd., página 1119 Tarski, ah . 1936, “On the concepto of logical consequence”, trad.inglesa del alemán, incluida en Tarski 1956; trad.cast.de L. Vega en: Castrillo y Vega 1984:178.192 (nota tomada de la reseña bibliográfica del autor en obra citada, página 125).

Page 7: Interpretación jurídica del proceso de joseph 1

constantes distintas por variables distintas. De este modo obtenemos una clase L´ de funciones enunciativas. Cualquier serie de objetos que satisfaga cada función enunciativa de la clase L´ será denominada modelo o realización de la clase L de enunciados (justo en el mismo sentido se habla habitualmente de modelos de un sistema axiomático o de una teoría deductiva). [..] En términos de estos conceptos podemos definir el concepto de consecuencia lógica como sigue: el enunciado X se sigue lógicamente de los enunciados de la clase K sí y sólo sí cada modelo de la clase K es asimismo un modelo del enunciado X.

Tarski, en este ensayo menciona sólo a Carnal como predecesor, aunque generalmente se considera que también lo fue Bolzano (que Tarski menciona en otros escritos. Ahora veremos que, efectivamente, la definición de Bolzano es muy parecida. El texto es casi un siglo anterior al de Tarski (Bolzano 1837)10…”11

Desde mi interpretación, a partir del análisis de los textos citados y del seguimiento en torno a los elementos básicos constitutivos de la lógica, esta permite situar un horizonte para el desenvolvimiento de la reflexión en torno a áreas específicas y generales del conocimiento. Inclusive, en extensión del concepto propuesto por mí en este escrito, podría decirse que la teoría del conocimiento, está anclada en los instrumentos metodológicos que permite la lógica. Lo cual, a su vez, permite inferir su posición como condicionante válida, al momento de construir y desarrollar referentes fundamentales para la investigación en diferentes áreas del conocimiento. En esta misma perspectiva, entonces, cabe la afirmación según la cual la duda como insumo necesario en el proceso que subyace al crecimiento cultural de la humanidad; establece de por sí un nexo con la lógica, tratándose de la búsqueda de alternativas que permitan superarla, a partir de la cotejación y confrontación de las hipótesis vinculadas con el origen concreto de esa duda. A manera de ejemplo: el método desarrollado por Lewis H. Morgan en sus investigaciones en las líneas del progreso humano desde el salvajismo hasta la civilización a través de la barbarie (La sociedad primitiva); nos permite entender la dimensión de los retos que asume un investigador, en desarrollo de un proceso concreto, para resolver dudas concretas en lo que hace referencia (como en este caso) a al estudio de los orígenes de la sociedad. Veamos apartes del prólogo escrito por Gregorio Weinberg, para la edición del texto “La sociedad primitiva”, realizada en 1972 por la Dirección de Divulgación Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

“El libro de Morgan, La Sociedad Primitiva, puede y debe ser ubicado dentro de la serie de los magistrales estudios sobre la naturaleza y la sociedad. Su obra puede ser parangonada con la de Copérnico, que independiza audazmente la ciencia de la teología y niega el geocentrismo; con la de Galileo, creador del método científico; con la de Kant-Laplace, formuladores de la primera hipótesis cosmogónica que prescinde de la divinidad; con la de Lyell, que racionaliza y da 10 Bolzano, B. 1837, Wissenschaftslebre trad.inglesa parcial de R.George (Theory of science, Berkeley, University of California Press, 1972. (Nota: referencia bibliográfica citada por el autor, página 124, obra citada.)11 Ibíd., página 112.

Page 8: Interpretación jurídica del proceso de joseph 1

sus fundamentos a la geología; con la de Darwin al plantear en forma inconmovible el principio de la evolución y con la de Marx, su contemporáneo en más de un sentido, con su genial análisis histórico de la sociedad. Es dentro de esta línea, la más progresista y consecuentemente científica, que debe colocársele para entender en toda su significación y trascendencia el aporte de Morgan a las ciencias del hombre…”12 Con los anteriores elementos conceptuales como referentes, me permito presentar mi interpretación acerca de la aplicación de la lógica en la vida intelectual según el requerimiento señalado por el profesor Luis Fernando Silva, para optar a la superación del indicador de logro 202.

2. La lógica, su aplicación como herramienta conceptual y metodológica.2.1 La ciencia y el método de investigación.

Ya, en la introducción realizada este escrito, he señalado mi entendido en torno a la razón de ser de la lógica, a sus fundamentos y su desarrollo. Uno de los elementos consignados por mí, habla de su significación en términos del análisis y la investigación. Asimismo, he dado cuenta de su nexo con el método; en cuanto que permite abordar la interpretación en áreas generales y específicas del conocimiento. También he precisado acerca de la existencia de diferentes tendencias o escuelas en el desarrollo de la lógica como instrumento metodológico.Se trata, ahora, de enfatizar con respecto a su aplicación (aunque ya lo he expresado en la introducción, en el ejemplo presentado para el caso de Lewis H. Morgan, en sus Investigaciones en las líneas del progreso humano desde el salvajismo hasta la civilización, a través de la barbarie).Para avanzar en este propósito, he decidido recurrir al texto de Edmund Husserl (Investigaciones lógicas).

En el capítulo 1 (La lógica como disciplina normativa y especialmente como disciplina práctica), Edmund Husserl, nos acerca a la discusión en torno al significado que adquiere la lógica, a sus tendencias y a la perspectiva que adquiere su aplicación. Veamos.“La imperfección teorética de las ciencias particulares.

Enséñanos la experiencia cotidiana que la maestría con que un artista maneja sus materiales y con el juicio decidido, y con frecuencia, seguro, con que aprecia las obras de su arte, sólo por excepción se basan en un conocimiento teorético de las leyes que prescriben al curso de las actividades prácticas su dirección y su orden y determinan a la vez los criterios valorativos, con arreglo a los cuales debe apreciarse la perfección o imperfección de la obra realizada. El artista profesional no es por lo regular el que puede dar justa cuenta de los principios de su arte. El artista no crea según principios, ni valora según principios. Al crear, sigue el movimiento interior de sus facultades armónicamente cultivadas, y al juzgar, sigue su tacto y sentimiento artístico, finamente desarrollado. Pero esto no sucede sólo 12 Weinberg, G. , prólogo a “La sociedad primitiva”. Edición Divulgación Cultural Universidad Nacional de Colombia, 1972.

Page 9: Interpretación jurídica del proceso de joseph 1

en las bellas artes, en las que primero se habrá pensado, sino en todas las artes en general, tomada la palabra en su sentido más amplio. Concierne, pues, también a las actividades de la creación científica y a la apreciación teorética de sus resultados; esto es, de las fundamentaciones científicas de los hechos, leyes y teorías. Ni siquiera el matemático, el físico o el astrónomo necesita llegar a la intelección de las últimas raíces de su actividad, para llevar a cabo las producciones científicas más importantes; y aunque los resultados obtenidos poseen para él y para los demás la fuerza de una convicción racional, no puede el científico tener la pretensión de haber probado siempre las últimas premisas de sus conclusiones, ni de haber investigado los principios en que descansa la eficacia de sus métodos…”13

Luego, en sentido conceptual y práctico, la lógica admite su aplicación en áreas diferenciadas y diversas. El problema acerca del grado de profundización y de identificación que se logra, en desarrollo de una determinada aplicación en nexo con un área específica del conocimiento, supone establecer los límites en los que se desenvuelve el proceso.

13 Husserl, E., Investigaciones Lógicas, 1995 ed., Editorial Altaza, página 39