17
I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016 Departamento de Lengua castellana y Literatura Ana B. González Parra 1 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO BLOQUE 1: COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO A. ESTABLECIMIENTO DEL TEMA DEL TEXTO. B. RESUMEN DEL CONTENIDO DE UN TEXTO. C. DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN DE SU ESQUEMA ORGANIZATIVO PARTES TEMÁTICAS CONSTITUTIVAS DEL TEXTO Y ARTICULACIÓN DE ESTAS. Género discursivo y tipo de texto: el texto periodístico. Modalidades discursivas: La exposición. La argumentación. La narración. La descripción. La situación comunicativa: Ámbito de uso. Ideas principales y secundarias. Organización del contenido a partir de la estructura externa e interna. D. EXPLICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS IDEAS EXPUESTAS A PARTIR DE LA CULTURA DEL ALUMNO Y DE SU CONOCIMIENTO DEL MUNDO.

PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

1

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2º BACHILLERATO

BLOQUE 1:

COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO

A. ESTABLECIMIENTO DEL TEMA DEL TEXTO.

B. RESUMEN DEL CONTENIDO DE UN TEXTO.

C. DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN DE SU ESQUEMA

ORGANIZATIVO —PARTES TEMÁTICAS CONSTITUTIVAS DEL

TEXTO Y ARTICULACIÓN DE ESTAS—.

Género discursivo y tipo de texto: el texto periodístico.

Modalidades discursivas: La exposición.

La argumentación.

La narración.

La descripción.

La situación comunicativa: Ámbito de uso.

Ideas principales y secundarias.

Organización del contenido a partir de la estructura externa e interna.

D. EXPLICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS IDEAS EXPUESTAS A

PARTIR DE LA CULTURA DEL ALUMNO Y DE SU

CONOCIMIENTO DEL MUNDO.

Page 2: PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

2

El primer paso…

LECTURA COMPRENSIVA

La lectura es la fase previa a cualquier comentario. Por lo tanto, se leerá el texto

cuantas veces sean necesarias para asegurarnos de que se ha comprendido íntegramente

su contenido. No se debe pasar por alto ningún término, concepto o referencia cultural

cuyo significado se desconozca o nos parezca dudoso, sin tratar de aclararlo

convenientemente.1

Después de la lectura comprensiva es conveniente numerar las líneas de cinco en

cinco para una mejor identificación de los rasgos cuando analicemos y comentemos el

texto en las fases siguientes.

Para realizar una buena tarea de subrayado y anotaciones, son necesarias tres

lecturas del texto:

- Primera lectura: reconocer el tema y comprender el léxico. Debe de ser una

lectura muy general para ponernos en contacto con el contenido y para la

correcta comprensión del léxico, sobre todo de términos clave y de referencias

de tipo cultural:

Deducción del sentido de palabras y expresiones a través del contexto

lingüístico en el que se encuentren.

Recurso de nuestro bagaje cultural para aportar información sobre las

referencias de tipo cultural.

- Segunda lectura: subrayado. Es la técnica que jerarquiza el contendido

resaltando los conceptos e ideas esenciales mediante la visualización de las

palabras o frases clave. El subrayado es una tarea doblemente eficaz: al hacerlo

distinguimos lo esencial de lo secundario y, además, nos permite saltar por

encima de lo secundario y anecdótico.

- La tercera lectura: anotación del texto. Las anotaciones que hacemos en los

márgenes nos ayudan a jerarquizar los conceptos, comprender visualmente la

estructura interna y a hacer un inventario de lo que nos sugiere el contenido y el

lenguaje del texto.

1 Aunque en el examen no lo tengas, conviene que cuando realices un comentario tengas a mano un buen

diccionario de la Lengua Española.

Page 3: PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

3

Un extracto de las ideas esenciales de cada párrafo ayuda a visualizar lo

subrayado.

Unas anotaciones bien seleccionadas constituyen un buen esbozo para el

resumen de un texto.

Podemos apuntar las opiniones sugeridas por la lectura que nos servirán para

hacer la valoración personal de las ideas del texto.

IDEAS PRINCIPALES IDEAS SECUNDARIAS

I Tema de partida.

Noticia – sirve como anclaje con la actualidad:

…..

II Línea argumental.

Ejemplos…

Contrargumentos…

Argumentos de autoridad (citas sobre escritores conocidos, filósofos, psicólogos, organismos oficiales…)

III Conclusión… Tesis: …

…. ¿se ofrece alguna idea nueva para cerrar el texto?

A. ESTABLECIMIENTO DEL TEMA DEL TEXTO.

EL TEMA: ¿de qué va el texto?

El tema de un texto se define como la idea principal que lo impregna dándole

unidad y coherencia. Aunque no esté mencionado explícitamente, siempre hay un tema

en torno al cual se construye el texto. Viene a ser una síntesis conceptual abstracta

de lo que el autor ha dicho.

No hay que caer en la confusión de identificar el propósito (lo que ha pretendido

decir) y tema. Por ello, hay que evitar formular el tema utilizando un verbo que recoja

la intencionalidad del emisor como el autor critica, defiende, alaba, expone, explica…

Tampoco hay que confundir el tema con el resumen del contenido. Lo

deducimos a partir de las ideas principales.

La redacción del tema se suele ajustar a determinados esquemas léxico-

semánticos:

- Es mejor evitar frases con verbo y optar por un SN cuyo núcleo sea un sustantivo

abstracto: La crisis del 98.

- Se puede formular con un SN seguido de una aposición explicativa, entre comas: La

España del 98, crisis y restauración.

- Puede ser un título bimembre, constituido por la unión copulativa o disyuntiva de

dos SN, para abarcar dos aspectos del tema (tesis y antítesis): Crisis y restauración

en la España del 98.

- Deben tener carácter aséptico, neutro y formal, evitando los enfoques subjetivos y

emotivos. Por ello, no son recomendables las frases exclamativas o interrogativas o

el empleo de elementos valorativos (sufijación apreciativa, adjetivos valorativos,

ironías), aunque estos elementos sí sean detectables en el texto comentado.

- FORMULAR EL TEMA NO ES BUSCAR UN TÍTULO LLAMATIVO.

- Se prefiere títulos designativo-descriptivos que presentan la idea central del texto

con un valor intemporal.

- Los defectos más frecuentes a la hora de determinar el tema de un texto son:

1. Las ya citadas confusiones con el propósito y el argumento.

Page 4: PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

4

2. Se enuncia el tema para llamar la atención y no para resumir el contenido.

3. El tema recoge sólo una parte del contenido del escrito.

4. La redacción del tema se centra en los ejemplos, en los detalles o en lo anecdótico.

5. El tema propuesto no guarda relación con el texto.

6. La redacción del tema es tan general que se podría aplicar a otros muchos textos.

LOS TÍTULOS. A veces los textos propuestos en las pruebas de Selectividad

llevan título y están firmados.

a) En general, el título nos sirve para sintetizar el contenido del texto y destacar

su finalidad, en ese caso nos ayudará a determinar el tema.

b) En cambio, otras veces el título sólo pretende llamar la atención del lector

sobre un aspecto concreto. Puede centrarse en el propósito y generar confusión a

la hora de formular el tema. ¡No te fíes!

B. RESUMEN DEL CONTENIDO DE UN TEXTO.

Resumir consiste en seleccionar las informaciones importantes y reorganizarlas

luego en un nuevo texto, redactándolas con tus propias palabras y de manera más breve.

El resumen ha de hacerse en pocas líneas, ciñéndose a lo esencial del texto: qué es lo

que se dice y con qué intención se hace. Es necesario no confundir las ideas principales

con las secundarias o con los datos que se aportan para fundamentarlas.

Un método para resumir consiste en subrayar en cada párrafo las ideas principales,

para después trabajar sobre ellas. Luego, una vez localizadas, es conveniente ordenarlas

colocándoles un número según su importancia. En este sentido, hay dos opciones:

- Seguir el mismo orden de exposición de las ideas que hay en el texto original.

- Partir de la tesis y organizar las ideas según su importancia (deductivo o

analizante). Esta opción supone un mayor esfuerzo y muestra que el alumno ha

comprendido mejor el texto. Así cuando un texto argumentativo es sintetizante

(primero los argumentos y luego la tesis), sería conveniente crear un resumen de

estructura interna analizante (primero la tesis y luego los argumentos).

Conviene tener en cuenta que el texto que resumirás tiene tres partes y que tu

resumen habrá de respetar esas tres partes.

1ª oración: Resumen de la introducción: tema y/o noticia de partida.

2ª y 3ª oración: Resumen de los argumentos o las ideas principales (las secundarias sólo las

utilizarás en contadas ocasiones) que se exponen a lo largo de la parte central del texto.

4ª oración: Resumen de la conclusión o tesis expuesta por el autor.

Pasos para redactar un buen resumen:

1. Determinar cuál es la tesis que defiende el autor.

2. Seleccionar las ideas más importantes.

3. Dejar de lado las ideas secundarias, datos, fechas, anécdotas…

4. Redactar el nuevo texto con tus propias palabras (evita la copia literal de frases

del texto original). Siempre en presente y procurando que sea fluido y

coherente.

Page 5: PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

5

El resumen debe de conseguir las siguientes cualidades:

- Ser breve, aproximadamente el 20% del texto.

- Claro y preciso, utilizando las palabras y expresiones exactas y eliminando los

alardes de retórica, muletillas y frases de relleno.

- No incluir la opinión personal sobre el tema. Al contrario, debes adoptar el punto de

vista de un observador imparcial o atribuir la responsabilidad de la tesis al autor

(según X, X sostiene…)

- Ordenado y coherente, concebido como un conjunto que se va desarrollando

linealmente con las ideas trabadas entre sí, con un orden riguroso en la exposición y

sin repeticiones innecesarias.

- Cohesionado, ya que no ha de ser la suma de ideas sueltas, mediante el uso de los

mecanismos de cohesión estudiados.

- Bien escrito, con una ortografía correcta y una redacción flexible y elegante.

En el resumen debemos de evitar los siguientes errores:

- No utilizar la primera persona del singular ni del plural.

- No podemos hacer un simple esquema del contenido del texto

- No hacer observaciones sueltas o escribir telegráficamente.

- No tratar de manera descompensada las ideas manejadas en el texto: dejar

fuera información importante o incluir detalles e ideas secundarias

innecesarias para el resumen, aunque sean detalles o anécdotas que nos

llamen mucho la atención.

En todo texto, aunque sea tan breve como lo es un resumen, debemos de cuidar

el comienzo y el final. En cuanto a la retórica del comienzo, es mejor ir al grano, sin

fórmulas introductorias (No empieces tu resumen así: *El autor habla de…, el texto

trata de…, según XXX…). También debemos de cuidar el final, el resumen ha de ser

completo y ha de quedar redondo, de manera que se cierre con el mismo énfasis con el

que se inició, evitando la tendencia a aflojar la tensión descriptiva y a concluir con

frases de compromiso que no dicen nada (*y esto es así, ya está, en fin…), no dejes las

cosas a medias!!!!

ORIENTACIONES PARA VALORAR UN RESUMEN:

Muchas veces los resúmenes expresan ideas válidas y una redacción original

pero incluyen unos errores gramaticales, léxicos o de cohesión que lo empobrecen. No

debemos caer en los siguientes errores:

1. No caer en resúmenes infantiles o caóticos.

2. Error gramatical con el infinitivo narrativo del principio (*decir que…) y la falta

de concordancia entre el sujeto y el verbo (el mito y el culto…*está). También

está mal la fórmula *“el texto trata de” o *“en el texto se tratan estas

cuestiones”.

3. Léxico pobre e infantil, donde abundan las palabras comodines, sobre todo al

expresar la tesis del texto en la última línea. Una tesis enunciada del siguiente

modo: *“está en todas las cosas de la actividad humana” podría reformularse

como “radica en todas las tareas/prácticas/esferas de la actividad humana”.

Page 6: PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

6

4. No abusar hasta el extremo de las oraciones de relativo con el nexo el cual,

incluso al principio de oración. Sería mejor fragmentar el periodo en dos

oraciones simples.

5. No abusar del recurso de cohesión léxica de la anáfora mediante el pronombre

demostrativo éste.

6. No hacer un resumen demasiado literal (limitándonos a cortar y pegar).

7. No hacer un resumen poco cohesionado, sin conectores que unan lo que

queremos expresar. Para ello debemos conocer y saber utilizar correctamente

los mecanismos de cohesión.

8. No utilizar una acumulación caótica de oraciones subordinadas. Este error

demuestra que el alumno no sabe redactar y que no tiene clara la relación lógica

entre los acontecimientos narrados.

9. No utilizar valoraciones personales, debe de ser un resumen objetivo.

10. No abusar del recurso sintáctico coloquial usando la conjunción copulativa “y”

al comienzo de las frases.

C. DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN DE SU

ESQUEMA ORGANIZATIVO —PARTES

TEMÁTICAS CONSTITUTIVAS DEL

TEXTO Y ARTICULACIÓN DE ESTAS—.

La situación comunicativa: Ámbito de uso.

Registro o variedad lingüística.

Variedad diatópica.

El ámbito de uso es el espacio en el que se leerá o escuchará. No existe una

única clasificación de los ámbitos de uso, porque los espacios son múltiples: deportivos,

festivos, privados, públicos, periodísticos, profesionales, académicos, estudiantiles,

vecinales, etc. No obstante, podemos plantear una primera clasificación:

ÁMBITO DE USO GÉNEROS

- Ámbito literario - poema, cuento, novela, etc.

- Ámbito académico - ensayo, conferencia, examen, resumen, etc.

- Ámbito publicitario - anuncio, folleto propagandístico, etc.

- Ámbito administrativo - acta, instancia, dossier, etc.

- Ámbito periodístico -noticia, artículo de opinión,

reportaje, etc. Como se ve, dentro de cada ámbito existen una serie de géneros, los cuales

poseen unas características propias que el escritor debe respetar a la hora de redactar.

Los textos que proponen en las pruebas de acceso a la universidad (PAU) son siempre

del ámbito periodístico y, concretamente, de género de opinión. Suelen ser columnas y

Page 7: PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

7

artículos la mayoría de las veces aunque también podría ser una carta al director o un

editorial.

Género discursivo y tipo de texto: el texto periodístico.

GÉNEROS INFORMATIVOS:

Un primer bloque de géneros periodísticos lo conforman aquellos en los que

predomina la información, planteada de forma objetiva. Por tanto, en ellos domina la

función referencial del lenguaje. Veamos algunos subgéneros informativos:

- NOTICIA. Expone objetivamente hechos actuales y de interés general. Se

convierte en noticia todo aquello que atraiga a un número amplio de personas por su

carácter actual, cercano, trascendente, emotivo o singular. La estructura de la noticia

suele tomarse como modelo para los demás textos periodísticos. Esta estructura presenta

la forma de pirámide invertida, ya que en ellos es muy importante la ordenación

jerárquica de los contenidos.

Titulares (antetítulo, título y subtítulo). En ello se ofrece una versión

resumida del hecho relatado. Son muy importantes para el estilo periodístico,

porque sirven tanto para atraer la atención de los hechos como para ofrecer un

primer avance de los acontecimientos, puesto que muchos lectores sólo leen

los titulares.

Entradilla o sumario. Corresponde al primer párrafo de la noticia y a veces

aparece con letra negrita y a dos columnas o una sola. En ella se acumulan los

elementos más relevantes de la información: siguiendo el modelo anglosajón,

la entradilla debe dar cuenta de las seis W que busca todo lector: ¿qué?,

¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué?

Cuerpo de la noticia. A medida que avanza la noticia, se van incluyendo

datos accesorios.

- REPORTAJE. Es un trabajo periodístico de carácter informativo que

necesita de una intensa labor de documentación e investigación por parte

del reportero, que ofrece la visión de un hecho con profundidad. El

carácter reflexivo y elaborado de este tipo de textos dificulta su aparición

en la prensa diaria; en cambio, son muy frecuentes en televisión o en los

suplementos dominicales de los periódicos.

- CRÓNICA: Es otra variedad de información reflexiva en la que se

mezcla la valoración del periodista con la exposición objetiva de hechos.

Por ello, se encuentra cerca de los géneros de opinión.

GÉNEROS DE OPINIÓN:

Un segundo bloque consiste en textos que ofrecen una visión subjetiva o

interpretativa de los acontecimientos. En este caso, domina la función expresiva, aunque

también podemos encontrar la función apelativa, pues a menudo los medios intentan

influir sobre la visión de la realidad o la conducta que debemos tomar ante los hechos.

Veamos algunos subgéneros de opinión:

Page 8: PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

8

- ARTÍCULO DE OPINIÓN. Sirve para transmitir la opinión de un periodista

sobre un determinado hecho de actualidad. Va firmado y suele admitir diversas

extensiones según el autor, el medio de comunicación, etc.

- COLUMNA. Texto similar al artículo de opinión, pero más concentrado, ya

que sólo se dispone de un espacio fijo. Está firmado y los periódicos presumen de

tener buenos columnistas que, además del periodismo, suelen dedicarse a la literatura.

No obstante, a menudo no son textos de gran calado literario (a diferencia de los

artículos de opinión y el ensayo), sino que tratan temas de actualidad con cierta

ligereza y trivialidad.

- EDITORIAL. Es un artículo sin firma en el que se expresa la opinión del

periódico sobre un tema actual. Es frecuente encontrarlos en las primeras páginas de

la publicación. Normalmente, el lector conoce a priori la noticia y busca en el

periódico una explicación; por su parte, el diario procurará convencer al lector de su

postura e influir en sus respuestas sociales, ya que el editorial sustenta la orientación

ideológica y sociopolítica de la empresa editora. En el editorial se tiende al esquema

piramidal, con el clímax al final del texto.

- TRIBUNA LIBRE o CARTAS AL DIRECTOR. Guarda ciertas semejanzas

con el editorial. Se trata de un espacio que el periódico cede a opiniones ajenas tanto

al diario como a sus colaboradores habituales, ya que ocupan personajes conocidos

(tribuna libre) o a los lectores (cartas al director).

- CRÍTICA. Es un artículo de opinión que analiza, disecciona o censura una obra

artística. Aunque es un texto de opinión, también debe incluir información.

- ENTREVISTA. La entrevista plasma la conversación mantenida entre un

periodista y una persona que vierte sus opiniones sobre un asunto de actualidad o

sobre las actividades por las que es conocida. Muchas veces el periodista selecciona o

incluso interpreta las opiniones del entrevistado.

- También debemos mencionar el ENSAYO: los periódicos publican a veces

pequeños ensayos de prestigiosos autores que versan sobre el amor, la amistad, el

humanismo, la religión, las relaciones internacionales y otros temas de actualidad

(violencia de género, drogas, decadencia de la cultura). Normalmente se acude en ellos

a estructuras argumentativas con citas de autoridad y otros argumentos. La mayoría de

los textos que aparecen en la PAU son artículos de opinión con voluntad de ensayo,

sobre todo cuando tienen una firma conocida (Fernando Savater, Rojas Marcos,

Guelbenzu, V. Verdú, J. Vidal, etc).

En el periodismo actual, los límites entre géneros informativos y de opinión son

cada vez más difusos. Hoy en día abunda la noticia comentario, la cual bajo la

apariencia de objetividad de una noticia, esconde una valoración subjetiva de los

hechos.

Page 9: PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

9

TEXTOS DE TIPO EXPOSITIVO- ARGUMENTATIVO

Las modalidades discursivas:

La exposición… para exponer ideas…

La argumentación… para argumentar una tesis….

La narración… para contar una historia…

La descripción… para describir una realidad…

Los textos que aparecen en la PAU suelen ser siempre de tipo expositivo,

argumentativo o una variedad mixta llamada expositivo-argumentativo. Vamos a

recordar, por tanto, cuáles son las características de los tipos de texto expositivo y

argumentativo, como el objeto de poder justificar convenientemente la adscripción del

texto a algunos de esos dos tipos, o bien al tipo mixto ya comentado:

a) El texto expositivo es una forma de expresión que tiene por fin comunicar

ordenadamente conocimientos y opiniones de carácter teórico y práctico. Los textos

expositivos requieren un conocimiento suficiente de la cuestión tratada y exigen un

desarrollo progresivo y articulado de las ideas: por ello, los textos expositivos son el

vehículo principal de la transmisión del saber humano en todas sus ramas (científica,

técnica y humanística) y se convierten en el principal tipo de texto de la actividad

académica (libros de texto, manuales, explicaciones del profesor, apuntes).

b) El texto argumentativo es una forma de discurso con la cual se pretende defender

una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos. Se

usa para desarrollar temas que están sujetos a controversia, temas que admiten

opiniones diferentes, cada una de las cuales puede encontrar razones que la hagan

Page 10: PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

10

aceptable. Por tanto, lo que intenta el emisor es convencer al receptor de que debe

adherirse a su propia opinión, y por tanto, orientar la conducta del lector hacia una

reflexión sobre el tema tratado y la tesis defendida por el autor. El discurso

argumentativo está presente en muchos tipos de texto o comunicación humana:

debates, tertulias, oratoria judicial, lenguaje político, prensa de opinión, publicidad.

c) Con frecuencia el texto argumentativo se mezcla con el texto expositivo (con el cual

comparte rasgos estructurales y de ordenación), dando lugar al texto mixto

expositivo-argumentativo, muy frecuente en el ensayo y en la prensa de opinión.

FINALIDAD E INTENCIONALIDAD COMUNICATIVA

La finalidad e intencionalidad comunicativa está estrechamente ligada al tipo de

texto y resulta bastante clara a la hora de distinguir entre textos expositivos y

argumentativos:

1. El TEXTO EXPOSITIVO es una forma de expresión que tiene por fin

comunicar ordenadamente conocimientos y opiniones de carácter teórico y

práctico. Son también expositivos los textos que pretenden simplemente

informarnos de algo, como por ejemplo, los textos periodísticos informativos.

2. EL TEXTO ARGUMENTATIVO es una forma de discurso con la cual se

pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante

pruebas y razonamientos. Se usa para desarrollar temas que están sujetos a

controversia, temas que admiten opiniones diferentes. Por lo tanto, su finalidad es

orientar la conducta del lector hacia una reflexión sobre el tema tratado y la tesis

defendida por el autor.

3. El TEXTO EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO aúna las dos finalidades: en

una primera parte del texto, el autor nos informa de algún tema o nos explica

algún problema de actualidad (antecedentes, estado de la cuestión, opiniones a

favor o en contra, etc.) y en una segunda parte del texto trata de convencer al

lector y orientar su conducta hacia la tesis que defiende el autor. Esta explicación

es una de las formas en las que pueden aparecernos las dos finalidades de ambos

textos.

Este último caso sirve de ejemplo de cómo las estructuras textuales pueden

aparecer mezcladas en un texto. Por ello, aunque sean menos frecuentes, también

podemos encontrarnos con otros tipos textuales mixtos de doble finalidad:

Existen textos argumentativos que además de orientar la opinión y la conducta,

también poseen una amplia secuencia narrativa en la que se narra una experiencia

personal o colectiva para ejemplificar.

Existen textos expositivos que además de informar sobre algo, también poseen una

amplia secuencia descriptiva para describir una situación u objeto importante en la

explicación.

ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS

Para ahorrar tiempo a la hora de hacer el comentario es conveniente unir en la

organización general de las ideas la estructura que les corresponde teniendo en cuenta el

tipo de texto. Veamos:

Page 11: PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

11

Textos argumentativos:

I. Introducción: Plantea el tema / la tesis y en ella pueden aparecer

referencias al receptor, para ponerlo a favor, y al emisor, para demostrar

su capacidad o autoridad en el tema.

II. Argumentación o cuerpo central: Se presentan los hechos o las ideas que se van a defender.

Se plantean las ideas contrarias a las que vamos a defender. Se presentan los puntos débiles del contrario, para rebatirlos. Según la finalidad se puede acudir tres clases de argumentos:

- los racionales, cuando se intenta persuadir al receptor, unas veces por el sentido

común, otras por la comparación con otras situaciones, por contrastre…;

- los afectivos, cuando se pretende convencer al receptor por la vía de lo emocional,

como en los mensajes propagandísticos, en los textos periodísticos de opinión….;

- los argumentos de autoridad son citas de autores que se utilizan para dar más

contundencia las ideas expuestas.

III. Conclusión: Puede ser un resumen de todo o una vuelta a la idea

inicial para confirmarlo. A menudo también, se ofrece una idea nueva o

alternativa.

Clases de argumentaciones según el desarrollo de las ideas:

Argumentación deductiva: desarrolla la argumentación desde una verdad

general a una particular; de las causas a las consecuencias; de la tesis a la

conclusión.

Argumentación inductiva: desarrolla la argumentación desde los datos concretos

a la ley, principio o tesis general; desde las consecuencias a las causas.

Argumentación enmarcada: Se produce cuando la tesis aparece al principio y al

final del texto argumentativo.

Textos expositivos: I. Inicio: incluye la presentación del tema, los antecedentes de la cuestión…

II. Cuerpo o desarrollo: plantea las ideas o los hechos que se exponen.

III. Conclusión: contiene el resumen, el cierre, los datos o las valoraciones finales.

Clases de exposiciones según el modo de ordenar las ideas:

- Orden cronológico si se expone un asunto que se desarrolla temporalmente.

- Modo jerárquico: de lo más a lo menos importante o viceversa.

- Modo deductivo si la exposición se desarrolla de la idea general a los aspectos

parciales.

- Modo inductivo si la exposición se desarrolla desde los datos concretos a la

observación general.

- Modo circular o enmarca si se empieza y acaba con lo mismo.

FUNCIÓN LINGÜÍSTICA PREDOMINANTE

Page 12: PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

12

Al examinar las propiedades de los textos expositivos y argumentativos,

podemos observar ciertas diferencias en cuanto al tipo de función predominante:

1. En los textos expositivos predomina la función representativa o

referencial del lenguaje: lo que interesa es el tema o referente tratado, y no

tanto el emisor o el receptor.

2. Pensemos primero en un breve texto argumentativo: si quieres llegar a viejo,

más vale que dejes de fumar. En este texto, la tesis que el emisor pretende

transmitir al receptor es la conveniencia de abandonar el tabaco, para lo cual

utiliza un sólido argumento: el tabaco es perjudicial y puede ocasionar una

muerte prematura. En los textos argumentativos encontramos tres funciones

comunicativas:

a. La función representativa para transmitir una información (el tabaco es perjudicial).

b. Como elemento general, la función apelativa, ya que la razón de ser del texto

argumentativo es precisamente convencer o persuadir al receptor de la verdad o

utilidad de una determinada tesis (el tabaco es malo) o forma de actuar (que deje de

fumar). Por tanto, el emisor intenta convencer al receptor de algo (ensayo) y además

persuadirle para que haga algo (política: que vote; publicidad: que compre),

apoyándose siempre de la fuerza de los argumentos aportados.

c. También se utiliza la función expresiva: el emisor manifiesta su subjetividad

(primera persona, interrogaciones y exclamaciones, léxico valorativo) para que su

fuerza de persuasión sea mayor. La función expresiva puede variar en estos textos:

es poco importante en la argumentación lógica (ensayo, ciencia) y en la

argumentación presuntamente objetiva (publicidad), pero adquiere gran importancia

en la argumentación subjetiva (prensa de opinión, política, debates).

d. Como podemos suponer, los textos mixtos expositivos-argumentativos aúnan sus

fuerzas: se exponen ideas (=exposición) para después defenderlas (=argumentación),

con lo cual también encontramos las funciones representativa, apelativa

y expresiva.

Ideas principales y secundarias.

Organización del contenido a partir de la estructura externa e interna.

En esta fase tenemos que analizar cómo están distribuidas y organizadas las ideas:

1. Distribuir las ideas por párrafos significa enumerar y enunciar la idea de

cada párrafo (aunque hay que tener en cuenta que a veces varios párrafos

contengan una misma idea). Es preferible distribuir las ideas principales y

secundarias atendiendo a la estructura interna del tipo de texto.

IDEAS PRINCIPALES IDEAS SECUNDARIAS

1º Introducción

Tema de partida.

Noticia – sirve como anclaje con la actualidad:

…..

Page 13: PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

13

Cuerpo central de la

argumentación o

exposición

Línea argumental.

Ejemplos…

Contraargumentos…

Argumentos de autoridad (citas sobre escritores conocidos, filósofos, psicólogos, organismos oficiales…)

Argumentos racionales

Argumentos afectivos

3º Conclusión

o tesis

Conclusión… Tesis: …

…. ¿se ofrece alguna idea nueva para cerrar el texto?

2. Organizar las ideas significa clasificarlas en principales y secundarias:

a. Las ideas principales son aquellas que explican el tema/tesis que

defiende el autor, pero de ningún modo se corresponden con cada una

de las ideas de los diferentes párrafos.

b. Las ideas secundarias son todas aquellas que ayudan a corroborar,

demostrar y ejemplificar el tema o la tesis en los textos argumentativos.

ESTRUCTURA DEL TEXTO:

Todos los textos tienen una ordenación (interna y externa) a la que llamamos

estructura del texto.

La estructura externa responde a la disposición formal que adopta un

texto, es decir, las agrupaciones que presenta en párrafos, escenas, estrofas... Detectar

esta estructura es un medio para acercarnos a la estructura interna que a veces se

corresponde en mayor o menor medida con la estructura externa.

La estructura interna es la disposición de un texto respecto a la

ordenación del contenido. A su vez esta forma de presentarnos el contenido depende, en

cierta manera, de la modalidad textual predominante (narración, descripción,

exposición, argumentación o dialogal) y también de la voluntad del autor, que puede

jugar con ella según su intención. Existen algunos esquemas que se repiten:

Estructura deductiva: se parte de un hecho general (en los textos

argumentativos de la tesis) y después se desarrollan a través de matices.

Estructura inductiva: inverso al anterior, expone unas ideas y obtiene una

conclusión. En el caso de textos argumentativos es la tesis la que aparece al

final, hablando por ello de argumentación inductiva.

Estructura enmarcada: al principio y al final aparece la misma idea, expresada

en similares términos, dejando lugar entre estos márgenes para desarrollar

matices particulares.

Page 14: PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

14

Estructura paralela: varias ideas transcurren desde el principio teniendo cada

una su evolución. No hay subordinación de unas otras por contenido, sino que

todas tienen la misma importancia semántica.

Estructura interrogativa: una pregunta que inicia el discurso y que se responde

a lo largo del texto, o varias preguntas que se contestan con una sola respuesta.

Estructura repetitiva: se reitera la misma idea o tesis a lo largo del texto.

D. EXPLICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS IDEAS

EXPUESTAS A PARTIR DE LA CULTURA DEL

ALUMNO Y DE SU CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Doctor non causa

No quiero mostraros nada

que no os pertenece.

Lamento y desespero

por cada trozo que publicáis.

No necesito demostraros nada.

Ni en papeles.

Vuestro absurdo engaño

se perpetúa

y me amago entre los vuestros.

Inútil existencia.

Estudios, títulos y otros menesteres

para demostrarme

que soy tan superfluo como vosotros.

No necesito saber más que nadie,

ni sentir gansos tratos

para comprender vuestro teatro.

Es sólo eso;

un loco circo para contentaros.

Page 15: PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

15

Jorge Maíz Chacón, La cárcava de los iracundos

EL COMENTARIO CRÍTICO: EXPLICACIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL DE LAS IDEAS EXPUESTAS Y

OPINIÓN PERSONAL.

A) La valoración crítica se refiere exclusivamente al texto, tanto al contenido como

a la forma, por lo que debes ser objetivo. Aquí es donde se demuestra el

conocimiento del mundo que te rodea y tu madurez intelectual y personal.

Podrás poner de relieve:

Si el tema es de interés social o no lo es.

Si el texto es de actualidad o intemporal (perenne actualidad) o si tiene vigencia

o no.

Si tiene o no un punto de vista original.

Cuál es el sistema de valores con el que se relaciona la problemática planteada.

Si el autor consigue o no su propósito de orientar la opinión y la conducta de los

destinatarios.

Si resulta o no convincentes los argumentos con los que defiende su tesis.

Si el tema lo trata en profundidad o establece paralelismos con otros.

Si el título del texto recoge el tema o la tesis o sólo realiza la función de captar la

atención.

B) Para exponer la opinión personal o juicio de valor, la fórmula más acertada es

la de crear vuestro propio texto sobre el mismo tema del comentario, aportando

argumentos para convencer al receptor de vuestra postura y para explicar por

qué defendéis la tesis escogida, que puede ser, por supuesto, coincidente o no

con la del autor. Frente al análisis del texto donde redactaréis un texto

expositivo, en este último apartado del comentario personal se debe realizar un

texto argumentativo.

Algunos consejos prácticos

Sé respetuoso con el autor del texto. Suele ser una persona informada y que

conoce bien el tema que trata.

No intentes ser demasiado polémico. Más bien matiza las opiniones expresadas

en el texto. Para ello, busca argumentos nuevos y coméntalos apoyándote en tu

propia experiencia.

No te limites a explicar de nuevo lo que dice el texto, porque eso se supone que

ya lo has hecho antes.

Aprovecha lo que has aprendido en clase en otras asignaturas para apoyar tus

argumentos y fundamentar tus opiniones. Recuerda que también es una prueba

de madurez. Si se puede relacionar con otras áreas de conocimiento, así como

con otros libros que hayas leído o con películas que hayas visto.

Page 16: PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

16

Utiliza ejemplos sacados de tus experiencias y conocimientos y haz alusión a

películas que hayas visto o libros o artículos que hayas leído relacionados con el

tema.

No comiences el comentario de manera abrupta. Busca una manera de enlazar

con lo que has escrito antes.

No dediques demasiado tiempo a explicar cuál es tu opinión personal.

Nunca empieces tu valoración personal diciendo…

…. YO pienso que…

…. YO creo que…. ….. Me parece muy interesante lo que dice el autor…. …. Estoy completamente de acuerdo con todo lo que dice…

Déjalo para el final… en todo caso.

Recuerda que tienes que crear un texto argumentativo propio y que es aquí donde se

valorará tu madurez…

1ª oración: Referencia al tema general del texto o a un aspecto concreto.

2ª y 3ª oración: Desarrollo la idea que he utilizado con un argumento y un contra-

argumento.

4ª oración: Concluyo y cierro mis ideas expuestas intentando ofrecer algo nuevo y

original.

I. Comentario crítico del texto:

La columna/El artículo “…” de ….. ofrece como tema general y vertebrador…. Su contenido lo podemos resumir de la siguiente manera. ….

La estructura externa del texto no aparece dividida en párrafos por lo

que no coincide exactamente con su esquema organizativo interno. Se trata de un texto perteneciente al ámbito de uso periodístico; concretamente, es una columna. En ella ….. nos ofrece una reflexión personal y subjetiva sobre … a

partir de la noticia…. Existe un predominio de la función representativa por la cantidad de datos objetivos que ofrece, pero también la apelativa porque pretende orientar la opinión del lector hacia su propia reflexión. Como se verá tras el análisis del esquema organizativo básico de las ideas del texto, estamos ante un texto expositivo-argumentativo que aúna dos finalidades: pretende informar al lector pero también defender una opinión y persuadir de ella. La organización de las ideas del texto es llevada a cabo de la siguiente manera. En una primera parte del texto, la introducción (líneas ..-..), la autora/el autor nos plantea de forma clara el tema que va a desarrollar:...

Page 17: PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1

I.E.S. PLAYA FLAMENCA. Curso 2015-2016

Departamento de Lengua castellana y Literatura

Ana B. González Parra

17

[volvemos a citar el tema pero de una forma menos estructurada] a partir de la noticia de actualidad [mencionamos la noticia]. A continuación, nos desarrolla la

argumentación o cuerpo central (líneas ..-..), es aquí donde se van enumerando los ejemplos/argumentos sobre…. [es la parte más extensa, debes enumerar las ideas

principales y secundarias que sustentan el tema propuesto]. Todos esos ejemplos nos conducen a la conclusión-tesis (líneas ..-..) de la escritora/del escritor, si…. [explícalo con tus palabras y evita copiar frases del texto] Una vez analizado el esquema organizativo de las ideas del texto podemos decir que, según el desarrollo de las mismas, es una argumentación de tipo inductivo / deductivo / enmarcada / repetitiva ya que parte de los hechos concretos y llega a la tesis antes citada / la tesis aparece al principio del texto y es confirmada a lo largo del mismo / la tesis aparece al principio y al final / porque reaparece continuamente a largo de todo el texto.

Resulta interesante la perspectiva y el análisis que …. ofrece sobre el tema de... Su autor se sirve de una noticia de actualidad para hacer su reflexión y con ella trata de hacer pensar a sus lectores en el tema y la tesis que propone. Se ajusta a los potenciales destinatarios del texto no sólo tratando un tema que nos interesa a todos sino haciendo uso de un lenguaje claro y preciso. Además los ejemplos que va desarrollando ayudan al lector a empatizar con lo que se está diciendo. […¡¡¡¡Aquí va tu rollo!!!!!!!...] Recuerda que tienes

que crear un texto argumentativo propio y que es aquí donde se valorará tu madurez…

1ª oración: Referencia al tema general del texto o a un aspecto concreto.

2ª y 3ª oración: Desarrollo la idea que he utilizado con un argumento y un contra-

argumento.

4ª oración: Concluyo y cierro mis ideas expuestas intentando ofrecer algo nuevo y

original.