6
NOMBRE: PAMELA SOFÍA ESPINOZA AROCUTIPA

Prueba de entrada

  • Upload
    pamsof

  • View
    32

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prueba de entrada

NOMBRE: PAMELA SOFÍA ESPINOZA AROCUTIPA

Page 2: Prueba de entrada

¿POR QUÉ SE DICE QUE EL DERECHO ES UN SISTEMA?

I. PRUEBA DE ASPECTOS: LEXIOLOGICOS:

El hombre por naturaleza vive dentro de una

sociedad y no podría vivir como ermitaño, por

tal razón necesita estar regido por normas de

todo tipo inclusive de conducta para poder vivir

precisamente en sociedad y esas normas están

regidas por el derecho, por eso el derecho es un

sistema normativo.

Page 3: Prueba de entrada

¿QUÉ ENTIENDE USTED POR SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO?

La "sociedad del conocimiento" se

refiere a la apropiación crítica y

selectiva de la información

protagonizada por ciudadanos que

saben cómo aprovecharla. El

conocimiento tienen un lugar

privilegiado, y la creación,

distribución y manipulación de la

información forman parte

estructural de las actividades

culturales y económicas.

Page 4: Prueba de entrada

¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE USTEDENCUENTRA ENTRE DERECHO Y EL AVANCEDE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN?

II. PRUEBA DEL ASPECTO: CONCEPTUAL:

Se encuentra especializada en el tema de la informática, sus

usos, sus aplicaciones y sus implicaciones legales. Además

en la actualidad, los avances tecnológicos y la creciente

disponibilidad de Internet han acelerado.

Page 5: Prueba de entrada

SU CRITERIO ¿CUÁL ES EL ROL DELGOBIERNO EN RELACIÓN AL USO DE LASTECNOLOGÍAS Y CONOCIMIENTO? ¿CÓMOSE DESARROLLA A FUTURO?

III. PRUEBA DEL ASPECTO: CULTURAL GENERAL:

Este papel pretende reflexionar sobre los cambios y

transformaciones de los procesos de gobernabilidad

en la era del conocimiento, así como aportar ideas

sobre cómo nuestros gobiernos pueden hoy apostar e

incidir

Page 6: Prueba de entrada

Todo proceso de transformación y de cambio, la sociedad de la

información tendrá un progresivo impacto sobre nuestros

sistemas de gobierno, también tendremos que tener en cuenta

los posibles peligros o consecuencias negativas de una mala

utilización de las tecnologías de la información y

comunicación.Una acción pública con

legitimidad democrática se

caracteriza por su capacidad de

dar respuesta a las demandas y

expectativas de los ciudadanos,

ello fundamenta la credibilidad en

la actuación gubernamental.