19
1 REFORMAS CONSTITUCIONALES .

Reformas constitucionales parte 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reformas constitucionales parte 1

1

REFORMAS CONSTITUCIONALES .

Page 2: Reformas constitucionales parte 1

2

REFORMAS CONSTITUCIONALES

La Constitución de 1886 tuvo revisiones constitucionales 1905, 1907, 1910, 1914, 1918, 1921, 1924, 1930, 1932, 1936, 1938, 1940, 1943, 1944, 1945, 1946, 1947, 1952, 1953, 1954, 1957, 1959, 1960, 1963, 1968, 1975, 1977,1979, 1981, 1983, 1986, 1987.

Las más relevantes 1910, 1936, 1945, 1957, 1968, 1986.

Page 3: Reformas constitucionales parte 1

3

REFORMA DE 1905 (14 de Marzo)

Bajo el gobierno del General Rafael Reyes. Suprime el Consejo de Estado, Vicepresidente y

Designado. Periodo presidencial de 10 años para Reyes y para

sus sucesores de 4 años. Faculta al legislador para alterar la división

territorial y formar el No. de Dptos que considerara convenientes.

Reemplaza las Asambleas Dptales por Consejos Administrativos.

Establece que el Congreso debe reunirse anualmente.

Los magistrados de la Corte y Tribunales superiores tendrían periodos de 5 y 4 años respectivamente.

Page 4: Reformas constitucionales parte 1

4

REFORMA DE 1910 Bajo el mandato de Ramón González Valencia Presidente por un periodo de 4 años y sin

reelección inmediata. Elección del presidente por voto directo de

ciudadanos que supieran leer y escribir o tuvieran renta anual de $300 o propiedad inmueble de $1000.

Las faltas absolutas o temporales del Presidente se crean los cargos de 1o y 2º designado, elegidos por el Congreso anualmente.

Regulo el Estado de Sitio: Al establecer que mediante los decretos extraordinarios

no podía derogar leyes sino suspender las incompatibles con la situación de emergencia.

Impuso la obligación de convocar al Congreso en los casos de Guerra Exterior.

Page 5: Reformas constitucionales parte 1

5

REFORMA DE 1910

El Congreso se reuniría anualmente y sus sesiones serían de 90 días (prorrogables por 30 más, por decisión de 2/3 en cada Cámara. Senadores - 4 años. Representantes -2 años.

Modifica la composición del Senado – 1 por cada 120.000 hab. Nombrados por los Consejos Electorales designados por la Asambleas Dptales.

Page 6: Reformas constitucionales parte 1

6

REFORMA DE 1910 Los Magistrados de la CSJ eran elegidos por la

Cámaras de ternas presentadas por el Presidente para periodos de 5 años.

Se establece la guarda constitucional a la Corte Suprema de Justicia, así como la excepción de inconstitucionalidad (En todo caso de incompatibilidades entre la Constitución y la ley se aplicarán de preferencia las disposiciones constitucionales

Art.40).

Gobernadores: Eran agentes del gobierno y jefes de la administración seccional dejaron de tener periodo fijo.

Page 7: Reformas constitucionales parte 1

7

REFORMA DE 1936

Gracias a la división del partido conservador en 1930 obtuvo la presidencia el partido liberal y en el periodo siguiente llega al poder Alfonso Lopez Pumarejo.

Esta reforma se inspira en las doctrinas neoliberales o socialistas de Leon Duguit, por lo cual se modifican aspectos ideológicos, que hasta esa época eran de tendencia liberalista individualista.

Page 8: Reformas constitucionales parte 1

8

REFORMA DE 1936 Institucionaliza el sufragio universal (sin

restricciones de orden económico).

La Propiedad privada tendría una función social.

Sustituye la relación Estado – Individuo por Individuo-Sociedad-Estado, determinando los deberes que tienen el Individuo y el Estado con la sociedad.

Consagra el trabajo como una obligación social.

Garantiza la libertad de cultos y determina que las relaciones Iglesia y Estado solo se regule por Convenios con la Santa Sede.

Señala la igualdad jurídica entre extranjeros y colombianos, salvo derechos políticos.

Page 9: Reformas constitucionales parte 1

9

REFORMA DE 1936

Eleva a disposición constitucional la Huelga, lo que permite una mayor estabilidad en la clase obrera. (exceptuando los servicios públicos).

Incorpora las normas de educación, garantizando la libertad de enseñanza, pero con la vigilancia e inspección del Estado.

Las mujeres adquieren el derecho a ser nombradas para el desempeño de empleos públicos.

En 1938 se amplia el periodo de reuniones anuales del Congreso a 150 días iniciando el 20 de julio de cada año.

Page 10: Reformas constitucionales parte 1

10

REFORMA DE 1945 En el 2º mandato de Alfonso López Pumarejo Establece la elección popular de Senadores y

la circunscripción territorial para Diputados. Dispone que el Congreso para decretar las

obras publicas debía hacerlo mediante planes y programas aprobados por ley.

Autoriza al Presidente para solicitar el tramite urgente a un proyecto de ley.

Autoriza la creación de Departamentos Administrativos.

Modifica el sistema de 2 designados anuales por el de un designado cada dos años.

Page 11: Reformas constitucionales parte 1

11

REFORMA DE 1945 Declara que la Justicia es un servicio

publico y que los magistrados de la CSJ y CE eran nombrados por el Congreso.

El Procurador General era elegido por la Cámara de Representantes de terna enviada por el Presidente.

Se asigna al Consejo de Estado el control jurisdiccional, respecto a los decretos administrativos del gobierno.

La Corte Suprema continua conociendo sobre la inexequibilidad de las leyes y decretos asimilados a leyes.

Page 12: Reformas constitucionales parte 1

12

REFORMA DE 1957 a) Contexto histórico Después de la caída de la dictadura de Gustavo

Rojas Pinilla, se buscó un reajuste jurídico a las instituciones, para tal fin se acudió al sistema del plebiscito para adoptar unas reformas constitucionales, el cual fue convocado por la Junta Militar de Gobierno.

Los partidos políticos tradicionales renunciaron al control hegemónico de ese poder y acordaron un gobierno conjunto de responsabilidad compartida. FRENTE NACIONAL.

Page 13: Reformas constitucionales parte 1

13

REFORMA DE 19571.Plenitud de Derecho Políticos a las mujeres.

2.Paridad Política. En las elecciones populares que se efectúen para elegir corporaciones públicas hasta el año de 1968, inclusive, los puestos correspondientes a cada circunscripción electoral se adjudicarán por mitad a los partidos tradicionales, el Conservador y el Liberal.

3.Mayorías Calificadas. En las corporaciones públicas a que se refiere el artículo anterior, la mayoría, para todos los efectos legales, será de los dos tercios de los votos.

4.Participación. Los ministros del despacho serán de libre nombramiento y remoción del Presidente de la República, quien sin embargo estará obligado a dar participación en el ministerio a los partidos políticos en la misma proporción en que estén representados en las cámaras legislativas.

Page 14: Reformas constitucionales parte 1

14

REFORMA DE 1957 Los miembros del Congreso y de las Asambleas

Departamentales no tendrán sueldo permanente, sino asignaciones diarias durante el término de las sesiones.

Las primeras elecciones bajo estas normas para Presidente de la República, Congreso, Asambleas Departamentales y Concejos Municipales se realizarán durante el primer semestre de 1958.

Reforma Constitucional. En adelante las reformas constitucionales sólo podrán hacerse por el Congreso, en la forma establecida por el artículo 218 de la Constitución (Acto Legislativo)

Mediante Acto Legislativo No. 1 de 1959 se complementa el Frente Nacional señalando la alternación de los partidos políticos tradicionales en la Presidencia hasta el año 1974

Page 15: Reformas constitucionales parte 1

15

REFORMA DE 1968 Adelantada durante la administración Lleras

Restrepo, los principales objetivos que persiguió la reforma constitucional de 1968

De agilización de la actividad administrativa del Gobierno: el aumento de facultades de los gobiernos nacional, departamental y municipal en materias económicas y administrativas.

Hace efectiva la idea de planeación que estaba consagrada desde la reforma de 1945, al señalar que la elaboración y presentación del Plan General de Desarrollo y del gasto publico sería de iniciativa del gobierno.

Page 16: Reformas constitucionales parte 1

16

REFORMA DE 1968 Parlamentarios: Al disminuir facultades del

congreso en materia de iniciativa en gasto publico, se le aumenta el control político del Congreso sobre el Gobierno mediante la creación de la Comisión especial de planes y programas encargada de revisar permanentemente la labor administrativa del ejecutivo, el cumplimiento de los programas de desarrollo económico y social y de obras públicas y la evolución del gasto público, como eficaz mecanismo para el ejercicio de la tradicional y democrática función de vigilancia gubernamental y para dotar a congreso de representación popular de instrumentos que le permiten tener mayor injerencia en el manejo de los asuntos y dineros públicos.

Page 17: Reformas constitucionales parte 1

17

REFORMA DE 1968 Para situaciones de crisis políticas, económico-sociales: la

reforma mantiene los poderes extraordinarios del gobierno en estado de sitio, las materias sobre las cuales puede expedir decretos legislativos, y para los eventos de crisis que no sean de origen político crea la institución del estado de emergencia económica y social.

Dispone el control jurisdiccional automático de los decretos que se expidan en uso de esas facultades

De descentralización administrativa: A) al autorizar al Presidente de la República para delegar en los Gobernadores funciones de los ministerios, departamentos administrativos y establecimientos públicos, B) Al establecer el situado fiscal constitucional (Es el porcentaje que la ley, dictada por iniciativa del gobierno, señala de los ingresos ordinarios de la Nación para ser distribuidos entre los Dptos, Intendencias, comisarías y Distrito Especial de Bogotá, para la atención de sus servicios y de los respectivos municipios conforme a los planes y programas que el legislador establezca)

Page 18: Reformas constitucionales parte 1

18

REFORMA DE 1968 Políticos: anticipar la finalización de algunas reglas del sistema

provisional de los gobiernos compartidos o paritarios instaurado por el llamado Plebiscito de 1957, restituyendo el -poder decisorio a las corporaciones de elección popular al habilitarlas para tomar definiciones por mayoría simple, permitiendo la elección y libre de Asambleas y Concejos a partir de 1970 sin que exista paridad política y el ingreso de nuevos partidos al escenario político, y dando mejores posibilidades a los grupos minoritarios, todo dirigido a facilitar el retorno a los cauces institucionales del país y al libre juego democrático.

Unifica las elecciones de Presidente; senadores y Representantes, amplia el periodo a 4 años.

De perfeccionamiento del sistema del control constitucional: cuando crea la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (integrada por especialistas de derecho o publico) y señala términos para decidir de las demandas de inexequibilidad de leyes y decretos.

Page 19: Reformas constitucionales parte 1

19

REFORMA DE 1986 Acto Legislativo No. 1 de 1986 Estableció la elección popular de alcaldes

para periodos de dos años, sin que pudieran ser reelegidos para el periodo siguiente. Se les quito el carácter de agentes de los gobernadores.

Se suprime la atribución de los gobernadores de poder revocar los actos de los alcaldes.

Se suprime la facultad de los concejos de elegir a los tesoreros municipales

Se autorizó conforme lo determine la Ley la realización de consultas populares, sobre asuntos que interesen a los habitantes de l respectivo municipio.