1
Clima Laboral II En las organizaciones donde la visión del negocio se representa en beneficio de unos pocos, el clima laboral no es del “mejor”, debido a que las políticas o normativas de trabajo no coinciden con la realidad interna que viven los trabajadores en su afán de desarrollarse dentro un marco de igualdad y equidad, al contrario, las empresas buscan resultados a corto plazo al menor costo posible, profundizando el lazo de diferencia entre la empresa y el trabajador que se siente imposibilitado de cumplir con sus necesidades y aspiraciones ,lo que denominamos Contrato Psicológico al conjunto de expectativas reciprocas en cuanto a derechos y obligaciones, en gran parte de naturaleza inconsciente, de carácter informal, dinámico y fuertemente relacionado con el reconocimiento reciproco que necesitan tanto las personas como la organización” (Schvarstein 2005).- Por esta razón, las políticas y/o medidas que se deprenden de la conducción (Empresa) tienen que ser socialmente responsable, que integre la voluntad de entender y hacer compartido, no impuesto. Sabemos que en nuestra actividad a la cual representamos hay Empresas que no respetan ni consideran las ventajas que concibe la construcción de una realidad compartida y socialmente responsable, pero sostenemos que la participación organizada fundada en la razón de que” la capacidad humana es un aporte creativo en la medida que se reconocen sus necesidades y sus propios requerimientos, no cuando se trata como recurso o medio productivo”. (Etkin 2007) Las diferencias son la razón para dialogar y las palabras para construir, la idea es aceptar la diversidad interna en la organización a modo de desarrollar una estructura socialmente responsable y aceptada por todos. Julio Cesar Uliassi Técnico en RRHH

Clima Laboral II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clima Laboral II

Clima Laboral II

En las organizaciones donde la visión del negocio se representa en beneficio de unos pocos, el clima laboral no es del “mejor”, debido a que las políticas o normativas de trabajo no coinciden con la realidad interna que viven los trabajadores en su afán de desarrollarse dentro un marco de igualdad y equidad, al contrario, las empresas buscan resultados a corto plazo al menor costo posible, profundizando el lazo de diferencia entre la empresa y el trabajador que se siente imposibilitado de cumplir con sus necesidades y aspiraciones ,lo que denominamos Contrato Psicológico “al conjunto de expectativas reciprocas en cuanto a derechos y obligaciones, en gran parte de naturaleza inconsciente, de carácter informal, dinámico y fuertemente relacionado con el reconocimiento reciproco que necesitan tanto las personas como la organización” (Schvarstein 2005).-

Por esta razón, las políticas y/o medidas que se deprenden de la conducción (Empresa) tienen que ser socialmente responsable, que integre la voluntad de entender y hacer compartido, no impuesto.

Sabemos que en nuestra actividad a la cual representamos hay Empresas que no respetan ni consideran las ventajas que concibe la construcción de una realidad compartida y socialmente responsable, pero sostenemos que la participación organizada fundada en la razón de que” la capacidad humana es un aporte creativo en la medida que se reconocen sus necesidades y sus propios requerimientos, no cuando se trata como recurso o medio productivo”. (Etkin 2007)

Las diferencias son la razón para dialogar y las palabras para construir, la idea es aceptar la diversidad interna en la organización a modo de desarrollar una estructura socialmente responsable y aceptada por todos.

Julio Cesar Uliassi

Técnico en RRHH