11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN Conflicto en las Organizaciones Autores: Israel López C.I: 23754240 Asesor: Ing. María Aguilera

Conflicto en las organizaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conflicto en las organizaciones

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”EXTENSIÓN MATURÍN

Conflicto en las Organizaciones

Autores: Israel LópezC.I: 23754240

Asesor: Ing. María Aguilera

Page 2: Conflicto en las organizaciones

CONFLICTO EN LAS ORGANIZACIONES

La existencia de conflictos en las organizaciones es algo innegable, como lo es que su existencia afecta normalmente de forma negativa, a su actividad diaria suponiendo un coste elevado para ellas.

La bibliografía sobre organizaciones (ya sean del ámbito psicológico, sociológico o de gestión), mencionanla existencia del conflicto y de sus consecuencias negativas Perrow (1993). Así por ejemplo para Barnard (1968) que apenas se refirió a ello, el conflicto fue posiblemente la secuela del triste fracaso del liderazgo. Otros autores lo describen con inquietud, relacionándolo con defectos humanos tales como la cobardía, la estupidez y la codicia. Para los teóricos clásicos de la dirección es la consecuencia de la falta de control, de ejecución y de planificación adecuados. Para los teóricos de las relaciones humanas, se trata principalmente de un problema interpersonal, aunque algunos se adentran débilmente en el conflicto intergrupal. Aunque concluyan que se trata de un elemento negativo, ninguno de ellos desarrolla modelos para su gestión.

Page 3: Conflicto en las organizaciones

TIPO DE CONFLICTO EN LAS ORGANIZACIONES

Hoy en día se considera que el saber Como Manejar Conflictos es una de las habilidades principales que debe tener un Gerente o Empresario, en cualquier nivel que trabaje. Por esto conocer los Tipos de Conflictos que pueden presentarse es crucial.Podemos identificar tres tipos de conflictos:

Los Intrapersonales: son conflictos que surgen “dentro” de las personas y son producidos como consecuencia de insatisfacciones y contradicciones.

Los Interpersonales: son conflictos que surgen entre las personas y son debidos a enfrentamientos de intereses, valores, normas, comunicación deficiente.

Finalmente, los conflictos laborales, u organizacionales: que surgen entre individuos, grupos, departamentos, etc. por problemas vinculados con el trabajo y las relaciones que se establecen en este.

Page 4: Conflicto en las organizaciones

EFECTOS DEL CONFLICTO DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN

Una organización está compuesta por grupos de personas, y dentro de los grupos de personas conflictos son inevitables. Parte de la medida de un buen equipo ejecutivo y de gestión es la forma en que manejan los conflictos. Cuando la gestión de conflictos es exitosa, no se limitan los efectos negativos y la empresa puede avanzar de una manera productiva. Cuando la administración no ofrece la resolución de conflictos, no puede haber muchos efectos negativos en la empresa. La comprensión de los efectos negativos del conflicto en su organización puede ayudar a enfatizar la importancia de la gestión de conflictos.

Insubordinación

Una empresa con una gestión deficiente desarrolla problemas durante el conflicto que continúan en el largo plazo. Los empleados ven que la administración es incapaz de resolver los conflictos dentro de la empresa, y el respeto por la autoridad de gestión puede ser erosionada. Insubordinación desarrolla porque los empleados no creen que la administración puede mantener el control sobre la empresa.

Page 5: Conflicto en las organizaciones

Caída de la productividad

Permitiendo un conflicto para continuar significa que la atención de los empleados se centra más en el conflicto y no en la productividad. A medida que se permite que un problema a la relajación, los empleados tendrán más importancia a la solución del problema en su favor en lugar de asistir a la productividad del trabajador.

La falta de dirección

Conflicto en ocasiones puede surgir cuando la administración es incapaz de comunicar la dirección de la empresa a los empleados. El conflicto estallará como empleados están autorizados para interpretar el cambio dentro de la empresa en su propia manera.

Page 6: Conflicto en las organizaciones

Fragmentación

Los conflictos crean facciones rivales. A veces esas facciones son individuos, a veces son grupos. El conflicto no resuelto puede crear tensión entre los grupos que pueden normalmente tienen que trabajar juntos. Tales rivalidades pueden progresar dentro de la empresa difícil.

La falta de nuevas ideas

Grupos en conflicto tienden a no colaborar en nuevas ideas. Cuando el conflicto no se resuelve, puede ser difícil de crear nuevas ideas que la empresa necesita para resolver los problemas que afronta.

Page 7: Conflicto en las organizaciones

Calidad de trabajo

Si se permite que un conflicto de ir en el tiempo suficiente, las partes involucradas pueden comenzar a mostrar más interés en el conflicto que en hacer su trabajo correctamente. La calidad del producto puede sufrir, y en algunos casos la seguridad de los empleados puede estar en peligro también.

plazos

En algunas empresas, los plazos son muy importantes. Grupos en conflicto pueden comenzar a empujar los límites de plazo que el conflicto se vuelve más importante que llegar a sus plazos. Cuando ambas partes creen que tienen la razón y el conflicto no se trae en jaque por la administración, la idea de que cada lado tiene que pensar que son justo antes de que puedan seguir adelante comenzará a afectar a los plazos importantes.

Page 8: Conflicto en las organizaciones

ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARSE AL CONFLICTO EN LAS ORGANIZACIONES

El modo en que abordamos un conflicto depende de la importancia que tenga para nosotros la meta y la relación con la otra persona. Una forma de elegir la estrategia puede ser ubicar por separado las dos preocupaciones en una escala que vaya desde lo ?no importante? hasta lo ? sumamente importante?; y determinar así cuál es la estrategia que mejor se adecua a la situación. Sobre esta base es posible definir cinco estrategias.

Negociaciones para la resolución de problemas

Cuando tanto la meta como la relación son sumamente importantes, iniciamos negociaciones para resolver el problema. Buscamos soluciones tales que ambas partes alcancemos nuestras metas respectivas y resolvamos todas las tensiones y los sentimientos negativos. Sin abandonar nuestros intereses, tratamos de encontrar un modo de conciliarlos con los de la otra persona.

Page 9: Conflicto en las organizaciones

Suavizar

Cuando la meta no es importante, pero lo es en grado sumo la relación, renunciamos al objetivo para reservarle a la relación la más alta calidad posible. Es importante el buen humor y las disculpas si son necesarias.

La actitud de fuerza, o del tipo ?yo gano-tu pierdes?

Cuando la meta es sumamente importante y la relación no, tratamos de alcanzar nuestro objetivo forzando o persuadiendo a la otra parte para que ceda. Competimos para ganar en una relación del tipo ?gano-pierdes?.

La negociación para resolver el problema

hay una buena relación entre nosotros y la otra persona, hay más posibilidades de encontrar alternativas que nos permitan alcanzar nuestros objetivos, y cada uno de nosotros confía en el otro y en sus propias capacidades.

Page 10: Conflicto en las organizaciones

Transigencia recíproca

Cuando tanto la meta como la relación son moderadamente importantes, y ninguna de las partes parece obtener lo que quiere, tal vez haya que renunciar a una parte del objetivo y asimismo sacrificar parte de la relación para llegar a un acuerdo. Esto puede suponer llegar a un acuerdo y conformarse con la mitad de la meta, pero sin dañar la relación. Generalmente se elige esta estrategia cuando los disputantes querrían negociar pero no cuenta con el tiempo para hacerlo.

Repliegue

Cuando la meta no es importante y uno no necesita mantener una relación con la otra persona, tal vez desee renunciar a ambas cosas y de tal modo se sustraiga a la persona y al problema. En muchas ocasiones es preferible replegarnos de un conflicto hasta que uno mismo y la otra persona nos hayamos calmado y podamos controlar nuestras emociones.

Page 11: Conflicto en las organizaciones

La suavización

Los intereses de la otra persona parecen más importantes que los nuestros y disponemos de poco tiempo.

La actitud de fuerza del tipo ?gano-pierdes?:

La relación es temporaria y sólo nos interesa conseguir nuestra meta.

La transigencia

el compromiso de ambas partes con sus respectivos intereses está decreciendo, y aumenta la presión del tiempo. En poco tiempo necesitan llegar a un acuerdo y cuentan con poco tiempo.

El repliegue:

pensamos que la relación está terminando, y que la otra persona parece irracional e incapaz de resolver el problema.