12
Noviembre 2014 Autor: Orianna Gutiérrez * Metodología de la investigación Universidad “Fermín Toro” Departamento de Formación General Escuela de Relaciones Industriales y Administración Cabudare-Lara

Paradigma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Paradigma

Noviembre 2014

Autor: Orianna Gutiérrez

*Metodología de la investigación

Universidad “Fermín Toro”Departamento de Formación General

Escuela de Relaciones Industriales y AdministraciónCabudare-Lara

Page 2: Paradigma

Paradigma

Determinar lo que son las ideas o los tipos de ejemplo de una cosa en cuestión.

Filosofo Platón

Es el sentido de examinar críticamente el cambio de las prácticas científicas por medio del rol de las funciones cognitivas y de las influencias sociales o históricas

Thomas Kuhn (1967)

Descripción de conjuntos de experiencias, creencias y valores que inciden en la forma en que un sujeto percibe la realidad y en l a forma en que le da respuesta a la misma

Cosmovisión

imposición de nuevas conquistas de conocimiento científico en el tiempo, como si fueran modas u ondas artísticas que desplazaban la tendencia vigente y así sucesivamente se imponían nuevos conocimientos científicos

José Padrón (1992)

sinónimo de “ejemplo” o para

hacer referencia a algo que se toma

como “modelo”.

Vida cotidiana

Page 3: Paradigma

Paradigma

(Tipos)

Positivista

Postpositivista

Interpretativo

Sociocrítico

Page 4: Paradigma

*Importante

*Según Corbetta (2003) la definición de la manera como el investigador concibe la naturaleza de la realidad a estudiar es determinante en las posteriores decisiones en cuanto al abordaje epistemológico y a la metodología adecuada.

*Es decir es de suma importancia escoger un paradigma y tener coherencia de ello a través de todo el proceso investigativo

Page 5: Paradigma

Política

Metodológica

Investigación científica

Ética

Epistemología

Ontología

Dimensiones del conocimiento

Page 6: Paradigma

Proceso de Investigación

Conocimiento Metodología

Conocimiento científico

Page 7: Paradigma

La visión de la realidad depende

de:

Postura teórica

Estilo de pensamien

to

Método científico

Page 8: Paradigma

*Estilos de pensamiento

Sensorial• Busca

respuestas valiéndose de las percepciones de sus sentidos y partiendo de evidencias encontradas en el mundo directamente observable.

Intuitivo• Busca

respuestas en introspecciones subjetivas, valiéndose de la capacidad de intuir soluciones.

Racional• Busca

respuestas valiéndose de razonamientos encadenados cuyas conclusiones son comparadas con la realidad.

Page 9: Paradigma

  Dimensiones del Conocimiento

 

Ontológico: ¿Qué es la realidad social?¿Cuál es la naturaleza de lo que conocemos: cosmovisiones, definiciones de la sociedad, del mundo?

Epistemológico: ¿Cuál es la relación del que pretende conocer y el objeto del conocimiento? ¿Cómo hago para conocer?

Metodológico: ¿Cómo debe hacer quien conoce para producir conocimiento?¿Cómo llegamos a conocer el objeto?¿Cómo investigo?

PARADIGMAS DE 

INVESTIGACIO

N

POSITIVISTA La realidad existe, pero es única e independiente al investigador y es fácilmente captable y generalizable

Separación entre el investigador y el objeto de conocimiento exteriorización del fenómeno. Niega la influencia de los valores en la investigación.

Experimental y verificación de hipótesis; manipulación de variables; establecimiento de leyes; técnicas cuantitativas.

POSTPOSITIVISTA La realidad no es totalmente captable obedece a las leyes naturales solo podrá ser entendida de manera imperfecta y probabilística, es independiente del investigador. Objetivismo débil

El investigador decide el problema de la investigación.Los sujetos aportan información.El investigador adopta una postura distante y No interactiva. Excluye los juicios valorativos tanto del investigador como de los sujetos objeto de investigación

Experimental modificada; “falso hipótesis, manipulación de variables, puede incluir técnicas cualitativas relaciones causa –efecto. Utiliza criterios de validez interna y externa, confiabilidad y objetividad.

INTERPRETATIVO Relativista, la realidad solo existe en la forma de múltiples construcciones mentales y sociales. La realidad es un constructo social cuyo valor es temporal y local

No hay diferenciación entre el sujeto y el objeto del conocimiento.Los valores median los hallazgos y la acción compartida del investigador y los investigados para la construcción social del conocimiento.La Subjetividad y la intersubjetividad permiten conocer y comprender las realidades humanas

Están orientada por la fidelidad al objeto de estudio y la complementariedad, que el investigador da a la investigación, el diseño es artesanal y va emergiendo de la propia investigación, descripciones, etc.Dialogo, interacción, vivencia, consensos, investigador-investigados.

CRITICO SOCIAL Realista criticaLa realidad es moldeada por valores sociales, económicos, políticos, culturales, étnicos, de género que han sido cristalizando a lo largo de tiempo

Subjetivista, en el sentido de los valores son fundamentales para la investigación

Dialógica y transformativa. Promueve el uso de metodologías participativas. Incorpora en la investigación educativa la historia, la axiología y la ética. La producción de conocimiento es la producción de valores.

Page 10: Paradigma

 Tipo de Enfoques

 Cuantitativa Cualitativa

Ontológico

La realidad esta dad externa al sujeto, el mundo es organizado aprehensible por la observación selectiva relaciones causales generalizables

La realidad esta socialmente construida incierta-emergente múltiple, compleja versionada relativista particularización

Epistemológico

Dualismo sujeto-objeto la razón como fuente de la verdad, predeterminación objetividad, neutralidad, manipulación y control, observación métrica discurso en 3era persona

Transaccional, dialógica, subjetivista, dialéctica, interpretación, discursos y accionar de la cotidianidad. Discurso en 1era persona

Metodológico

Método de las ciencias naturales hipotético deductivo.  Describir, explicar, controlar, predecir, comprobar,. Operacionalizar variables Análisis cuantitativo descriptivo

Métodos de las ciencias sociales fenomenológicas, hermenéutico Etnográfico Historias de la vida, etc.Conocer, comprender, interpretar, transformar categorización de la información. Teorizar

Procedimental

Población y muestraMuestreos probabilísticosCuestionarios, escalas de medición, Listas de cotejo, validez, confiabilidad, análisis estadístico, Modelos teóricos

Versionantes, informantes, actores sociales vinculados con el fenómeno de estudio. Observaciones, entrevistas abiertas, grupos focales. Legitimización Hermeneusis de la información codificar categorizar teorizar  

Page 11: Paradigma

*Análisis Reflexivo

*Considero que este tema es de gran relevancia para la creación de un proyecto investigativo debido a que para empezar un proyecto se debe tener claro como abordar un problema, es decir, escoger el tipo de paradigma mas adecuado al tipo de proyecto que se quiera realizar y al tipo de resultado que se desee obtener. Por ejemplo no se puede pretender conocer la calidad de valores que se encuentra en determinada población mediante una investigación cuantitativa debido a que por muy bueno que sea el instrumento una investigación de psicología deberá ser una investigación cualitativa.

*Las dimensiones del conocimiento son importantes tenerlas clara desde el principio del desarrollo del proyecto para que de esta manera el autor pueda saber como realizarlo de acuerdo a su paradigma cada capitulo y así poder lograr una coherencia en su proyecto

*Cada trabajo investigativo debería ser diferente así sea del mismo tema debido a que cada autor posee un estilo de pensamiento distinto

Page 12: Paradigma

*Bibliografía

*Arias Fidias (2006) El proyecto de investigación (5ª ed). Caracas Episteme

*Piñero y Rivera (2012) Investigación cualitativa (2ª ed). Barquisimeto Litocolor

*http://200.109.231.83/ead/my/ material SAIA