30
1 ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN SALUD OCUPACIONAL. 1. EL SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL. 1.1. PRINCIPIOS GENERALES Los riesgos ocupacionales fueron reconocidos por los médicos incluso antes de 1800. Ramuzzini (1633-1714) es conocido como “Padre de la Medicina Ocupacional”. Las muertes y las discapacidades físicas eran ocurrencias que habían llegado a ser esperadas por la fuerza laboral de entonces, especialmente en los campos de minería y agricultura. Ramuzzini fue el primer médico que recomendó que los médicos inquiriesen sobre la historia de salud ocupacional del paciente. La Revolución Industrial trajo los beneficios de métodos rápidos y precisos de producción, tanto para los fabricantes, como para los usuarios. Las maquinarias, los equipos mecánicos y eléctricos, se han convertido parte aceptada en la vida de todos. La mecanización ha proporcionado muchas ventajas, pero su uso ha aumentado el número, la naturaleza y la gravedad de los riesgos, las enfermedades y las lesiones a las que están expuestas las personas. El uso de sustancias químicas es parte de nuestras vidas cotidianas. Materiales de limpieza, pinturas, adhesivos y resinas, son sólo unos cuantos ejemplos de artículos que todos usamos diariamente. Sin embargo, la fabricación y el uso de estas sustancias pueden representar un riesgo para nuestra salud o seguridad, o pueden presentar peligro de incendios. Algunos procesos y sustancias también pueden ser dañinos para el medio ambiente. Los Servicio de Salud Ocupacional cuida el normal funcionamiento de nuestros cuerpos y todos sus sistemas, es decir, pulmones, corazón, hígado y riñones. Los Servicio de Salud Ocupacional velan por nuestro bienestar físico, es decir, huesos, músculos, manos y ojos. Hoy en día, se han implementado programas de salud, seguridad y medio ambiente en todas las naciones industrializadas. Hay un esfuerzo mundial para identificar los riesgos y tomar las medidas necesarias para reducir el riesgo de pérdidas, que podrían ser el resultado de estas exposiciones.

Separata 02 gssc_m_i

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Separata 02 gssc_m_i

1

ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN SALUD

OCUPACIONAL.

1. EL SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL.

1.1. PRINCIPIOS GENERALES

Los riesgos ocupacionales fueron reconocidos por los médicos incluso antes de 1800. Ramuzzini

(1633-1714) es conocido como “Padre de la Medicina Ocupacional”. Las muertes y las

discapacidades físicas eran ocurrencias que habían llegado a ser esperadas por la fuerza laboral de

entonces, especialmente en los campos de minería y agricultura. Ramuzzini fue el primer médico

que recomendó que los médicos inquiriesen sobre la historia de salud ocupacional del paciente.

La Revolución Industrial trajo los beneficios de métodos rápidos y precisos de producción, tanto

para los fabricantes, como para los usuarios. Las maquinarias, los equipos mecánicos y eléctricos,

se han convertido parte aceptada en la vida de todos. La mecanización ha proporcionado muchas

ventajas, pero su uso ha aumentado el número, la naturaleza y la gravedad de los riesgos, las

enfermedades y las lesiones a las que están expuestas las personas. El uso de sustancias químicas

es parte de nuestras vidas cotidianas. Materiales de limpieza, pinturas, adhesivos y resinas, son

sólo unos cuantos ejemplos de artículos que todos usamos diariamente. Sin embargo, la

fabricación y el uso de estas sustancias pueden representar un riesgo para nuestra salud o

seguridad, o pueden presentar peligro de incendios. Algunos procesos y sustancias también

pueden ser dañinos para el medio ambiente.

Los Servicio de Salud Ocupacional cuida el normal funcionamiento de nuestros cuerpos y todos sus

sistemas, es decir, pulmones, corazón, hígado y riñones.

Los Servicio de Salud Ocupacional velan por nuestro bienestar físico, es decir, huesos, músculos,

manos y ojos.

Hoy en día, se han implementado programas de salud, seguridad y medio ambiente en todas las

naciones industrializadas. Hay un esfuerzo mundial para identificar los riesgos y tomar las

medidas necesarias para reducir el riesgo de pérdidas, que podrían ser el resultado de estas

exposiciones.

Page 2: Separata 02 gssc_m_i

2

Se ha reconocido que las enfermedades y las lesiones ocupacionales tienen efectos de largo

alcance, tanto en los individuos como en la rentabilidad de la compañía. En estos tiempos

competitivos e inflacionarios, es responsabilidad de todos asegurar que también se controlen los

costos. Las lesiones y las enfermedades son uno de los resultados de programas de negocios mal

manejados y, hasta un punto avanzado, son posibles de medir en términos financieros. Sin

embargo, también hay una gran necesidad de calcular con exactitud y contener los costos en que

se incurre debido a incidentes que no tienen daños físicos como resultado. La razón es que,

cuando ocurre un accidente o incidente, es resultado de malos controles en algún punto de la

línea de actividades. La secuencia de los hechos es la misma, pero en una determinada etapa,

alcanzamos el “punto de no retorno”. Por lo tanto, si continúan sin control, los resultados pueden

diferir, pero el hecho seguirá ocurriendo.

Veamos este ejemplo: Una cadena de eventos dio como resultado que un tambor se dejase caer

“accidentalmente” desde un montacargas. Se rompe el tambor, se derrama el contenido y tiene

que ser descartado. Nadie sale lesionado y no se investiga el asunto. La compañía asume el costo

de los materiales desperdiciados. Esta pérdida no estuvo presupuestada y, por lo tanto, se pagó

de las utilidades. En un año, el dinero gastado de esta manera, puede llegar a miles de randas o

dólares. La pérdida nunca puede recuperarse y la prevención y la consiguiente retención de estos

dineros dentro de la organización, podría significar la diferencia entre:

- Hacer más productos, emplear más personal, o tener más dinero disponible en la

organización, con fines de expansión; o,

- Sufrir muchas pérdidas, grandes y pequeñas. Estas pérdidas, en el mejor de los casos, evitan

el crecimiento saludable y, en los peores casos, ocasionan que las compañías cierren o

despidan personal.

Por lo tanto, los accidentes e incidentes deben ser atendidos y minimizados como esfuerzo total y

continuo de equipo. Tanto el empleador como los empleados se ven igualmente afectados y

ambos cumplen un rol muy activo en la prevención. Las responsabilidades morales y legales tienen

que ser reconocidas y aceptadas por ambas partes. La pérdida de vidas, la disminución del tiempo

de vida o de calidad de vida, son el resultado debido a los efectos de enfermedades o accidentes

ocupacionales.

Page 3: Separata 02 gssc_m_i

3

1.2. DEFINICIONES

Salud Ocupacional

Es la promoción y el mantenimiento de los altos grados de bienestar físico, mental y social de los

trabajadores; en una síntesis balanceada de diversas disciplinas, entre las que se incluyen de

higiene ocupacional, medicina ocupacional y monitoreo biológico.

Cuidados básicos de Salud

Los cuidados básicos de salud involucran el tratamiento inmediato de lesiones severas o menores,

enfermedades, enfermedades crónicas y dolencias menores que ocurren en la organización; el

traslado del trabajador al doctor u hospital pertinente y el seguimiento de su tratamiento para

asegurar su rápida recuperación. Este también cubre aspectos relativos a la educación sobre salud

y seguridad social, así como la rehabilitación.

Medicina Ocupacional

La medicina ocupacional es una disciplina especializada dentro del contexto de la salud

ocupacional. Tiene que ver principalmente con las relaciones entre el trabajador y su ambiente de

trabajo, lo cual puede resultar en daños o lesiones para la salud. Los exámenes médicos en cuanto

a post. Enfermedades o lesiones, recaen en este ámbito, así como también la vigilancia médica y el

monitoreo biológico del trabajador expuesto.

Higiene Ocupacional

Esta disciplina es estudia a mayor detalle posteriormente, pero cae dentro de uno de los tópicos

siguientes:

Reconocimiento de Riesgos.

Evaluación de Riesgos

Control de Riesgos.

Monitoreo Regular de riesgos.

Enfermedad de Salud Ocupacional

Esta exclusivamente referida a la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, así

como la asistencia brindada al trabajador en mantener el óptimo estado de bienestar físico y

psicológico.

Page 4: Separata 02 gssc_m_i

4

Monitoreo biológico

Es el estudio de la habilidad de las sustancias químicas de producir efectos adversos en el

trabajador; esto se realiza a través de un programa planificado de colección periódica y análisis de

los fluidos corporales, etc. Es una medida de la exposición y respuesta del trabajador frente a una

Sustancia.

Observación médica

Es un programa planificado de exámenes periódicos bajo la supervisión de un médico en salud

ocupacional.

1.3. TRABAJO Y SALUD

El trabajo que una persona realiza no solo es la causa de enfermedades o de stress físico y mental,

sino que este también puede influenciar a las enfermedades de tipo no ocupacionales. Muchos de

nosotros quisiéramos creer que todos los efectos del trabajo son adversos. El trabajo ofrece

actualmente oportunidades para actividades estimulantes y es muchas veces, la fuente de

establecimiento de contactos sociales y amistades.

La salud de una persona puede definitivamente tener un impacto en lo que es la seguridad y

habilidad en el trabajo. Los impedimentos físicos o mentales, ya sean hereditarios o adquiridos a

través de lesiones o enfermedades, pueden afectar la capacidad de una persona de trabajar

segura y eficientemente.

Un trabajador de granja que maneja heno mohoso, el cual contiene las esporas de un hongo,

puede desarrollar un tipo de influenza aguda; y recurrirá a recibir tratamiento médico. Si el

especialista médico ignora su ocupación, el trabajador será diagnosticado de resfriado y volverá al

trabajo. El trabajador es expuesto largamente al hongo causándole un estado conocido como

Pulmón del Granjero; el cual puede causarle una incapacidad permanente debido a una

enfermedad pulmonar limitante. El diagnóstico correcto en el primer contacto prevendrán

exposiciones extensas y la posterior incapacidad.

Es imposible para cualquier Doctor el estar familiarizado con los detalles de todas las ocupaciones,

pero por lo menos debería hacer un estudio de aquellas industrias que entran en su área de

práctica, y definitivamente de aquella industria que hace uso de sus experiencias. Es imposible

para cualquier doctor el conocer los detalles de todas las ocupaciones.

Temas importantes en cuanto a la situación de trabajo presente del trabajador incluyen el tiempo

pasado en el ambiente de trabajo, horas trabajadas, niveles de responsabilidad, tipos de

Page 5: Separata 02 gssc_m_i

5

exposición es decir sustancias químicas, agentes físicos, agentes biológicos, factores ergonómicos,

etc. El titulo solo del trabajo puede no significar nada para el doctor.

La ocupación presente del trabajador no es muchas veces la causa de la enfermedad ocupacional.

Se deben considerar todas las ocupaciones previas. Un trabajador ha podido estar expuesto a

polvo de cromo en un trabajo anterior y ahora presenta cáncer a los pulmones. Pero él no se

encuentra expuesto al polvo de cromo en su ocupación actual, la exposición previa ha podido

estar latente por más de 50 años.

Otro aspecto importante a tomar en cuenta son los pasatiempos del trabajador. Qué es lo que

hace un trabajador en su tiempo libre en casa muy bien podría ser la causa del problema. Muchas

personas hacen labores de jardinería todos los fines de semana y se encuentran expuestos a

pesticidas, insecticidas y fertilizantes. Ha habido personas que han sufrido de envenenamientos

agudos debidos a que han quemado la pintura de plomo vieja de sus casas, sin tomar las

precauciones debidas. El envenenamiento por plomo también puede ocurrir cuando la persona

realiza labores de alfarería y usa glaseados basados en plomo.

Los efectos de la salud en el trabajo pueden ser considerados en tres niveles. Primero, están los

jóvenes y los de mediana edad que aparentemente no tienen problemas de salud. Segundo, están

aquellos cuyas habilidades de trabajo han sido inhabilitadas por lesiones o enfermedades. Estos

trabajadores podrían seguir laborando a menos que su condición se vea deteriorada cada vez más

por el trabajo. Tercero, están aquellos cuya salud podría tener impacto en la salud y seguridad de

sus colegas en la comunidad. Pilotos de aeronaves, conductores de vehículos y manipuladores de

alimentos, los cuales tienen que estar en forma para estos trabajos.

1.4. PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS EN SALUD OCUPACIONAL

La Sociología trata acerca del comportamiento de las personas y apunta su entendimiento a

predecir el comportamiento humano, en particular en la vida del hombre en grupo. El especialista

en salud ocupacional debe considerar siempre al trabajador como parte de una familia, de una

situación de trabajo, de una comunidad, de una clase social, religiosa o de un grupo recreacional.

Las causas sociales de las enfermedades son de interés particular para los profesionales de la

salud.

Page 6: Separata 02 gssc_m_i

6

1.4.1. Cultura y enfermedad

Es importante el entender que el enfoque utilizado por el mundo Occidental hacia las

enfermedades es diferente de otras culturas. En la cultura africana existen dos tipos de sanadores,

el herborista que usa drogas y hierbas y el adivino que está en contacto con el mundo espiritual.

¿Por qué es importante que el especialista en salud ocupacional entienda el sistema de creencias

del paciente en cuanto a salud y enfermedad? Al entender su esquema de referencia, ella podría

interpretar como es su condición. La conformidad con el régimen médico es crucial y muchos

pacientes Africanos utilizan tanto la medicina Occidental como la tradicional. Ellos normalmente

usan la medicina Occidental para dolencias menores o infecciones agudas, y tomarán medicinas

Occidentales en caso de puntadas o colocación de huesos, pero cuando los síntomas no son tan

aparentes, Ej. Hipertensión, ellos prefieren acudir a los curanderos tradicionales. El tener un

respeto en cuanto a la selección de tratamiento del paciente es importante, pero donde se usen

tanto las medicinas Occidentales como las tradicionales, es importante el tratar que no se

neutralicen unas con otras

1.4.2. Clase social y enfermedad

Todas las sociedades ubican a sus miembros en una jerarquía. Las personas de las clases sociales

más bajas tienen menos acceso a las cosas buenas de la vida, entre las cuales se puede incluir, un

buen estándar de vida, educación y salud de calidad. La gente de las clases sociales bajas tiene un

mayor índice de mortalidad y morbilidad. La falta de reconocimiento de los síntomas conlleva a la

negligencia, y al desarrollo de condiciones crónicas. Esto sucede con mayor frecuencia en los

grupos sociales bajos, los cuales tienen una menor información acerca de las enfermedades; esto

debido a una educación pobre, menor habilidad de leer y poco acceso a información actual sobre

las enfermedades. Los servicios de salud más pobres están disponibles para las clases más bajas.

1.4.3. La familia y la enfermedad

Los trabajadores no debes ser visto como entes aislados, sino como miembros de una familia. El

trabajador con problemas en el hogar, no será capaz de concentrarse y será propenso a las

enfermedades. Factores importantes son: ¿Cuál es la constitución de la familia del trabajador y si

es que este se encuentra alejado de su familia? Aspectos como la violencia, crímenes, muerte o

cualquier situación relativa estresante, es decir, un cercenamiento también podría influir en el

rendimiento de los trabajadores en el lugar de trabajo.

Page 7: Separata 02 gssc_m_i

7

Los especialistas en salud ocupacional deben tomar en cuenta estas perspectivas sociológica y por

tanto se le conmina a ser una especie de consejero familiar y trabajador sociales. Estas

perspectivas sociológicas jugarán un rol importante en el tipo de servicio que es brindado.

1.5. OBJETIVOS DEL SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL

Los objetivos del servicio de salud ocupacional deben de estar en conformidad con las

Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo N° 112 (1959).

Estos objetivos son definidos como:

Proteger al trabajador de cualquier peligro a la salud que podría surgir del trabajo o de las

condiciones en las cuales este es llevado.

Contribuir a través del cambio físico y mental del trabajador, en particular por la

adaptación del trabajo a los trabajadores y por la ubicación de ellos en trabajos a su

medida.

Contribuir al establecimiento y mantenimiento del más alto grado de bienestar físico y

mental del trabajador.

Este principio guía debe de ser asegurado hasta donde sea razonablemente práctico:

Un lugar de trabajo seguro y saludable.

La disponibilidad de un cuidado adecuado de salud para todos los empleados.

1.6. EL PROGRAMA DE INSPECCIÓN MÉDICA

El servicio de salud ocupacional tan solo puede ser efectivo después de que se halla llevado a cabo

un estudio sobre riesgos en seguridad. Estos riesgos en salud determinarán el tipo de servicio que

será requerido así como que equipo será necesitado. El equipo de salud ocupacional necesita

hacer un estudio completo de todas las materias primas, procesos, químicos y productos de la

fábrica. Al finalizar este estudio, se debe de determinar el grado de exposición al riesgo y la

magnitud de dicha exposición; teniendo que ser implementado el programa de inspección médica.

Si, por ejemplo, 10 personas están expuestas al ruido, 12 al plomo, 7 son conductores de vehículos

públicos y 2 se encuentran trabajando en un ambiente frio, el programa de inspección médica

debería incluir una audiometría para las 10 personas que están expuestas al ruido, monitoreo

biológico para aquellas 12 que se encuentran expuestas al plomo de acuerdo a las regulaciones

sobre plomo, y exámenes médicos para los conductores y trabajadores expuestos al frio.

Page 8: Separata 02 gssc_m_i

8

El programa de inspección médica debe de ser la fuerza de empuje detrás de un servicio de salud

ocupacional.

1.7. FUNCIONES DEL SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL

Las industrias difieren en tamaño, procesos de manufactura, peligros, etc. Los servicios de salud

ocupacional dentro de las industrias podrán variar, pero los principios se mantienen igual. En

países desarrollados como Inglaterra y Estados Unidos, los servicios de salud ocupacional son

dirigidos a ser preventivos y promovidos. En cualquier Industria, la responsabilidad primaria en

cuanto a salud y seguridad descansa en la gerencia. Es función del servicio de salud ocupacional el

promover y mantener un lugar de trabajo saludable, mediante el consejo experto a la gerencia con

la finalidad de lograr los más altos estándares en salud y seguridad de los trabajadores, así como

de la comunidad que forman parte.

Las funciones esenciales de los servicios de salud ocupacional son discutidas brevemente a

continuación:

1.7.1. Ubicar a la persona correcta en el trabajo correcto

Dos tipos de evaluaciones médicas son realizadas, es decir pre empleo (antes del empleo) y pre-

ubicación (antes de la ubicación o transferencia). Las personas son ubicadas en ciertas posiciones

basadas en sus exámenes médicos pre-ubicación. Ésta método es usada para servir como una

herramienta de selección de los que están en condiciones y rechazo de los otros. En tiempos

recientes, sin embargo, esto ha sido usado para identificar invalidez de tipo física o mental, los

cuales podrían ser un impedimento para algunos trabajos en particular, por ejemplo, una persona

con enfermedad respiratoria crónica en un trabajo donde halla exposición al polvo. El método pre-

ubicación debe de ser realizada antes de la ubicación para evaluar las habilidades de la persona y,

donde sea posible, el medir su capacidad, sin importar que tan limitada se encuentra para un

trabajo determinado.

1.7.2. Mantener a las personas en el trabajo adecuado

El servicio de salud ocupacional tiene la responsabilidad de ubicar a aquellas personas ubicadas en

los trabajos erróneos, y aquellos trabajadores quienes, como resultado de una lesión o

enfermedad, no pueden continuar en sus trabajos formales o se necesita que estos sean

modificados de tal manera que se ajusten a sus habilidades.

Page 9: Separata 02 gssc_m_i

9

1.7.3. Supervisión de grupos vulnerables

En cualquier situación de trabajo existen grupos vulnerables, Ej. Los jóvenes, los ancianos, mujeres

en edad de concebir, personas discapacitadas y aquellos con prolongadas o repetidas faltas en el

trabajo. Estas faltas pueden ser derivadas de una enfermedad crónica etc. El equipo de salud

ocupacional supervisará estos grupos y hará recomendaciones, es decir, reducirá las cargas de

trabajo a un trabajador cuyo índice de productividad se ha visto reducido; como consecuencia de

la edad, lesiones o enfermedades, o asegurarse que ninguna mujer gestante trabaje en un área de

exposición al plomo.

1.7.4. Provisión de tratamiento

El proveer de tratamiento suele ser la función principal de un servicio médico en el sitio de

trabajo. El tratar lesiones, envenenamientos agudos y dolencias menores, de forma rápida y

eficiente previene las complicaciones y ayuda al proceso de rehabilitación. La pérdida innecesaria

de tiempo, gastos de traslado y esperas en salas de pacientes sobresaturadas; se pueden ver

grandemente disminuidas al brindar un servicio que provea de un buen tratamiento en el lugar de

trabajo. La confianza de los trabajadores será alta entre aquellos que conozcan que hay un servicio

disponible para ellos de forma inmediata.

1.7.5. Control de riesgos identificados

Esta es una de las funciones más importantes del servicio de salud ocupacional. La disponibilidad

de un servicio de salud ocupacional puede reducir en gran medida la ocurrencia y magnitud de los

incidentes, y las enfermedades ocupacionales se pueden eliminar completamente o ser

efectivamente controladas.

1.7.6. La identificación de riesgos no identificables

Algunos riesgos son pasados de largo simplemente porque los ignoramos. Los servicios de salud

ocupacional tienen la tarea de investigar todos los riesgos para la salud, desde los triviales que no

interfieren mucho con el confort y la comodidad, hasta aquellos que pueden poner en peligro la

vida. Tres métodos distintos se usan para identificar riesgos previamente no identificados, estos

son: pruebas de toxicidad, cuestionamientos epidemiológicos y observación clínica.

Page 10: Separata 02 gssc_m_i

10

1.7.7. Protegiendo a los obreros de tempranas evidencias de enfermedades no

ocupacionales

El responsable de salud ocupacional se encuentra en una situación ideal para identificar signos

tempranos y sintomatología de enfermedades no ocupacionales. Enfermedades coronarias del

corazón, hipertensión, diabetes y desórdenes mentales para nombrar a unos cuantos. El

diagnóstico y tratamiento temprano pueden prevenir de un estallido de la enfermedad

1.7.8. Consejería

La consejería es el escuchar y entender preocupadamente los problemas de otra persona. Esto no

solo incluye los problemas de salud, sino también problemas sociales y en el trabajo. El

responsable en salud ocupacional juega un papel importante en la consejería de los trabajadores y

brindará apoyo al trabajador en la toma de decisiones. Después de que el trabajador ha decidido

que hacer para resolver su problema, el consejero lo asistirá con información, referencias y

aliento. La confidencialidad es de vital importancia. El establecimiento de los programas de PAE

(Programas de Asistencia al Empleado), y la rehabilitación de empleados lesionados o enfermos es

también cubierto por este proceso de consejería.

1.7.9. Educación en salud y entrenamiento en seguridad

La educación en salud y el entrenamiento en seguridad puede ser hecho a través de programas

de educación formales dirigidos a los gerentes y trabajadores o cuando el individuo visita el

servicio de salud ocupacional para algún tratamiento. El entrenamiento cuesta mucho menos que

el tratamiento. La prevención de enfermedades o accidentes a través del adecuado entrenamiento

y educación es mucho menos cara que la rehabilitación. La responsabilidad de salud no recae en

el gobierno o en la profesión médica. Es la responsabilidad de cada individuo, el manejar su

propia salud. A través del entrenamiento y de la educación, el individuo puede ser enseñado a

tomar responsabilidad de su propia salud. El derecho a los servicios de salud es responsabilidad del

gobierno, industria, etc. El responsable de salud ocupacional debe instituir un programa de educación

en salud mediante un análisis de necesidades, decidiendo en un método de educación,

estando seguro que tiene el suficiente soporte en conocimientos acerca de la materia y del uso de

técnicas de ayuda apropiadas.

1.7.10. El rol del responsable de salud ocupacional

En algunos países el responsable de salud ocupacional trabaja independientemente, y en algunos

lugares trabaja en conjunto con la organización.

El rol del responsable en salud ocupacional ha sido dividido en cinco categorías principales.

Page 11: Separata 02 gssc_m_i

11

Administrativo Personal Bienestar Ético Profesional

Rol personal

Responsable y maduro.

Dar ejemplo de limpieza, cuidado y vestido de acuerdo a una actitud profesional.

Debe de estar preparado para tolerar el polvo y la grasa del lugar de trabajo.

Amigable sin familiaridad.

Adaptabilidad.

Actuar con tacto y discreción.

Fiable

Interés continúo en su trabajo

Inspira confianza.

Rol profesional

Cumpla los requisitos estatutarios.

Deber ser capaz de reconocer sus limitaciones profesionales.

Mantener un alto estándar de cuidado en enfermería y conducta profesional.

Buen conocimiento de la legislación vigente.

Debe evaluar la efectividad del servicio de salud ocupacional periódicamente.

Cuidado de calidad y práctica de estándares.

Rol administrativo

Responsabilidad lineal del responsable en salud ocupacional y claridad de aquellos que

estén bajo su mando.

Procedimientos de rutina bien establecidos para hacer frente a las emergencias.

Órdenes de compra, almacenamiento y seguridad de las medicines.

Un adecuado sistema de registros diseñado y mantenido.

Buena comunicación con los empleados y gerentes.

Responsabilidad personal y profesional.

Page 12: Separata 02 gssc_m_i

12

Rol ético

Confidencialidad con respecto a los pacientes.

Lealtad al empleador.

Relaciones con sus colegas profesionales.

Rol de bienestar

Participar activamente en todas las actividades de la compañía.

Buen conocimiento activo de la pensión/providencia de la compañía, ayuda médica y

esquemas de fondos para las enfermedades.

Comunicación con los servicios locales en beneficio de la comunidad.

Programas de rehabilitación.

1.7.11. Creación de un servicio de salud ocupacional

Muy a menudo un servicio de salud ocupacional es establecido mucho después que la fábrica ha

sido creada y el responsable de salud ocupacional tiene que hacerlo con el espacio que se le da.

Cuando un nuevo sitio está siendo desarrollado, el responsable de salud ocupacional debe de

estar involucrada en el diseño de la clínica por razones obvias. Se debe realizar una evaluación

cuidadosa acerca de la salud para el tipo de industria que se piensa hacer, porque esto determina

las necesidades de equipos e instalaciones especiales. Por ejemplo, ¿hay áreas de ruido presentes

en su industria? Si es así, entonces se requiere un cuarto especial para un examen de audiometría.

El tamaño de la clínica será determinada por los riesgos específicos de salud. Por ejemplo, si se

usan químicos, se debe tener una habitación para observar a los trabajadores que se hayan

intoxicado por los gases. El tamaño, distribución, sexo y edad determinarán los servicios que

deben de ser brindados. La información concerniente a materias primas usadas en la planta,

químicos especiales y solventes, tendrán impacto en este servicio.

1.7.11.1. Aspectos físicos del servicio de salud ocupacional

La central debería de estar situada cerca del lugar de trabajo, en un ambiente relativamente

tranquilo.

La central debe de ser accesible a los vehículos de emergencia por medio de una rampa a la

entrada de la clínica.

La entrada debe de estar claramente señalizada.

Page 13: Separata 02 gssc_m_i

13

El área de recepción debe tener sillas, afiches educacionales y avisos. Se deben tener

disponibles panfletos acerca de temas de salud.

Una sola habitación principal de tratamiento para procedimientos menores, un área separada

para realizar punzadas y procedimientos quirúrgicos pequeños.

Dos cuartos de exámenes.

Baños.

Cuarto de almacén.

Oficina.

Cuarto de exámenes para pruebas especiales como audiometrías, etc.

Puertas anchas para permitir un fácil transporte de los pacientes.

Drogas medicinales.

1.7.11.2. Equipo básico necesario para el servicio de salud ocupacional

Tensiómetro, estetoscopio.

Termómetro.

Equipo ENT (oído, nariz. garganta).

Glucómetro.

Hemoglobinómetro.

Medidor de colesterol

1.7.11.3. Equipos especializados

Audiómetro.

Equipo de prueba de la visión.

Equipo de funcionamiento del pulmón.

Un electrocardiograma ECG.

Desfibrilador.

Tratamiento 02.

1.7.12. Mantenimiento de la documentación en una central de salud ocupacional

Un mantenimiento adecuado de la documentación es una parte importante dentro de la diaria

rutina del responsable en salud ocupacional. Los registros de los pacientes son documentación

legal y no tenerlas al día podría traer implicaciones legales que pudiesen terminar hasta en la

corte.

Page 14: Separata 02 gssc_m_i

14

Existen tres tipos principales de registros llamados registros de salud, registros administrativos y

registros misceláneos.

1.7.12.1. Registros individuales

Cada empleado debe tener su propia ficha médica personal, la cual es abierta cuando ingresa a la

compañía. Estos archivos son altamente confidenciales y solo el equipo de salud ocupacional está

permitido de tener acceso a ellos. Cualquier información que necesite ser develada, solamente

podrá ser hecho mediante el consentimiento escrito de la persona.

1.7.12.2. Registros administrativos.

Registros de incidentes.

Registros de medicinas.

Hoja / libro de atenciones diarias.

Informe a la Gerencia.

Lista de departamentos, empleados y transferencias.

1.7.12.3. Registros misceláneos

Son los registros de todo el equipo que está en la clínica, así como registros de cualquier

mantenimiento o calibración.

2. MEDICINA OCUPACIONAL.

2.1. PRE-UBICACION, PERIODICA Y OTROS EXAMENES MEDICOS

El llevar a cabo un gran número de exámenes médicos toma un gran tiempo al responsable de

medicina ocupacional.

2.1.1. Exámenes Pre-Ubicación

Los objetivos de los exámenes pre-ubicación son:

(a) Seleccionar a la persona correcta para el trabajo correcto. Por ejemplo, no es de utilidad el

emplear a una persona corta de vista para realizar un trabajo de inspección de pequeños

objetos.

Page 15: Separata 02 gssc_m_i

15

(b) La compañía se protege así misma de cualquier compensación futura o demandas legales,

al asegurarse de que el empleado no será dañado, ser un peligro para los demás, o

cualquier otro defecto pre-existente que será agravado como resultado de su trabajo.

(c) Es un lineamiento médico importante para cualquier tratamiento futuro del paciente. Los

exámenes pre-ubicación deben de ser realizados antes del empleo, y antes de que el

empleado aspirante le haya notificado a su empleador presente.

El enfoque del examen dependerá del tipo de industria, los peligros, etc. Un historial médico debe

de ser completado y tomar nota de los trabajos anteriores de la persona así como de sus hobbies.

Si la persona trabajará en una zona de ruido se le debe realizar una prueba de audición. Este

examen es específico dependiendo del puesto al cual la persona está postulando.

Una vez que el empleado ha sido examinado, debe de ser categorizado de acuerdo a sus

habilidades para realizar el trabajo, Ej.:

Empleable.- Sin limitaciones la persona, es dable que trabaje en cualquier parte de la fábrica.

Empleable.- con restricciones permanentes, la persona solo puede trabajar en ciertas áreas.

Rechazado para el puesto.

Las especificaciones persona-trabajo juegan un papel fundamental en los exámenes pre ubicación

y dan al examinador los requisitos exactos que una persona necesita para estar habilitada a

realizar el trabajo sin dañarse a sí mismo o a otros trabajadores.

2.1.2. Exámenes médicos periódicos

2.1.2.1. Legales

Los exámenes médicos periódicos son realizados debido a que son requeridos por ley. Los

exámenes periódicos legales incluyen lo siguiente:

Aprendices, mineros.

Conductores de vehículos públicos.

Pilotos.

Buzos comerciales, trabajo listado.

Page 16: Separata 02 gssc_m_i

16

Riesgo específico:

Ruido.

Plomo.

Sílice.

2.1.2.2. No legales

Los exámenes no-estatutarios incluyen una presentación anual de las condiciones que son

relativas al trabajo, Ej. Identificación temprana de condiciones de alto riesgo, por ejemplo niveles

altos de colesterol. Estas lesiones y enfermedades afectan organismos y sistemas específicos; por

esto una monitorización médica debe de ser dirigida a identificar problemas en una fase

temprana.

Las enfermedades no relacionadas con el trabajo también deben de ser incluidas, ya que estas

tienen impacto en el trabajo del empleado en una etapa posterior. Entre estas se incluyen

indicadores de cáncer y la detección temprana de enfermedades crónicas, Ej. Hipertensión,

diabetes.

2.1.3. Exámenes médicos post lesión / enfermedad

Una función importante del responsable es la evaluación del apropiado estado médico del

empleado o de sus limitaciones en términos de requisitos de trabajo después de una lesión /

enfermedad. El responsable necesita brindar el proceso de rehabilitación o iniciar la posible

transferencia de los empleados de un departamento a otro en el caso de que los empleados estén

medicamente incapaces (deshabilitados temporal / permanentemente).

2.1.4. Exámenes médicos ejecutivos

El examen médico ejecutivo es diseñado para mejorar la salud general y el estado de los

participantes, por medio de la reducción de mortalidad y morbilidad debido a enfermedades

relacionadas con la forma de vida. Los empleados y gerentes son alentados a participar

voluntariamente en el Programa de Salud Ejecutiva y serán cuidadosamente observados. Dicha

participación será enteramente por decisión personal o por política de la compañía. Para asegurar

que los factores de riesgo sean minimizados y controlados, así como para brindar una motivación

continua y estímulos.

Page 17: Separata 02 gssc_m_i

17

2.1.5. El examen médico de salida

La importancia de este examen muchas veces no es comprendida. Cualquier persona que deje su

trabajo actual por cualquier razón debe de ser examinada antes que se vaya. Por ejemplo, si la

persona estuvo trabajando en una zona ruidosa, un examen de audiometría será llevado a cabo

para establecer su audición al dejar la compañía. Esto protege a la compañía de cualquier

demanda legal futura, así pues, se puede probar que dejo la compañía con una buena audición.

Una buena comunicación entre la central de salud ocupacional y departamento de recursos

humanos es esencial para que esto ocurra.

2.2. MEDICINAS EN LA INDUSTRIA

El uso de medicinas en la industria está sujeto a las Leyes.

2.2.1. Aspectos importantes.

Debe de haber un doctor seleccionado.

Debe haber una enferma registrada y seleccionada, la cual trabajará a tiempo completo y

que tenga calificación en salud ocupacional.

Solo los medicamentos listados y no-listados podrán ser manipulados por la practicante de

enfermería registrada.

Todas las medicinas deben de estar guardadas.

La compañía debe tener un permiso.

Ninguna medicina podrá ser vendida.

2.2.2. Principios importantes y lineamientos

Todas las medicinas son potencialmente dañinas, inclusive aquellos medicamentos no-

enlistados.

Las medicinas no son un substituto del cuidado preventivo en salud.

Se debe tener un buen conocimiento de farmacología básica.

Mantenga un registro de las medicinas.

Haga un balance mensual.

Solamente las medicinas que están en la lista de autorizaciones podrán ser manipuladas.

El registro del paciente tiene que estar firmado por el doctor.

Todas las órdenes de compra deben de ser firmadas por el doctor.

Limite los niveles de stock a cada tres meses.

Page 18: Separata 02 gssc_m_i

18

Las fechas de expiración deben de ser revisadas mensualmente.

Es esencial una óptima seguridad.

2.3. MATERIAS EN SALUD OCUPACIONAL

2.3.1. MEDIDA DE ABSENTISMO POR ENFERMEDAD

Es la no-presencia de un empleado cuando se le espera para trabajar, por cualquier razón

existente, ya sea medica u otra. El absentismo es de considerable importancia para la industria,

esto debido a que es tanto disociadora como costosa. El responsable de seguridad ocupacional

tiene un especial interés en el absentismo. No es función del responsable de Salud ocupacional el

controlar el absentismo producido por enfermedad. El registro, monitoreo y control de las

enfermedades / absentismo son funciones de gerencia. Una política de lineamiento en la

administración de la enfermedad / absentismo debe de estar disponible, y debiera formar parte

de una negociación entre el empleador y los representantes del empleado (un acuerdo de

reconocimiento).

2.4. FUNCIONES Y OBJETIVOS DEL SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL

2.4.1. Objetivos principales

Desde un punto de vista médico, las causas del absentismo, y el conocimiento de los factores de

contribución, son más importantes que los efectos del absentismo. Los objetivos principales de un

servicio de salud ocupacional en este contexto son:

Investigar y entender como los síntomas en particular (incluyendo absentismo por corto

tiempo), enfermedades y síndromes brotan en grupos e individuos.

Identificar lo anterior así como los posibles factores causales y bosqueje medidas

beneficiosas y preventivas.

Promueva la salud de la población laboral y de los individuos con un resultado secundario

de absentismo bajo. Los índices altos de absentismo en un grupo particular de

trabajadoras podría reflejar la "insalubridad" de las condiciones de trabajo.

Identificar mediante un diseño de registro médico las pequeñas epidemias de quejas, Ej.

Enfermedades respiratorias, dermatitis o simples dolores de cabeza

Identificar las probables deficiencias en el bienestar físico y mental de los trabajadores, lo

cual podría resultar en una salud dañada.

Page 19: Separata 02 gssc_m_i

19

2.4.2. Mantenimiento de registros individuales

Los registros individuales deben de ser mantenidos de una manera tal que, aparte de los registros

de incidentes, de ausencia por enfermedad (incluyendo los diagnósticos y duración de la

ausencia), sea posible concluirse que el trabajador:

Ha tenido episodios recurrentes de un particular progreso posible, enfermedades crónicas,

lo cual indica la necesidad de asistencia.

Ha tenido episodios frecuentes de enfermedades por pocos días, con una variedad de

diagnósticos vagos y subjetivos, como dolores de cabeza, dolores de espalda,

gastroenteritis, fibrosis particularmente los lunes. Dichas ausencias por enfermedad

frecuentes y poco claras indican la presencia de una ausencia por enfermedad en cuanto

al comportamiento, un patrón de descarte que nos indique que pueda haber situaciones

de alcoholismo o de conflictos en el trabajo, los cuales requieren de consejo o

intervención.

Ha tenido algunos pocos incidentes de enfermedad médica grave, la cual ha requerido una

ubicación de sus dificultades médicas, o adaptación del trabajo a sus capacidades

reducidas, o algún tipo de rehabilitación.

Necesita un monitoreo o tratamiento a largo plazo por algunas dolencias como epilepsia

(posiblemente involucra una transferencia a un área segura), hipertensión, diabetes,

enfermedad mental, etc.

2.4.3. Chequeos de salud al retorno al trabajo

Debe de ser establecida una política y procedimiento de que ningún empleado regrese al trabajo

después de una enfermedad, si es que no se ha emitido un reporte de su regreso al trabajo al

departamento de salud ocupacional siguiendo una ausencia de, por ejemplo, dos semanas de

duración. Esto aseguraría que cualquier caso de enfermedad grave será vista y asistida al retorno

al trabajo, si la asistencia se da en la forma de trabajos restringidos, recorte de horas temporales,

o rehabilitación, si es necesaria. Cuando los doctores externos tienen conocimiento de sus

pacientes sarán asistidos al retornar a su trabajo, estos pueden estar preparados para permitirles a

sus pacientes retornar a sus labores en una fecha temprana, siendo esto de interés tanto para el

paciente como para la compañía.

Page 20: Separata 02 gssc_m_i

20

2.4.4. Registros en grupo

Mantener registros en grupo ayudará al responsable en salud ocupacional, en el diagnóstico de

problemas en un contexto epidemiológico, si es que estos son categorizados por talleres,

departamentos o tipos de trabajadores.

Si se da un incremento de infecciones en el tracto respiratorio, dermatitis o problemas oculares en

un departamento, el responsable en salud ocupacional puede empezar la investigación. Algunas

veces las relaciones interpersonales pueden ser el problema pudiendo ser resueltos estos por

medio de una notificación al departamento de recursos humanos.

2.5. TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL

La toxicología ocupacional es el estudio de las substancias químicas que causan efectos adversos

en los trabajadores. Conocimientos sobre químicos, como estos entran en el organismo, que

sistemas afectan, como el cuerpo los elimina, los niveles seguros a los cuales puede estar expuesto

el trabajador y como debe de ser vigilado; son importantes.

El responsable en salud ocupacional debe tener un entendimiento básico de los principios de

toxicología. El conocimiento de los químicos usados, sus riesgos y tratamiento de emergencia; son

vitales.

2.5.1. Entrenando al organismo

2.5.1.1. Inhalación dentro del tracto respiratorio

Este es por muchos, el método de absorción es el más común e importante.

2.5.1.2. Ingestión dentro del tracto gastrointestinal

La ingestión de químicos en la industria es no común relativamente, si no es accidental. Las

substancias tóxicas, por ejemplo el plomo, pueden ser absorbido cuando el trabajador come o

bebe en un área contaminada. La higiene personal juega también un papel importarte.

2.5.1.3. Absorción por medio de la piel

Muchos solventes, pesticidas e insecticidas acceden a la corriente sanguínea por absorción directa

a través de la piel. Ciertos químicos pueden también irritar o corroer la piel causando dermatitis

de contacto.

Page 21: Separata 02 gssc_m_i

21

2.5.2. Factores que determinan la toxicidad de un químico

La dosis total del químico absorbido.

Complexión genética del individuo.

Complexión alérgica del individuo.

Resistencia del huésped.

2.5.3. La respuesta del cuerpo a sustancias tóxicas

Efectos agudos.- los efectos más dramáticos se manifiestan rápidamente (minutos u horas), Ej.

Después de un derrame químico.

Efectos agudos retardados.- al poco tiempo después de la exposición, el trabajador parecerá estar

bien, pero después de algunas horas, puede ser observada una reacción aguda.

Efectos crónicos.- exposición a largos periodos de tiempo, Ej. Meses o años, antes que los efectos

tóxicos se vuelvan obvios, Ej. Envenenamiento por cromo.

Otros efectos.- estos pueden incluir carcinogenia, mutaciones y efectos teratogénicos.

Sistémico.- Efectos adversos en uno de los aproximadamente 12 sistemas del cuerpo después de la

absorción de la sustancia peligrosa, Ej. El plomo afecta el sistema nervioso, riñones y el sistema

circulatorio.

2.5.4. Metabolismo y excreción del material tóxico

Algunas sustancias serán eliminadas sin ningún cambio, mientras otras serán metabolizadas en

otro tóxico o producto carcinógeno. Algunas sustancias tóxicas se limitan a los tejidos, Ej. El plomo

a los huesos. En general, la mayoría de sustancias tóxicas se eliminan vía los riñones, los pulmones

o el tracto intestinal.

2.6. MONITOREO BIOLÓGICO

El monitoreo biológico es una medida de la exposición de un trabajador a la sustancia tóxica y la

respuesta del trabajador a dicha sustancia.

Los trabajadores que laboren con plomo serán vigilados biológicamente por medio de muestras de

sangre tomadas de ellos, para determinar la cantidad de plomo en su sangre causada por

exposición al plomo.

Page 22: Separata 02 gssc_m_i

22

Los trabajadores expuestos a insecticidas se les tomaran exámenes de sangre, para determinar los

efectos de la sustancia en los sistemas del cuerpo; esto debido a que la presencia de las sustancias

de los insecticidas no puede ser probada. En este caso un examen de la función del hígado será

realizado para determinar el efecto de los insecticidas en el hígado.

2.7. ABUSO Y DEPENDENCIA DE ALCOHOL O QUÍMICOS EN LA INDUSTRIA

El uso y abuso de los químicos se está volviendo rápidamente en un problema mayor para la

industria. Incidentes industriales, pérdidas económicas debido al ausentismo, pérdidas de

producción y tomar de decisiones incorrectas son problemas asociados con la dependencia y el

abuso de los químicos.

Un programa contra el alcoholismo es esencial en la industria para lidiar con estos problemas y el

empleador tiene una medida extremadamente poderosa y motivacional para alentar, a su

trabajador dependiente del alcohol, a que acepte un tratamiento; dándole a saber que su trabajo

se ve expuesto. El responsable de salud ocupacional coordinara cercanamente con agencias del

exterior las cuales estarán en la capacidad de brindar terapias individuales o de grupos.

La política de la compañía debe de incluir la lucha contra el alcoholismo, así como de otros temas

mayores.

El alcoholismo es una enfermedad que puede ser tratada y puesta bajo control.

El empleado por sí mismo debe de darse cuenta que tiene un problema, y que solamente

puede recibir ayuda si se cuenta con su completa cooperación.

La compañía asistirá en la rehabilitación de cualquier empleado que esté sufriendo de

alcoholismo, pero si este se resiste a tomar tratamiento médico y si no mejora su

rendimiento en el trabajo, entonces las necesarias acciones disciplinarias podrán ser

llevadas a cabo.

Pueden darse recaídas, sin embargo, solamente podrán ser permitidas una o dos.

La identificación temprana es importante y los gerentes en línea, así como los mismos

empleados deben buscar ayuda si se sospecha de algún problema.

Se debe de conceder licencias para la rehabilitación.

Confidencialidad.

No discriminación.

El rol del responsable de salud ocupacional debe de ser identificación, guía, coordinación y

referencia.

Page 23: Separata 02 gssc_m_i

23

Los Programas de Asistencia al Empleado (EAP) brindan identificación, seguimiento y

apoyo a los empleados con problemas de abuso de sustancias.

La relación entre ausentismo, abuso de químicos o alcohol y la gerencia, se debe de llevar

a cabo según el código disciplinario de la compañía.

El alcohol y la dependencia de drogas es una enfermedad medica compleja, la cual afecta a todos

los sistemas del organismo; su tratamiento exitoso requiere profesionales altamente calificados

así como instalaciones. El responsable de salud ocupacional debe de estar al tanto de estos

problemas, especialmente con los empleados más jóvenes, y su función principal será la de

identificación y traslado a la correcta agencia para su tratamiento.

3. CUIDADOS PRIMARIOS EN SALUD.

3.1. CUIDADOS PRIMARIOS EN SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud como un buen estado físico, metal, y

social y no la ausencia de males o enfermedades. Junto a esta definición la OMS reconoce que los

siguientes factores son necesarios para la salud:

Los cuidados primarios de salud en la industria son parte del término de salud ocupacional y los

empleados juegan un papel importante al asegurar que se cuente con los programas de cuidado

de salud y que estén direccionados hacia los factores necesarios para la salud.

Page 24: Separata 02 gssc_m_i

24

3.2. CUIDADO PRIMARIO EN SALUD

El cuidado primario en salud es el primer nivel de contacto entre individuos, la familia, la

comunidad y el sistema de salud nacional; el cual brinda un cuidado en salud tan cerca como sea

posible del lugar donde la gente vive y trabaja, y constituye el primer elemento de un servicio

continuo de cuidados en salud.

3.3. CUIDADOS PRIMARIOS EN SALUD COMO PARTE DE LA SALUD OCUPACIONAL

En la industria, los cuidados primarios en salud se centran en:

La identificación, tratamiento y seguimiento de enfermedades crónicas o dolencias.

Tratamiento de molestias menores.

Tratamiento y administración de lesiones / enfermedades menores o serias y la realización

de peticiones al Comisionado en Compensaciones.

Servicios Sociales y Consejería.

Rehabilitación.

Educación en salud - administración del estilo de vida.

3.4. PROPÓSITO DE LA SALUD PRIMARIA EN SALUD OCUPACIONAL

El propósito de un servicio de salud ocupacional no es el de brindar una instalación donde el

"enfermo, impedido y el ocioso" pueda ser consultado y tratado. El cuidado primario en salud es

un servicio de emergencia, el cual asiste al empleado para que complete su turno o de otro modo

identifica una emergencia grave, la cual necesita ser trasladada por el médico del empleador o

directamente al hospital más cercano o para tratar dolencias menores, lo cual ahorraría tiempo al

no tener que consultar al propio doctor.

El propósito de los cuidados primarios en salud va más allá. Mientras se consulta a los empleados

con dolencias menores, el equipo en salud ocupacional tiene la oportunidad de relacionar las

quejas menores al lugar de trabajo del empleado.

Por ejemplo, sin un empleado visita la clínica con calambres estomacales y los síntomas son

investigados después, el responsable en salud ocupacional puede hallar que el trabajador labora

en un área con presencia de plomo y que lo que tiene son síntomas de envenenamiento por

plomo; por tanto las medidas correctas deben de ser tomadas a tiempo.

Page 25: Separata 02 gssc_m_i

25

Los cuidados primarios en salud, entonces, no son tan solo un servicio para dar medicación en

caso de dolores de cabeza u otras dolencias menores, sino que tiene un propósito mucho más

importante, el cual es el de enlazar las dolencias menores con una posible exposición relativa al

trabajo.

3.5. NIVELES DE CUIDADOS PRIMARIOS EN SALUD

Los cuidados primarios en salud funcionan en tres niveles diferentes, los cuales son:

ETAPAS NIVEL

1. Promoción de la Salud. 2. Protección específica.

1. Prevención Básica

3. Sugerencia y tratamiento eficaz. 4. Limitación de discapacidad.

2. Prevención Secundaria.

5. Rehabilitación. 3. Prevención Terciaria.

3.5.1. Prevención primaria

En este nivel la persona no está enferma. La prevención de la enfermedad es la materia clave y

consiste en las dos primeras etapas Llamadas promoción de salud y protección especifica.

3.5.1.1. Promoción de la Salud – Etapa 1

En esta etapa se toman los pasos necesarios para promover un estado de salud óptima en los

individuos por medio de:

Asegurando una adecuada nutrición por medio de la educación.

Promover altos estándares de higiene personal y ambiental. Esto se realiza al educar y

entrenar a los empleados en los principios de una eficiente disposición de los desechos,

provisiones de agua potable, etc.

Asegurando condiciones de trabajo adecuadas y control de los peligros ocupacionales

Usar una efectiva educación en cuanto a salud para lograr alcanzar estas metas y

objetivos.

Page 26: Separata 02 gssc_m_i

26

3.5.1.2. Protección Específica – Etapa 2

La protección específica abarca lo siguiente:

El uso de EPP.

El uso profiláctico de medicinas para prevenir enfermedades tipo malaria.

3.5.2. Prevención Secundaria

La prevención secundaria consiste de las etapas 3 y 4, llamadas tratamiento efectivo y limitación

de la discapacidad.

En este nivel el paciente ya se encuentra sufriendo de la dolencia. El tratamiento se apunta al

paciente que no esté infectado y a la prevención de la diseminación de la enfermedad, para

asegurarse que esta no avance a problemas más serios, Ej. Un resfriado común que se convierta

en bronquitis.

3.5.2.1. Sugerencia y Tratamiento eficaz –Etapa 3

La sugerencia y tratamiento eficaz consiste en:

Diagnóstico temprano.

Tratamiento apropiado.

3.5.2.2. Limitación de Discapacidad – Etapa 4

Este nivel de prevención se refiere a detener el progreso de la enfermedad y la prevención de

complicaciones, Ej. Una bronquitis crónica que puede ser el principio de un asma ocupacional, o el

correcto tratamiento de las lesiones.

3.5.3. Prevención Terciaria

3.5.3.1. Rehabilitación – Etapa 5

Este nivel apunta a regresar a la persona a su trabajo, asegurándose que sus capacidades que

quedan sean totalmente utilizadas. Esto es necesario después de una enfermedad larga o lesión.

Page 27: Separata 02 gssc_m_i

27

3.6. LOS COMPONENTES DE UN SERVICIO COMPRENSIVO DE CUIDADOS PRIMARIOS EN

SALUD

3.6.1. La identificación, tratamiento y seguimiento de enfermedades crónicas o

dolencias

Clínicas especiales para hipertensos, diabéticos, etc. para ayudar a identificar, seguir y controlar

enfermedades crónicas.

Programas de medición de la presión, los cuales pueden ser educacionales y promueven un

compromiso con el tratamiento, edemas de identificar los riesgos de la población. Un programa

exitoso deberá incluir elementos como:

Detección.

Transferencia.

Diagnósticos.

Seguimientos.

Mantenimiento a largo plazo.

Educación.

Evaluación.

3.6.2. Monitoreo de Riesgos

El monitoreo de riesgos apoya al elemento previo. Los monitoreos de presión arterial realizados

una vez al año podría identificar a los trabajadores que se encuentran en las etapas tempranas de

la enfermedad y con el tratamiento correcto pueden no volverse en personas hipertensas. El

mismo monitoreo puede ser hecho para diabetes, colesterol, etc.

3.6.3. Tratamiento de dolencias menores

Tratamiento inmediato de dolencias menores como resfríos, dolores de cabeza, gripe, etc.

3.6.4. Rehabilitación

Después de una enfermedad grave o lesión, el trabajador tiene que ser rehabilitado para

asegurarse que él o ella puedan retornar a sus labores habituales, o ser reasignado a un trabajo

que vaya de acuerdo a sus capacidades. Puede ser necesario el uso de terapistas ocupacionales,

fisioterapeutas, etc.

Page 28: Separata 02 gssc_m_i

28

3.6.5. Educación en salud

La educación en salud en un proceso activo, el cual está dirigido a cambiar la actitud de las

personas e influenciar su comportamiento para ser mejor, en lo que concierne a problemas

relativos a salud. La meta de la educación en salud es de dar a la salud una prioridad alta en el

sistema de valores del individuo, para enseñar a las personas los principios de una vida sana y

brindar información en temas concernientes a salud así como servicios.

3.7. PRIMEROS AUXILIOS

Los Primeros Auxilios son la aplicación calificada de principios aceptados de tratamiento al ocurrir

cualquier lesión o enfermedad repentina, usando los servicios y materiales que estén disponibles

en el momento. Es el método aprobado de tratar a un accidentado hasta que se le deje, si es

necesario, bajo cargo de personal médico adecuadamente entrenado y calificado, o sea llevado a

un hospital. Entre los objetivos de los primeros auxilios tenemos:

Proporcionar un lineamiento para el rol práctico y legal del socorrista de Primeros Auxilios.

Mostrar los beneficios de ampliar el rol del Cuidado de la Salud para incorporar una Clínica

de Salud Ocupacional con personal adecuadamente calificado.

La decisión de si los Socorristas de Primeros Auxilios deben y pueden atender los riesgos

relacionados con la industria y el hecho de si sería más apropiado y beneficioso en cuanto al costo

tener una Clínica de Salud Ocupacional con el personal y equipo completos, dependerá del tamaño

y naturaleza del riesgo inherente a cada compañía y también la necesidad de cumplir con los

requisitos de la normativa (Por ejemplo investigaciones sobre salud, el monitoreo biológico, etc.).

Esto queda bajo responsabilidad de empleador y, por lo tanto, la Gerencia deberá identificar y

evaluar los riesgos y decidir los servicios más apropiados/ necesarios que se requieren para

cubrirlos de manera adecuada.

Los objetivos de dar Primeros Auxilios a un accidentado, son:

Preservar la vida

Prevenir que empeore la situación

Promover la recuperación

Estos objetivos son los que establece la legislación y se usarán los Reglamentos que fueren del

caso como referencia. Adicionalmente a lo anterior, cada estación de Primeros Auxilios debe estar

con una señal adecuadamente colocada y con gente en todos los turnos.

Page 29: Separata 02 gssc_m_i

29

Se colocará en lugar preferente el nombre del Socorrista de Primeros Auxilios.

Este estará identificado de alguna manera y se sabrá que está disponible en caso de

emergencia.

Todo el personal sabrá el procedimiento para establecer contacto de emergencia/ indicar

las necesidades.

Todos los botiquines de Primeros Auxilios tendrán códigos de color y estarán

adecuadamente equipados en todo momento.

Los contenidos serán revisados por el socorrista de Primeros Auxilios y también por los

Representantes de Salud y Seguridad, en inspecciones mensuales de rutina.

Se establecerán controles con relación a cualesquiera tratamientos que se den (es decir:

documentación, reportes, recapitulación del incidente, etc.).

3.8. RESPONSABILIDADES

El rol del Socorrista de Primeros Auxilios es muy importante. En un accidente grave, cuando hay

condiciones que amenazan la vida, la estabilización rápida del lesionado puede significar la

diferencia entre su vida y su muerte. En caso de paro cardíaco o electrocución, o en caso de falla

respiratoria ocasionada por alguna otra razón, si no se administra Resucitación Cardio – Pulmonar

(RCP) con efectividad dentro de los primeros cuatro minutos, las posibilidades de una

recuperación completa se minimizan.

Por lo tanto, el Socorrista de Primeros Auxilios debe estar entrenado a un nivel de competencia

que asegure que pueda, con confianza:

Evaluar la situación

Identificar el problema y ser capaz de dar un reporte verbal al personal de la ambulancia/

los paramédicos, el personal médico, etc.

Dar inmediatamente el tratamiento apropiado y adecuado, usando el sistema de “TRIAJE”

(es decir, un lesionado puede tener más de un tipo de lesión, o algunos lesionados pueden

requerir de atención más urgente que otros – es decir, priorizar).

Sin demora, hacer los arreglos necesarios para enviar a la persona lesionada a un centro

adecuadamente equipado o ponerlo bajo el cuidado de una persona idónea, según la

gravedad de la lesión.

La responsabilidad del Socorrista de Primeros Auxilios termina cuando se entrega al lesionado al

cuidado de una enfermera colegiada, de un médico de salud ocupacional, de un doctor u otra

persona adecuada. Este traspaso debe incluir un reporte de los hallazgos, el tratamiento dado y

cualesquiera observaciones que haya hecho, que pudieran ser de importancia.

Page 30: Separata 02 gssc_m_i

30

3.9. ENTRENAMIENTO EN PRIMEROS AUXILIOS

El entrenamiento en Primeros Auxilios se dará según la Legislación. Hay varias organizaciones que

están acreditadas para proporcionar este servicio e incluyen a las Ambulancias, los bomberos, la

Sociedad de la Cruz Roja de SA.

También hay varios otros organismos que se concentran principalmente en el entrenamiento para

atender principalmente lesiones relacionadas con Salud Ocupacional y también cursos dados por

diversos grupos de Defensa Civil o Cuerpos de Bomberos en todo el país. Al completar el

entrenamiento con éxito, (que va desde un curso elemental a un nivel avanzado), se le da al

candidato un Certificado que es válido durante un período de determinado.

Los aconseja tener entrenado el 5% del total del personal sea entrenado (o reentrenado)

anualmente. La razón de esto es que, en el curso normal de los acontecimientos, los Socorristas

de Primeros Auxilios no han tenido mucha oportunidad de poner en práctica la teoría y las

técnicas aprendidas en los cursos de entrenamiento. Por lo tanto, especialmente cuando están

bajo estrés y en situaciones de crisis, con frecuencia no pueden recordar o aplicar rápidamente lo

que se les enseñó en un aula, bajo condiciones controladas, hace 2 ó 3 años.

Por esta razón, adicionalmente al entrenamiento oficial de refrescamiento, también es buena idea

llevar a cabo en el lugar mini-sesiones de refrescamiento, usando situaciones prácticas que

pudieran presentarse en su tipo específico de trabajo.

El rol del Socorrista de Primeros Auxilios no debe ser subestimado en la Planificación de

Emergencias, los procedimientos de evacuación y donde sea indicado, como parte de o formando

Equipos de Rescate. Por lo tanto, no sería prudente nombrar a alguien Socorrista de Primeros

Auxilios, si tiene otras funciones en una situación de crisis (por ejemplo, como Representante de

Salud y Seguridad, Jefe de Bomberos, etc.).

Se debe proporcionar equipo de protección y entrenamiento exhaustivo que estén relacionados

con los riesgos inherentes a las diferentes áreas (por ejemplo exposición a químicos, etc.), al igual

que los guantes, material de resucitación, para contacto con vías respiratorias, para evitar posibles

exposiciones a SIDA, hepatitis u otras enfermedades transmisibles por medio de la sangre.

Todos los Socorristas de Primeros Auxilios estarán familiarizados con todos los riesgos específicos

dentro del lugar (o lugares) de trabajo al (a los) que pudieran ser llamados para prestar asistencia.