8

Click here to load reader

Prácticas tema 6 javier morán

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Magisterioo

Citation preview

Page 1: Prácticas tema 6 javier morán

Javier Morán Del Pozo

Tema 6-Consumo visual. PRÁCTICA T. 6 CV.

1. Individual: Análisis del anuncio “Pastillas contra el dolor ajeno”

A continuación voy a analizar el anuncio “Pastillas contra el dolor ajeno” según las estrategias

de comprensión planteadas por Barret (1990):

Estrategias descriptivas:

Voy a comenzar describiendo qué vemos, este

producto son unos caramelos de menta que se

comercializan como pastillas, aunque no lo son.

Dentro de la caja hay 6 caramelos, uno por cada una

de las enfermedades “olvidadas”, el Kala azar, la

tuberculosis, la malaria, el hagas, la enfermedad del

sueño y el sida infantil.

Su función es la de recaudar fondos para ayudar al tratamiento de enfermedades y destinar

sus beneficios a Médicos sin Fronteras para erradicar dichas enfermedades “olvidadas” en el

primer mundo.

El precio es simbólico: 1 €.

Estrategias analíticas:

Puedo observar diversos planos, como un plano general del comedor al ir a desayunar el

actor, empujado en la silla de ruedas por una mujer que le sirve el desayuno. Después, en

primer plano cuando aparece en el anuncio Berlanga hablando sobre el significado de las

pastillas.

Durante todo el anuncio, la voz se manifiesta en voz en off, la voz del actor del anuncio ya que

describe lo que es para él cada pastilla y habla sobre la ayuda de la “pastillita blanca” a las

enfermedades de los demás. Hay un momento del anuncio en el que cuando no se acuerda

del significado de una pastilla, lo pregunta en voz alta a la mujer que aparece con él en el

anuncio, pero el resto del anuncio la voz se manifiesta en voz en off.

Desde el punto de vista de la luz, durante el trascurso del anuncio, Berlanga se encuentra al

inicio en una habitación donde desayuna y está muy iluminada, mientras que al final del

anuncio aparece mirando por la ventana en una habitación menos iluminada detrás de él

mientras concluye el anuncio con una sonrisa.

Por último, la música del anuncio es lenta, parece que es un piano y en ocasiones acompañado

por un violín, mientras habla Berlanga la música se mantiene a un nivel muy bajo de volumen

mientras que al final del anuncio se escucha muy alto siendo la protagonista del sonido del

anuncio.

Page 2: Prácticas tema 6 javier morán

Javier Morán Del Pozo

Estrategias interpretativas:

Desde el punto de vista de las estrategias interpretativas, encuentro como elementos en

relación al anuncio con otros significados “las pastillas” ya que cada una de las pastillas tiene

un color diferente y cada una de ellas está relacionada con una enfermedad y un nutriente o

vitamina como por ejemplo: la amarilla con el hierro.

Estrategias críticas:

Este anuncio publicitario sirve para concienciar a las personas que todos no tienen cerca el

medicamento para tratar sus enfermedades. Somos afortunados por poder ir a las farmacias y

comprar lo que necesitamos.

Lo que más me ha impactado es cuando el protagonista explica que cada día a la misma hora

empieza el ritual que pretende hacerle inmortal, el protagonista es Luis García Berlanga.

Las ventajas reales que ofrece es que aunque tomemos muchas pastillas vamos a morir igual,

solo que con menos dolor o para hacernos la vida más fácil, mientras que hay personas que no

tienen medios ni para combatir el dolor.

Nosotros comprando estas pastillas podemos hacerles la vida más llevadera.

2. Grupo: Analizar un ejemplo de marca/producto que use estrategias inscritas en la

“economía de la experiencia”, o una marca/producto que haya hecho de sí mismo/a

un elemento de consumo donde la marca vende más que el producto.

Enlace anuncio: http://www.youtube.com/watch?v=Gcnbxc5Zul0

Descriptiva:

o La compañía de telefonía tailandesa True Move H es la creadora del anuncio.

o Logo:

o El título del anuncio es “Giving”, fue lanzado el 11 de septiembre de 2013

o En el anuncio no se intenta vender ningún producto.

o Su objetivo es transmitir una idea al público en general:

Si haces una buena acción o ayudas a alguien, tarde o temprano te

ayudarán a ti.

Page 3: Prácticas tema 6 javier morán

Javier Morán Del Pozo

Analítica:

- PLANOS

En la primera escena se observa:

Planos generales en los que aparecen el niño, la mujer, el hombre y la mujer del

hombre. Planos detalle en los que aparece la medicina, el dinero y la bolsa de comida.

En la segunda escena se observan:

Plano general en el que aparece la chica, el hombre y el mendigo.

Primer plano del hombre cuando se desmaya y de la chica cuando corre a ayudarle.

Plano detalle de la bolsa de comida que le regala al mendigo, los vasos que saltan

cuando se desmaya el hombre y la cesta de la comida que llevaba en la mano.

En la tercera escena se observan:

Plano general del hombre en la cama con el médico y de la chica a su lado, leyendo la

factura, de la tienda, de la chica hablando con el médico.

Primer plano en el que aparece hablando por teléfono, del médico, de la chica

Plano detalle en el que aparece la factura y posteriormente cuando vuelve a leer la

factura .

Al finalizar aparecen imágenes en plano general de los recuerdos de la mujer y en plano detalle

varias fotografías del médico.

- MÚSICA

La música en la primera escena es una música muy tranquila que no aporta ningún significado

relevante.

En la segunda escena aparece la música al acabar la escena y comenzar la tercera escena, la

música aporta un ambiente preocupante.

Al leer la carta comienza a sonar la música que se relaciona con la esperanza de poder salvar al

hombre. La música continua hasta el final mientras incrementa el volumen y aporta un

significado.

- LUZ

Existe poca luz al comienzo del anuncio lo cual produce un aspecto de barrio pobre, de

preocupación cuando el niño roba la medicina, cuando el hombre se desmaya y está en el

hospital, cuando habla con el médico.

Cuando la chica lee la factura y ve que la ha pagado el médico se incrementa la luz lo cual

produce sensación de esperanza y de alegría que se mantiene hasta el final del anuncio.

Page 4: Prácticas tema 6 javier morán

Javier Morán Del Pozo

Interpretativa:

o En el vídeo podemos observar que el mensaje que se transmite para

producir emoción en las personas que visualizan el vídeo es el de la buena

conducta por parte del vendedor que encuentra robando al niño para su

madre que está enferma.

o Al ser producido por una empresa de telefonía móvil, ésta quiere hacernos

ver que mediante la comunicación podemos llegar a un buen

entendimiento entre las personas.

o Este mensaje lo podemos observar al final del vídeo en el mensaje de los

subtítulos: “Giving is the best communication”, es decir, dar es la mejor

comunicación.

Crítica:

o País con alto índice de robos y delincuencia

o Motivos por los que se producen los hurtos

o Personas molestas por ver como ayudan a los demás

o Gente que ayuda a los demás sin esperar nada a cambio

o Compañía telefónica se representa en el anuncio

3. Optativo Individual: Análisis de una de estas dos películas “Offside” de Jafar Panahi o

“Cinema Paradiso” de Tornatore, o cualquier otra película/anuncio donde se trate el

tema del privilegio de la mirada, o por el contrario, el de la censura.

Cinema Paradiso es una película de 1988, de producción francesa e italiana, de género

melodrama.

Para comenzar, la película nos muestra principalmente la censura en las películas en una época

de después de la Guerra. Se observa como es el cura del pueblo el que ve primero las películas

y en las escenas en las que aparecen besos, se encarga de censurarlas.

Alfredo, el cura que he mencionado antes, es el encargado de poner las películas y Totó, un

niño muy listo siempre está con él, enterándose de todo lo relacionado con el cine. La película

Page 5: Prácticas tema 6 javier morán

Javier Morán Del Pozo

nos muestra el cariño entre ambos, como Totó le salva la vida a Alfredo cuando éste pierde

todo su trabajo cuando el cine se quema por un incidente.

También nos refleja la tristeza que ha dejado la guerra, pues el padre de Totó marchó a la

guerra y el hecho de que no ha vuelto muestra la tristeza en la madre de Totó.

Salvatore, ya mayor, vuelve a su pueblo natal tras 30 años en Roma para asistir al funeral de

Alfredo, quien fue su maestro en muchos sentidos. Recordando es como nos descubre su vida.

Ahora realizo el análisis técnico:

Respecto al espacio: el punto de vista es utilizado en ocasiones para dar coherencia a un

diálogo, si un personaje se ubica a una altura muy diferente de otro, la angulación se ajusta a

la mirada del personaje observador. Sin embargo, en otras ocasiones se utiliza para exaltar o

empequeñecer a un personaje, es un buen ejemplo la escena de la reprimenda de la madre a

la salida del cine: cuando tiene lugar vemos picados en Totó y contrapicados en su madre, y

cuando llega Alfredo a apaciguar la situación todo son planos frontales.

En cuanto a los tipos de planos hay algunos planos secuencias pero predomina la narración

con muchos planos. Aparecen planos generales y de detalle, acompañados de cierto

protagonismo de la música, cuando cambiamos de secuencia y el director quiere marcar un

especial punto y aparte en la narración; por ejemplo, en la plaza del pueblo.

La composición como no podía ser de otra manera está muy bien, siempre respetando los

tercios y el eje. La luz en exteriores es bastante luminosa y “mediterránea”, pero en interiores

a menudo es oscura, no sólo en el cine, donde es normal, sino también al principio de la

película y en muchas escenas del presente.

Respecto al tiempo: La duración de los planos se adapta a la situación buscando naturalidad.

Durante el incendio los planos se agolpan y son muy dinámicos, y durante el camino del

cementerio (por poner alguna secuencia) los planos son algo más largos. Como ya he dicho

antes predomina fragmentar las acciones con variedad de planos y aunque haya planos más

largos escasean los planos secuencia.

El ritmo del relato, utilizando el mismo término que antes, me parece ante todo natural.

Aunque hay muchas elipsis temporales, porque hay mucha diferencia entre el tiempo narrativo

Page 6: Prácticas tema 6 javier morán

Javier Morán Del Pozo

y el real, se podría decir que avanza “sin pausa, pero sin prisa”, generando una película larga,

pero que se pasa rápidamente, con una sensación calmada.

La película tiene un flash-back principal, que comienza al principio del largometraje y cuando

el Salvatore adulto se pone a recordar su infancia, volviendo brevemente al presente en

algunas ocasiones como durante el incendio, y quedándose ya en el presente una vez el

Salvatore adulto parte en tren hacia Roma. Hay grandes elipsis principalmente por lo que

comentaba anteriormente de la diferencia del tiempo narrativo y real, y son ejemplos cuando

de repente Totó se hace mayor mientras habla con Alfredo en el nuevo cine, y cuando hace el

servicio militar.

Ahora respecto al movimiento de la cámara: hay constantemente movimiento de cámara,

travellings y panorámicas por ejemplo cuando entra en su casa ya de mayor en el cine ya viejo.

También he encontrado un caso de zoom cuando la madre de Totó le pega porque deja las

películas junto al brasero y arden. Ambos personajes corren calle abajo y la cámara mezcla

travelling de seguimiento con un zoom, seguramente por la dificultad de seguir con el

travelling en el escenario.

Respecto al sonido: los diálogos están muy bien conseguidos a nivel del guión. Los efectos

sonoros suenan más fuertes de lo que sonarían en la realidad, como suele ocurrir en cine, pero

además hay ciertos efectos de carácter humorísticos en caídas y golpes como cuando la

profesora estampa a un alumno contra la pizarra por no saberse la tabla del 5.

La música, aparte de extraordinaria, se utiliza con fines emocionales, como en el incendio y al

final, y con fines narrativos, como en muchos cambios de secuencia para marcar una nueva

ubicación. A veces incluso, se anticipa la música sonando sólo de fondo y sube con la siguiente

secuencia. De ésto ya hablaba en los planos, ya que aparecen normalmente parejos los

recursos. Además, la música cobra fuerza en secuencias con muchas elipsis para crear unidad y

abstracción en detrimento de la percepción más real.

Los rayos también son un elemento importante que aparecen sobre todo al principio cuando

Salvatore adulto está en la cama pero también, por ejemplo, durante el incendio, incluso

cuando no están presentes imágenes del Salvatore adulto.

Por último destacar el gran protagonismo del cine. Ya que en ésta es una película, que rinde

homenaje al cine y a su evolución, aparecen de forma muy abundante escenas en el cine con

muchos planos plenamente descriptivos, con cantidad de efectos sonoros y músicas. Tiene

también un papel narrativo en cuanto al tiempo. Va siendo muestra de los testigos y las

novedades de la sociedad.

Personalmente me ha gustado mucho. Pero sobre todo me ha sorprendido una cosa, en la

última escena, cuando Salvatore ve los recortes de los besos me transmite nostalgia y

sentimientos ya que es la escena que más me impacta.

Page 7: Prácticas tema 6 javier morán

Javier Morán Del Pozo

4. Individual: Hacer una reflexión crítica acerca de las posiciones respecto a la cultura

visual expuestas en el libro “Espigador@s de la cultura visual” de Fernando Hernández.

Hernández, Fernando, Espigador@s de la cultura visual, Barcelona: Octaedro, 2007 , p.62-71.

Tras leer el fragmento del libro “Espigador@s de la cultura visual”, escrito por Fernando

Hernández, voy a describir y comentar las diferentes perspectivas que expone respecto a la

cultura visual y señalaré los puntos positivos y negativos de cada una de las perspectivas.

La perspectiva proselitista:

En esta perspectiva, el educador presenta un modelo negativo hacia la cultura visual en el aula

como por ejemplo imágenes que intentan vender valores sexistas, violentos y consumistas

ante lo que el niño no puede defenderse ya que no domina las estrategias de persuasión para

ser crítico, con lo cual, limita las posibilidades de aprender tanto de los educadores como de

los alumnos.

En la perspectiva proselitista los niños aparentan estar en segundo plano o incluso como un ser

pasivo que imitará lo visualizado en los diferentes medios sin poner oposición. Los elementos

de cultura visual y las imágenes son malas influencias, por lo que la acción educativa consistirá

en poner en aviso y prevenir de estos efectos a los alumnos.

Desde mi punto de vista, debemos enseñarles a los alumnos y a los niños y niñas a que

entiendan los valores negativos que están implícitos en la cultura visual dándoles pautas a

seguir como son la visualización de una imagen y comentar dicha imagen para averiguar que

puede trasmitirnos y cuál es su fin.

La perspectiva analítica:

Esta perspectiva poya a los alumnos para que sean espectadores no influenciables por la

cultura visual. El profesor toma un papel activo para que los alumnos sean capaces de

descodificar y analizar los mensajes y no perderse en el placer o seducción de la visualización

de las imágenes. Por lo tanto, intenta que el educador enseñe al alumno a desarrollar un juicio

crítico hacia los elementos, imágenes y productos de la cultura visual. Como el propio nombre

de esta perspectiva nos indica es analítica, por tanto estoy de acuerdo en que debemos

realizar un análisis de las imágenes, los productos o los elementos para no convertirnos en

consumidores visuales.

Page 8: Prácticas tema 6 javier morán

Javier Morán Del Pozo

La perspectiva de la satisfacción:

Como su propio nombre indica, éste es el principal objetivo de los educadores: aceptan los

gustos del alumno y fomentan que se “dejen llevar” por el placer de la imagen sin discernir los

valores negativos o positivos que hay detrás, es decir, son espectadores pasivos y consumistas.

Esta perspectiva, en mi opinión es perjudicial para los niños porque les limita el sentido crítico,

la creatividad y el descubrimiento de nuevas culturas visuales, ya que sólo aceptan la única que

conocen.

Como ejemplo podemos influir en las modas, puesto que una persona siente placer por el

hecho de vestir una marca o un tipo de vestimenta, sin hacer un análisis sobre el producto.

La perspectiva autorreflexiva:

Es la que favorece el debate y nos ayuda a adquirir nuestras señas de identidad (políticas,

deportivas…). Pienso que esta perspectiva es la más adecuada en muchos ámbitos (En clase

para debatir sobre un tema concreto, en la calle para analizar en el grupo un determinado

producto como un teléfono móvil…). Pero considero que no todo es positivo, sino que puede

que si no está bien enfocada, los alumnos puedan llegar, en ocasiones, a no tener espacios de

intimidad.

Aparte de las perspectivas, me gustaría comentar que cada niño conforma su propia cultura

visual, la cual forma parte de su vida y que adquiere progresivamente desde el inicio de su

vida. Los profesores debemos enseñar a los alumnos a ser críticos con lo que ven y no dejarse

llevar por todo lo que se les presenta.

Como conclusión, la cultura visual de cada individuo está relacionada con la personalidad y la

ideología de cada uno, y por ello es importante respetarla y no juzgarla. Cada alumno debe ser

crítico con los elementos o imágenes que se nos pueden plantear en nuestras vidas.

5. Grupo: Trabajo práctico: Ejercicio plástico/sonoro/visual o performativo acerca del

consumo visual .

Enlace video consumo visual: http://www.youtube.com/watch?v=v_P2COPphdY