4
PROMOCIÓN TURÍSTICA LOCAL Y ATENCIÓN AL VISITANTE 17 de febrero de 2013 MÓDULO I. INFORMACIÓN TURÍSTICA UNIDAD I. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EL GUIA TURÍSTICO Y SU ENTORNO 1. 1. Perfil del guía turístico Un guía no es ni debe ser sólo un pozo de conocimientos o datos, sino alguien que, poseyendo la necesaria formación cultural, es capaz de transmitirla de manera clara y amena basándose en las técnicas de la comunicación, armonizándola con una correcta coordinación, a nivel práctico, de todos los elementos que intervienen en la prestación del servicio turístico y considerando en todo momento la dinámica más adecuada al grupo que asiste. A estas características responden o deben responder los guías profesionales. Si bien hay que aceptar que la formación como guías no garantiza directamente la calidad final de los profesionales, puesto que dependerá en gran medida del aprovechamiento individual que de ella se haga, también hay que admitir que se estará más cerca de crear buenos profesionales cuanto mejor y más adecuada sea la formación que éstos reciban. La profesión de guía surge a la sombra de los principales monumentos y recursos turísticos en las áreas receptoras de visitantes. En un principio, fue el resultado de una vocación espontánea, para tomar con posterioridad cuerpo legal. Actualmente, dependiendo de los países, o incluso, de las comunidades autónomas, se establecen distintas habilitaciones administrativas para el ejercicio de las diferentes figuras; pero todas ellas tienen en común el estar fundamentadas en tres pilares básicos: Conocimientos: Culturales: datos, fechas, recursos turísticos, temas genéricos, etc. Prácticos: horarios, cambio de moneda, recorrido coherente, técnicas de comunicación, dinámica de grupos, adecuación a las circunstancias, a las tipologías, etc. Idiomas: nivel adecuado. El inglés es el idioma fundamental, pero es conveniente conocer cuanto más número de idiomas mejor. También es importante conocer un idioma poco hablado, ya que esto provocará una mayor demanda. Actitud de servicio: predisposición, sonrisa, amabilidad, lenguaje corporal, disposición a resolver todos los problemas del cliente, etc. Dependiendo de la figura de guía que se analice, estos tres ingredientes se darán en mayor o menos grado, determinando los diferentes perfiles de guías de turismo. Si se preguntara de manera genérica a la gente de la calle: ¿qué cualidades le pediría usted a un guía de turismo?, algunas de las respuestas que se obtendrían podrían ser las siguientes: conocimientos de historia, arte, geografía, idiomas, educación, facilidad de palabra, orientación, buena presencia, buen relaciones públicas, psicología (picardía), cultura, actitud de servicio, paciencia, amabilidad, comprensión, diplomacia, mano izquierda, tacto, persona de recursos, capacidad de decisión, independencia, simpatía, responsabilidad, puntualidad, salud, forma física, autoridad, liderazgo, imparcialidad, extroversión, flexibilidad, titulación, etc.

8.2. el guía turistico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 8.2. el guía turistico

PROMOCIÓN TURÍSTICA LOCAL Y ATENCIÓN AL VISITANTE 17 de

febrero de 2013

MÓDULO I. INFORMACIÓN TURÍSTICA UNIDAD I. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA

EL GUIA TURÍSTICO Y SU ENTORNO

1. 1. Perfil del guía turístico

Un guía no es ni debe ser sólo un pozo de conocimientos o datos, sino alguien que, poseyendo la necesaria formación cultural, es capaz de transmitirla de manera clara y amena basándose en las técnicas de la comunicación, armonizándola con una correcta coordinación, a nivel práctico, de todos los elementos que intervienen en la prestación del servicio turístico y considerando en todo momento la dinámica más adecuada al grupo que asiste.

A estas características responden o deben responder los guías profesionales.

Si bien hay que aceptar que la formación como guías no garantiza directamente la calidad final de los profesionales, puesto que dependerá en gran medida del aprovechamiento individual que de ella se haga, también hay que admitir que se estará más cerca de crear buenos profesionales cuanto mejor y más adecuada sea la formación que éstos reciban.

La profesión de guía surge a la sombra de los principales monumentos y recursos turísticos en las áreas receptoras de visitantes. En un principio, fue el resultado de una vocación espontánea, para tomar con posterioridad cuerpo legal. Actualmente, dependiendo de los países, o incluso, de las comunidades autónomas, se establecen distintas habilitaciones administrativas para el ejercicio de las diferentes figuras; pero todas ellas tienen en común el estar fundamentadas en tres pilares básicos:

Conocimientos:

Culturales: datos, fechas, recursos turísticos, temas genéricos, etc.

Prácticos: horarios, cambio de moneda, recorrido coherente, técnicas de comunicación, dinámica de grupos, adecuación a las circunstancias, a las tipologías, etc.

Idiomas: nivel adecuado. El inglés es el idioma fundamental, pero es conveniente conocer cuanto más número de idiomas mejor. También es importante conocer un idioma poco hablado, ya que esto provocará una mayor demanda.

Actitud de servicio: predisposición, sonrisa, amabilidad, lenguaje corporal, disposición a resolver todos los problemas del cliente, etc.

Dependiendo de la figura de guía que se analice, estos tres ingredientes se darán en mayor o menos grado, determinando los diferentes perfiles de guías de turismo.

Si se preguntara de manera genérica a la gente de la calle: ¿qué cualidades le pediría usted a un guía de turismo?, algunas de las respuestas que se obtendrían podrían ser las siguientes: conocimientos de historia, arte, geografía, idiomas, educación, facilidad de palabra, orientación, buena presencia, buen relaciones públicas, psicología (picardía), cultura, actitud de servicio, paciencia, amabilidad, comprensión, diplomacia, mano izquierda, tacto, persona de recursos, capacidad de decisión, independencia, simpatía, responsabilidad, puntualidad, salud, forma física, autoridad, liderazgo, imparcialidad, extroversión, flexibilidad, titulación, etc.

Page 2: 8.2. el guía turistico

PROMOCIÓN TURÍSTICA LOCAL Y ATENCIÓN AL VISITANTE 17 de

febrero de 2013

MÓDULO I. INFORMACIÓN TURÍSTICA UNIDAD I. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA

No cabe duda de que todas estas aptitudes están relacionadas en distinta medida con cada una de las figuras que se van a analizar a continuación, pero habrá que hacer un esfuerzo por separar lo esencial de lo importante, para ver qué aptitudes requiere realmente un guía de turismo.

Cualquier programa de formación que tan sólo contemple los aspectos del conocimientos cultural (el arte o la historia), dejando de lado el conocimiento práctico (capacidad de organización, técnicas de comunicación, dinámica de grupos, etc.), será del todo inadecuado.

Los guías deben ser grandes coordinadores, aunque además se les exija por el hecho de estar en contacto con el público una actitud de servicio y un nivel de idioma adecuado para poder desarrollar correctamente su actividad.

1.2 Figuras principales

Cada tipo de guía viene caracterizado no sólo por las funciones que realiza, sino también por sus relaciones con la Administración (habilitaciones o pago de impuestos, por ejemplo), por quién y cuándo se les emplea y la forma en la que son remunerados.

La principal clasificación que podemos hacer es la siguiente:

a) Guía acompañante. También llamado guía correo, acompañante técnico, tour leader, guía de ruta. Es el responsable del desarrollo de un viaje turístico, respetando el programa establecido, y quien facilita información de interés turístico general.

El idioma que deben dominar a la perfección es el nativo de los participantes en el tour, siendo conveniente que posea conocimientos de los idiomas de los países que visita o en su defecto el inglés.

Pueden trabajar para agencias o pueden ser autónomos. Su temporada alta de trabajo es la de verano.

b) Guía local. Este guía es el encargado de mostrar los recursos turísticos de una localidad, región o monumento, es decir que debe conocer en profundidad aquello que muestra, y por supuesto el idioma de los turistas a quien recibe.

Dentro de esta categoría debemos distinguir:

o Guía provincial (regional): muestra todos los lugares y ciudades de una misma provincia. Trabajan para la Administración autonómica, para empresas turísticas, en asociaciones o pueden ser autónomos.

o Guías de monumento: muestra un único monumento o museo. Están mucho más especializados. Trabajan para la Administración o para el propietario del monumento. En muchos casos son autónomos.

o Guía de turismo verde: es aquel que acompaña en actividades de la naturaleza. Está especializado en recursos naturales. Acompaña en actividades sencillas y de bajo riesgo (senderismo, paseos a caballo, etc.). Trabajan para empresas de turismo activo, Administración o pueden ser autónomos. La estacionalidad de su trabajo depende del tipo de actividad que desarrolle y del clima.

Page 3: 8.2. el guía turistico

PROMOCIÓN TURÍSTICA LOCAL Y ATENCIÓN AL VISITANTE 17 de

febrero de 2013

MÓDULO I. INFORMACIÓN TURÍSTICA UNIDAD I. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA

c) Transferista. Esta figura recoge la del acompañante de grupos que sólo los lleva al destino y una vez allí recoge a otro grupo al que asiste de regreso al punto de origen. Sus funciones y cualidades son similares a las del guía acompañante.

Trabajan para empresas de transporte, agencias de viajes o pueden ser autónomos.

d) Asistente en destino. En este caso nos referimos a aquellos profesionales que ayudan al viajero a desenvolverse en la llegada a su destino, es decir, a instalarse, continuar el viaje, etc. Entre sus cualidades estarán un profundo conocimiento práctico del destino así como el idioma del cliente y del país de destino.

Suelen trabajar para empresas mayoristas y agencias de viajes (receptivo), o pueden ser autónomos. Tienen una estacionalidad de trabajo baja en destinos culturales y alta en zonas de turismo de sol y playa.

DECÁLOGO PARA REALIZAR UNA BUENA VISITA GUIADA

1. Para empezar, el guía debe fijar un punto de encuentro con los visitantes, y tanto el uno como el otro han de llegar al lugar acordado con puntualidad. Ésta es importante, ya que así puede hacerse la ruta en el tiempo previsto y sin problemas de posibles compromisos posteriores.

2. Antes de comenzar la visita el guía tiene que presentarse y decir las normas, como por ejemplo: no se pueden sacar fotos, no se pueden tocar las obras, no se puede dar de comer a los animales, etc.

3. El guía también tiene que hacer una introducción de la visita, es decir, sobre lo que va a tratar, las partes en las que está dividida, qué es lo que vamos a ver, etc.

4. El guía debe hablar alto, para que le oigan todos; debe vocalizar, para que se entienda lo que dice; no puede poner un tono de voz monótono, sino que tiene que ser cambiante, poniendo énfasis en algunas partes; también es muy importante que mantenga contacto visual con los oyentes, porque así éstos están más atentos. Es recomendable que se exprese moviendo el cuerpo, o sea, usando las manos y no quedándose quieto, soltando la charla como un papagayo.

5. El guía debe tener un gran dominio del tema, no se le puede olvidar la información de la que habla y ha de estar preparado para responder a cualquier pregunta que pueda tener un visitante.

6. La visita no tiene que tener muchos datos concretos de cada cosa, ya que los visitantes no se van a quedar con nada o casi nada de eso, pues son datos muy difíciles de retener para una visita que se supone que es un modo diferente y ameno de aprender, en vez de estar memorizando un libro. Tiene que estar repleta de historietas y curiosidades, ya que son divertidas e interesantes, captan nuestra atención y se quedan con mucha facilidad.

Page 4: 8.2. el guía turistico

PROMOCIÓN TURÍSTICA LOCAL Y ATENCIÓN AL VISITANTE 17 de

febrero de 2013

MÓDULO I. INFORMACIÓN TURÍSTICA UNIDAD I. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA

7. El guía debe ir preguntando si hay preguntas, no queremos que nuestros visitantes se queden con dudas.

8. No es una buena visita si el guía no interactúa con el público: haciendo bromas, preguntándoles cosas como si conocen algo sobre el tema que se va a tratar a continuación, o simplemente estando alegres, motivados y fascinados por lo que se está diciendo, transmitiendo a los oyentes de una forma inconsciente esto mismo.

9. El guía debe llevar cosas para hacer actividades con los visitantes con el fin de que se involucren de forma activa en la visita. Por ejemplo, a nosotros nos dieron unas fichas sobre cómo identificar un árbol a través de su hoja, y estuvimos identificando que árboles veíamos fijándonos en sus hojas.

10. La visita no puede durar ni media hora, ni cuatro horas, recuerda que es algo diferente, lúdico y divertido, la gente se saturaría y no se llevaría un buen recuerdo, hay que encontrar un término medio.

Todo esto no es posible si los visitantes no tienen respeto: incumpliendo las normas dichas al principio, hablando o haciendo el tonto mientras el guía explica o no prestándole atención, ya que aparte de sentirse algo molesto porque no está causando captando la atención, se puede distraer por nuestra culpa. Hay que tener un mínimo de respeto y educación.