4
1 La cuestión del envejecimiento El problema global y el comportamiento individual. 1. Demografía: Las pirámides poblacionales y la tasa de dependencia de la vejez Piramidal (1950) Campana (2015) Rascacielos (2100) Tasa de dependencia de la vejez = Población mayor de 65 años Población entre 18 y 64 años La fórmula está indicando la gravedad del problema. Lo que nos indican las pirámides es que la población adulta sigue creciendo y le está señalando al denominador que o deben incrementarse los aportes o que debe aumentarse la edad del retiro o deben blanquearse más los ingresos del trabajo para acercarse más al legítimo financiamiento que requieren los adultos ya retirados. También es posible una mezcla de esos elementos. Estas soluciones parecerían políticamente incorrectas. El problema básico es que las soluciones “a mano” son la de aumentar la carga impositiva y esto ya, en algunos países, es muy difícil de implementar.

"Coquetear con el envejecimiento"

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: "Coquetear con el envejecimiento"

1

La cuestión del envejecimiento

El problema global y el comportamiento individual.

1. Demografía: Las pirámides poblacionales y la tasa de dependencia de la

vejez

Piramidal (1950) Campana (2015) Rascacielos (2100)

Tasa de dependencia de la vejez = Población mayor de 65 años

Población entre 18 y 64 años

La fórmula está indicando la gravedad del problema. Lo que nos indican las

pirámides es que la población adulta sigue creciendo y le está señalando al denominador

que o deben incrementarse los aportes o que debe aumentarse la edad del retiro o deben

blanquearse más los ingresos del trabajo para acercarse más al legítimo financiamiento

que requieren los adultos ya retirados. También es posible una mezcla de esos elementos.

Estas soluciones parecerían políticamente incorrectas. El problema básico es que las

soluciones “a mano” son la de aumentar la carga impositiva y esto ya, en algunos países,

es muy difícil de implementar.

Page 2: "Coquetear con el envejecimiento"

2

2. Definiciones

Los cambios demográficos y las actitudes consecuentes, imponen nuevas

identificaciones de las distintas edades:

Tercera edad De los 60 a los 80 años

Cuarta edad De los 80 a los 90 años

Longevidad Más de 90 años

Sexalescentes Entre los 50 y 60 años

Los de sesenta y setenta, como franja social que no era considerada por sus

particularidades, comenzó a sacarse de encima la palabra sexagenario. Se comenzaron a

ver a sí mismos como independientes, saludables, curiosos y activos. Ya no tiene secretos el

manejo de las computadoras y las redes sociales. Desean y lo pueden hacer, trabajar más

años aportando experiencia y sabiduría.

3. Los números del fenómeno (la bomba demográfica)

Promedios de edad (según la OMS)

Chile 80,5 Japón 83,7

Uruguay 77 Suiza 83,4

México 76,7 Singapur 83,1

Argentina 76,3 España 82,8

Brasil 75 Francia 82,5

Elaboraciones complementarias:

La esperanza de vida se duplicó en los últimos 200 años (en menos de 10 generaciones):

En Argentina era de 48,5 años en 1914, de 62 en los 50 y de 76,3 hoy día Una de cada 10 personas supera los 60 años. En el 2050 será uno de cada 5. Los niños nacidos en el 2010, superarán en promedio los 70 años. Pero muchos de

ellos superarán los 100. En Argentina, en el 2050 los mayores de 60 años serán el 19,3 % de la población. A

nivel global serán del 25,3 %. En el 2035 esta franja etaria superará a los de 0 a 14 años .Los mayores de 65 serán más de 1000 millones ya en el 2020.

En la Provincia de Buenos Aires los mayores de 100 años que en el 2015 eran 2060 personas, en el 2025 serán 5795 y en el 2040, 15954.

Los cuasi centenarios (mayores de 90) constituyen el grupo que más ha crecido en una década (35 %), pero dentro de esta franja, los de 95 son un 45 % más

Page 3: "Coquetear con el envejecimiento"

3

4. Los problemas que se generan a nivel global por el rápido envejecimiento

Los ejemplos de Italia y Japón cuya edad media (no las expectativas) en las casi dos décadas últimas, nos indican que pasó de 42 a 51 años y de 43 a 50 respectivamente.

La tasa de fertilidad (hijos por mujer) es muy baja: 1,2 en Italia, 1,3 en Japón, 1,4 en Alemania y 1,6 en el Reino Unido.

El nivel de vida alcanzado, puede estancarse. En el 2024 el total de la riqueza financiera de la población será un 36 % más bajo.

La mayor expectativa de vida, especialmente, generará miseria en las naciones no preparadas.

La tasa de ahorro desciende puesto que los jubilados / retirados ahorran menos, por lo que en promedio afecta la etapa más productiva, que se genera entre los 30 y los 50 años.

5. ¿Optimismo?

La capacidad de trabajo ya no se difumina en la 6ª. década, sino más cerca de los 70 / 75 y aún más tarde. Es la edad de la reflexión, de la sabiduría y del consejo. Se trata de evitar la jubilación intelectual.

Para sus trabajos como independientes o dentro de una empresa, se valora la experiencia. Jo Ann Jenkin – CEO de AARP (Consultora de RRHH), sugiere 4 claves para combatir la discriminación laboral por edad:

Trabajar su red de contactos

Ofrecer sus servicios y compartir sus ideas

Mantener una buena imagen

Dejar de buscar empleo y crear el suyo. Los lazos sociales son críticos para tener una vida longeva. Los que no los tienen

son más propensos a experimentar situaciones de stress, colesterol elevado y otras dificultades relacionadas con esos síntomas. Pueden en su nueva situación, despertarse a la mañana sin la obligación de horarios. Se le ha producido una inesperada libertad. Alguien dijo que la madurez puede ser una de las Bellas Artes.

Hoy día la biotecnología trabaja para terminar con las causas principales de mortalidad. Los avances médicos, la mejor alimentación y la genética han influido para lograr importantes niveles de longevidad.

Los nuevos estudios sobre la felicidad o el bienestar, sugieren que no está tan mal dejar de ser joven, puesto que se tiene menos stress e irritabilidad, muchos objetivos ya alcanzados y una mayor aceptación de la propia suerte.

El “giro en U de la vida” (Townsend), significa que existe un punto de quiebre de los síntomas más perniciosos del envejecimiento a partir del cual y según distintas sociedades se produce un mejoramiento de diferentes indicadores: el disfrute y la felicidad caen en la mitad de la vida, luego se dan vuelta, el stress aumenta

Page 4: "Coquetear con el envejecimiento"

4

pasados los 20 y luego cae pesadamente, la preocupación llega a su punto más alto en la mitad de la vida y cae a partir de allí, la ira va declinando y la tristeza aumenta ligeramente también para la mitad de la vida, para comenzar a caer a partir de allí. El promedio global del punto más bajo se produce a los 46 años.

Las zonas azules, para fortalecer el optimismo acerca de una mejor vida a futuro, son lugares en los cuales se han detectado grupos importantes de personas longevas. Por ejemplo en Acciaro, sur de Italia, más del 10 % de sus habitantes logra superar los 100 años. Sus habitantes consumen, en general, la famosa dieta Mediterránea. La región del Cilento, nos propone una dieta basada en productos de estación, aceite de Oliva, hortalizas y verduras cultivadas en la quinta propia, sardinas, romero, pastas caseras y un estilo de vida lento y apacible. Se incluyen también, 1 ó 2 copas de vino.

Otros lugares donde se han detectado características similares a Acciaro son Loma Linda en E.U., Nigoya en Costa Rica, Cerdeña en Italia, Icaria en Grecia y Okinawa en Japón. A estos lugares se lo identifica como beneficiarios del “Triángulo de Larga Vida”

6. De cal y de arena

A veces los Gobiernos no asumen las soluciones de largo plazo, puesto que los cambios demográficos exceden el plazo de interés de la política.

El estiramiento de las pirámides de población, fenómeno irremediable, va a originar terribles problemas en las finanzas globales. Cada vez hay menos soporte de jóvenes en relación al crecimiento numérico de los mayores. El ministro Japonés de Finanzas, en 2013, arengó a los ancianos a que “deben darse prisa y morir para aliviar los gastos del Estado”.

Por supuesto que lo desarrollado en el capítulo 5 da por tierra con esta terrible frase, pero es un indicador preocupante de lo problemático que significa “la bomba demográfica” a futuro.

El mensaje para los más jóvenes es que procuren independizarse del solo ingreso por pensiones o jubilaciones. El ahorro es una tabla de salvación, lamentablemente no para todos, que obraría como un auxiliar satisfactorio. Estudios financieros (con sustento actuarial) indican que el 10 % del salario es la cifra que se necesita aportar desde los 25 años, para mantener el estándar de vida al momento del retiro.

Autor: Jorge Gatto - Past President de AMBA, Asociación de Marketing Bancario Argentino.