8
Realizado por: Jesús García CI. 24719862 Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño 2do Semestre De Ingeniería De Sistema Edo Nueva Esparta Realizado por: Jesús García CI.24719862

jesus garcia La oferta y la demanda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: jesus garcia La oferta y la demanda

Realizado por:Jesús García CI. 24719862

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño2do Semestre De Ingeniería De Sistema

Edo Nueva Esparta

Realizado por:

Jesús García CI.24719862

Page 2: jesus garcia La oferta y la demanda

LA OFERTA Y LA DEMANDA

El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones,

descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a

centrarnos

en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado.

Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente

independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos

aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores

dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre

posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un

mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de

compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son

pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.

Page 3: jesus garcia La oferta y la demanda

FACTORES DE LA DEMANDA

1. El precio del bien en cuestión:

como es lógico, cuánto más caro sea un producto, normalmente menor

será su demanda, mientras que cuánto más barato sea, mayor será la

cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir.

2. El precio de los bienes relacionados:

Distinguimos dos tipos de bienes

*Bienes complementarios:

son bienes que se consumen conjuntamente, es decir, no es posible

consumir uno sin consumir también el otro. Ejemplos de ellos son los

coches y la gasolina, las zapatillas y los cordones o las lámparas y las

bombillas. Al aumentar el precio de alguno de estos bienes, disminuye la

demanda del mismo, pero también disminuye la demanda de su bien

complementario. Así, si aumenta el precio de las bombillas, por ejemplo,

disminuiría la demanda de este bien, pero también podría hacerlo la de

las lámparas.

*Bienes sustitutivos:

son aquellos cuyo consumo es excluyente entre sí, es decir, consumir

uno implica no consumir el otro, ya que ambos satisfacen la misma

necesidad. Por ejemplo, el azúcar y la sacarina, la mantequilla y la

margarina o el té y el café. Al aumentar el precio de uno de estos bienes,

disminuye la demanda del mismo, pero aumenta la de su bien

sustitutivo. Por ejemplo, si aumenta el precio de la mantequilla,

disminuye la demanda de este bien y aumenta la de la margarina, su

bien sustitutivo.

Page 4: jesus garcia La oferta y la demanda

3. La renta disponible:

la relación entre los cambios en la renta disponible y las variaciones de la

demanda permite clasificar los bienes en:

Inferiores: son aquellas cuya demanda disminuye al aumentar la renta

disponible. Por ejemplo, el transporte público, el tabaco de liar y las

marcas blancas.

Normales:

son aquellos cuya demanda aumenta en la misma proporción que la renta

de los demandantes. Casi todos los bienes son normales.

De lujo: son aquellos cuya demanda aumenta sustancialmente al

incrementarse la renta disponible. Por ejemplo, las joyas, los coches

deportivos y las segundas residencias.

4. Las preferencias del consumidor:

los gustos, las preferencias y la moda determinan el comportamiento de

los demandantes con independencia de los precios o de la renta.

Page 5: jesus garcia La oferta y la demanda

Factores de la oferta y la demanda

1. El precio del bien en cuestión:

Normalmente, cuanto más caro sea un bien mayor será la cantidad del

mismo que las empresas estén dispuestas a ofertar; del mismo

modo, cuánto más barato sea, menor será su oferta.

2. Los costes de producción:

que a su vez dependen de:

Los costes de los factores de producción:

el beneficio empresarial se calcula como la diferencia entre los ingresos

totales y los costes totales. Si aumentan los costes totales, disminuye el

beneficio empresarial, por lo que la empresa podría optar por reducir su

oferta para gastar menos. Si por el contrario disminuyen los costes, el

beneficio aumentaría y con él también lo haría la oferta.

La tecnología:

cuánto más eficiente sea una tecnología, mayores beneficios empresariales

para la empresa, con lo que esta podría incrementar su oferta.

3. Los objetivos empresariales: no es lo mismo producir para un mercado

con grandes expectativas de crecimiento que para otro en el que las

expectativas sean reducidas. Cuánto mayores sean las expectativas, mayor

será la oferta por parte de las empresas.

Page 6: jesus garcia La oferta y la demanda

Elasticidad de la oferta

La elasticidad de la oferta se encarga en el control y la regulación de los

productos cuando existen alteraciones en el precio y se mide como la

variación porcentual

de la cantidad ofrecida en respuesta a la variación porcentual de precio.

Los valores dependen de la característica del proceso productivo, es la

necesidad o no de emplear factores específicos para la producción del

bien y del

plazo de tiempo considerado.

Ley de la demanda

Ley económica que determina que la cantidad demandada de un bien

disminuye a medida que aumenta su precio, manteniéndose las

restantes variables constantes. La cantidad demandada es

inversamente proporcional al precio.

El incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad

demandada (Qd) y viceversa, la disminución del precio elevará la

cantidad demandada.

Page 7: jesus garcia La oferta y la demanda

Clasificar los factores determinantes de la demanda

La renta: ¿Qué ocurriría con la demanda de CDs si perdiera el empleo

durante el verano? Lo más probable es que disminuyera. Una reducción de

la renta significa que tendría menos para gastar, por lo que habría que

disminuir la demanda de algún bien. Para la mayoría de los bienes se

cumple que si disminuye la renta también disminuirá la cantidad demandada

del bien. A estos bienes se les denomina bienes normales.

Los precios de otros bienes: Supongamos que baja el precio de los mini

disc. La ley de la demanda afirma que compraremos más mini

disc. Los compact disc y los mini disc reproducen música y satisfacen

deseos parecidos, por lo que la demanda de CDs disminuirá. Cuando el

descenso del precio de un bien reduce la demanda de otro, los dos se

denominan sustitutivos.

c) Los gustos del consumidor: El determinante más evidente de nuestra

demanda son los gustos o preferencias. Si nos gusta todo tipo de música,

compraremos más CDs que si nos gusta sólo un grupo o cantante. Los

economistas normalmente no tratan de explicar los gustos de los

consumidores porque se basan en fuerzas históricas y psicológicas que

están fuera del campo de la economía. Sin embargo, sí examinan lo que

ocurre cuando cambian los gustos. Por ejemplo, en la actualidad se ha

producido un incremento considerable en la venta de CDs de música

máquina ya que los adolescentes sobre todo adoran este tipo de música.

Page 8: jesus garcia La oferta y la demanda

d) Las expectativas: Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir

en nuestra demanda actual de un bien o servicio. Por ejemplo, si

esperamos ganar una renta más alta el próximo mes, es posible que

estemos más dispuestos a gastar algunos de nuestros ahorros actuales

en la compra de CDs. Por poner otro ejemplo, si esperamos que el precio

de los CDs baje en la época de rebajas para la que queda un mes, es

posible que estemos menos dispuestos a comprar un CD al precio actual.

Elasticidad de la demanda

La elasticidad de la demanda, también conocida como la elasticidad-

precio de la demanda, es un concepto que en economía se utiliza

para medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto

a un cambio en su precio. En principio, la elasticidad de la demanda

se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada,

dividido por el cambio porcentual en el precio. La elasticidad de la

demanda puede ser expresada gráficamente a través de una

simplificación de curvas de demanda.