18
TÉCNICA DE OBSERVACIÓN

Laura Ruiz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Laura Ruiz

TÉCNICA DE OBSERVACIÓN

Page 2: Laura Ruiz

CONCEPTO La técnica de observación es una técnica de

investigación que consiste en observar personas, hechos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación.

Page 3: Laura Ruiz

UTILIDAD La técnica de observación se suele utilizar

principalmente para observar el comportamiento de los consumidores.

Page 4: Laura Ruiz

VENTAJAS Nos permite registrar el hecho cuando está

ocurriendo, logrando ese registro con una mayor espontaneidad.

Hace posible obtener información del comportamiento tal como ocurre.

Los fenómenos se pueden analizar en su totalidad.

Page 5: Laura Ruiz

VENTAJAS Puede ser utilizada en cualquier tipo de

investigación y en cualquier área del saber. Es un método que no depende de terceros o

de registros; con ello se eliminan sesgos y ambigüedades.

Page 6: Laura Ruiz

DESVENTAJAS A veces es imposible predecir un suceso

como para poder observarlo. La observación dura solamente lo que dura el

proceso. Se puede dar la "ecuación personal" o

proyección del observador sobre el observado.

Page 7: Laura Ruiz

DESVENTAJAS Es necesario adquirir la capacidad de

distinguir entre los hechos observados y la interpretación de esos hechos.

Influencia del observador sobre la situación motivo de investigación.

Existe el peligro de realizar generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales.

Page 8: Laura Ruiz

TIPOS DE OBSERVACIÓN No científica:

Se realiza de manera espontánea, sin la intención de llevar adelante un proceso de investigación, por lo que no se hace ninguna preparación para ello, pero esto no significa que a partir de esta observación la persona no pueda decidir iniciar una investigación a futuro.

Page 9: Laura Ruiz

TIPOS DE OBSERVACIÓN Científica:

El individuo entra en contacto con el fenómeno con una preparación previa, que le sirve como guía para saber a qué se le debe prestar atención, en qué enfocarse y con qué puede encontrarse.

Page 10: Laura Ruiz

TIPOS DE OBSERVACIÓN De laboratorio:

En observaciones como estas se delimita un grupo representativo de personas que luego se observan y estudian en un laboratorio.

Page 11: Laura Ruiz

TIPOS DE OBSERVACIÓN De campo:

En oposición a la observación anterior, en esta el estudioso no traslada al objeto de estudio a su laboratorio, sino que es él el que se dirige al lugar en el que se desarrolla el fenómeno en cuestión.

Page 12: Laura Ruiz

TIPOS DE OBSERVACIÓN Grupal: Una observación conocida bajo este nombre

se lleva adelante por un grupo de personas. Puede ocurrir que el grupo acuerde que cada

miembro observe una determinada parte del fenómeno en cuestión para luego ponerlo en común y conectarlo con lo que otros observaron. En otros casos, cada miembro se dedica a observar un fenómeno en su totalidad y luego cada uno comparte su propia experiencia para establecer comparaciones y sacar conclusiones entre todos.

Page 13: Laura Ruiz

TIPOS DE OBSERVACIÓN No participante:

En este caso, el investigador no forma parte del fenómeno o grupo de personas que se quiera estudiar, sino que lo observa desde afuera, para no modificar ninguna de sus variables ni condicionar el comportamiento del objeto de estudio.

Page 14: Laura Ruiz

TIPOS DE OBSERVACIÓN Participante:

En este tipo de observación el investigador sí se involucra en el fenómeno a investigar, y forma parte de este. Esto hace que pueda tener un contacto mucho más directo con el objeto de estudio, pero a veces, puede ocurrir que aquello que se le presente no resulte auténtico justamente por la presencia de un tercero que lo condicione.

Page 15: Laura Ruiz

TIPOS DE OBSERVACIÓN Indirecta:

En esta observación el investigador no entra en contacto directo con el objeto o fenómeno a estudiar, sino que se basa en la observación que hizo otro u otros especialistas. Es por esto que en la observación indirecta se pueden establecer comparaciones o relaciones entre fenómenos que el científico no pudo conocer directamente.

Page 16: Laura Ruiz

TIPOS DE OBSERVACIÓN Directa:

En esta observación es el propio investigador el que entra en contacto con el fenómeno a investigar.

Esta observación es mucho más provechosa para el investigador, ya que siempre lo que una persona ve con sus propios ojos será mucho más completo que lo que le cuenten tercero y además puede orientar su observación a lo que él deseé no a lo que otra persona hizo.

Page 17: Laura Ruiz

TIPOS DE OBSERVACIÓN Sistemática:

También conocida como “estructurada”.El investigador utiliza como apoyo una serie de elementos técnicos que guían y complementan su observación, como pueden ser fichas, tablas, gráficos, cuadros, entre otros elementos.

Page 18: Laura Ruiz

TIPOS DE OBSERVACIÓN Desestructurada:

En este caso, el observador no va acompañando por ningún instrumento técnico sino que la persona va libre a abordar a los objetos de estudio. De esta manera, el investigador no se encuentra condicionado por nada y depende de lo que surja en el momento la información que recabe.