5
DELEGACIÓN ANTE LA UNIÓN EUROPEA Avenue de Tervuren, 52 B-1040 Bruselas Tel. +32.(0)2.736.60.80 Fax +32.(0)2.736.80.90 [email protected] www.ceoe.es DELEGACIÓN ANTE LA UNIÓN EUROPEA Avenue de Tervuren, 52 B-1040 Bruselas Tel. +32.(0)2.736.60.80 Fax +32.(0)2.736.80.90 [email protected] www.ceoe.es Nº 2013 - 51 GRUPO DE TRABAJO FRANCO-ALEMÁN “COMPETITIVIDAD Y CRECIMIENTO EN EUROPA” 3 de junio de 2013 Bruselas, 6 de junio de 2013

Anexo 1 nota grupo trabajo franco alemán

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nforme encargado por los gobiernos francés y alemán, en enero de 2013, con ocasión del 50 aniversario del Tratado del Elíseo, y elaborado por Jean-Louis Beffa (Presidente de Honor de Saint-Gobain y Presidente de Lazar Asia), y Gerhard Cromme (Presidente del Comité de Seguimiento de Siemens y ex Presidente de ThyssenKrupp), en concertación con las organizaciones empresariales MEDEF, BDI y AFEP (Asociación Francesa de Empresas Privadas que agrupa a 100 grandes empresas), y presentado el día 30 de mayo al Presidente de la República Francesa y a la Canciller alemana, con ocasión de la visita de esta última a Paris.

Citation preview

Page 1: Anexo 1 nota grupo trabajo franco alemán

DELEGACIÓN ANTE LA UNIÓN EUROPEA

Avenue de Tervuren, 52

B-1040 Bruselas

Tel. +32.(0)2.736.60.80

Fax +32.(0)2.736.80.90

[email protected]

www.ceoe.es

DELEGACIÓN ANTE LA UNIÓN EUROPEA

Avenue de Tervuren, 52

B-1040 Bruselas

Tel. +32.(0)2.736.60.80

Fax +32.(0)2.736.80.90

[email protected]

www.ceoe.es

Nº 2013 - 51

GRUPO DE TRABAJO FRANCO-ALEMÁN “COMPETITIVIDAD Y CRECIMIENTO

EN EUROPA”

3 de junio de 2013

Bruselas, 6 de junio de 2013

Page 2: Anexo 1 nota grupo trabajo franco alemán

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

1

A V E N U E D E T E R V U R E N , 52 - 1 0 40 B R U S E L A S / T L F . +3 2 (0 ) 2 . 7 36 .6 0 . 80 - F A X + 32 (0)2 . 73 6 . 8 0 . 90

CO R R E O E L E C T R Ó N I C O : B R U S E L A S @ C E O E . E S - I N T E R N E T : W W W . C E O E . E S

Informe encargado por los gobiernos francés y alemán, en enero de 2013, con ocasión del 50 aniversario del Tratado del Elíseo, y elaborado por Jean-Louis Beffa (Presidente de Honor de Saint-Gobain y Presidente de Lazar Asia), y Gerhard Cromme (Presidente del Comité de Seguimiento de Siemens y ex Presidente de ThyssenKrupp), en concertación con las organizaciones empresariales MEDEF, BDI y AFEP (Asociación Francesa de Empresas Privadas que agrupa a 100 grandes empresas), y presentado el día 30 de mayo al Presidente de la República Francesa y a la Canciller alemana, con ocasión de la visita de esta última a Paris. En algunos puntos ha servido de base para la Declaración Política Conjunta Franco-Alemana “Francia y Alemania juntas para reforzar la Europa de la estabilidad y el crecimiento”1.

Se realiza sobre la base de un difícil contexto internacional en el que la industria europea no deja de perder terreno con cambios a escala global, problemas económicos internos, nuevos competidores y reglas del juego en evolución.

2013 puede ser un año decisivo a) si la zona euro se estabiliza, b) se ponen en marcha nuevas reformas estructurales y c) se profundiza en la Unión Económica y Monetaria.

La recuperación económica es imposible sin el crecimiento que, a su vez, está ligado a la competitividad.

Redinamizar la competitividad: el informe recoge 32 recomendaciones en el marco de 6 áreas esenciales que deben situarse en el centro de las políticas europeas y nacionales para optimizar la industria europea de cara a su contribución al crecimiento y al empleo:

1.- Energía

2.- Competencia

3.- Innovación

4.- Financiación y Reglamentación de los mercados financieros

5.- Finanzas Públicas y Fiscalidad

6.- Comercio Internacional e Inversión

Dado que el empleo es esencial para la competitividad hace una referencia al mercado de trabajo pero esta materia va más allá de la competencia de este Grupo de trabajo. Así, el Grupo de Trabajo franco-alemán de interlocutores sociales elaborará un programa de reforma del mismo.

Aboga por una visión a escala global más allá de la UE y el mercado interior

Algunas de sus propuestas pueden ir al Consejo Europeo de 27 y 28 de junio.

1 Nota en elaboración.

Page 3: Anexo 1 nota grupo trabajo franco alemán

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

2

A V E N U E D E T E R V U R E N , 52 - 1 0 40 B R U S E L A S / T L F . +3 2 (0 ) 2 . 7 36 .6 0 . 80 - F A X + 32 (0)2 . 73 6 . 8 0 . 90

CO R R E O E L E C T R Ó N I C O : B R U S E L A S @ C E O E . E S - I N T E R N E T : W W W . C E O E . E S

ÁREAS QUE DEBEN CENTRAR LAS POLÍTICAS EUROPEAS Y NACIONALES

1. ENERGÍA

La idea central se resume en una oferta energética fiable a precios competitivos como requisito indispensable para reforzar la base industrial europea y permitir competir a las empresas europeas en el mercado mundial.

Los costes crecientes de la energía (Francia es una excepción) conllevan a la deslocalización progresiva hacia zonas con menores costes como EEUU, por ejemplo. Para combatir esos efectos se propone una revisión radical de los objetivos e instrumentos fijados en la Estrategia 2020 en materia de energía y cambio climático y así debe centrarse en la seguridad del suministro y en la bajada de costes para las empresas más que concentrase en el medio ambiente y en la competencia intraeuropea. Además propone apertura total de sus mercados de energía, finalizar el mercado interior de la electricidad, reducción de costes y armonización fiscal a escala europea, elaboración de un programa conjunto de almacenamiento de energía, establecer una posición común sobre el gas pizarra y fomentar las redes industriales en energías nuevas creando polos de competitividad de PYMES.

2. COMPETENCIA

Europa debe adoptar una política realista de cara a la mundialización, mediante una política de competencia más dura que debe tener amplitud de miras, yendo más allá del mercado interior en aspectos como las fusiones, favoreciendo la creación de grandes grupos europeos. Los análisis de impacto deben tener en cuenta esta mundialización.

3. INNOVACIÓN

La innovación ya no es un campo exclusivo de los países OCDE y la competencia global se ha intensificado. Por ello, se debe poner en marcha un programa de financiación a largo plazo, proteger la propiedad intelectual y tomar las medidas oportunas en ciberseguridad. Debe establecerse el modelo francés “Crédito Impuesto Investigación “, que consiste en la reducción fiscal en las inversiones orientadas a la innovación. Asimismo, en el Programa “Horizonte 2020” se debe invertir la tendencia de la participación empresarial que ha ido cayendo desde el 40% en los años 90 a menos del 25% en los últimos años, logrando un justo equilibrio entre ciencia y empresa, y además debiera crearse una herramienta de inversión rápida, a escala europea, limitando al máximo las formalidades administrativas. También es conveniente reforzar las estructuras de capital riesgo en la financiación de la innovación.

Page 4: Anexo 1 nota grupo trabajo franco alemán

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

3

A V E N U E D E T E R V U R E N , 52 - 1 0 40 B R U S E L A S / T L F . +3 2 (0 ) 2 . 7 36 .6 0 . 80 - F A X + 32 (0)2 . 73 6 . 8 0 . 90

CO R R E O E L E C T R Ó N I C O : B R U S E L A S @ C E O E . E S - I N T E R N E T : W W W . C E O E . E S

4. FINANCIACIÓN Y REGLAMENTACIÓN MERCADOS FINANCIEROS

Lamenta las consecuencias de Basilea 3 y Solvency 2 a bancos y aseguradoras ya que el aumento de los recursos propios limita las posibilidades de financiación a las empresas. La reglamentación debe orientarse hacia normas mundiales y se debe reformular la normativa contable y prudencial teniendo en cuenta la particularidad de los inversores a largo plazo.

5. FINANZAS PÚBLICAS Y FISCALIDAD

Aboga a corto y medio plazo por el respeto al Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza (Pacto Fiscal Europeo) y de la disciplina presupuestaria mientras que a largo plazo, se deben fijar objetivos más ambiciosos y propone una Europa financiera y económica mejor integrada mediante la convergencia fiscal entre los países europeos o al menos los de la zona euro y en el caso de Francia y Alemania deben definir objetivos de convergencia fiscal en los próximos tres años y reducir los impuestos sobre los factores de producción (energía, materias primas o trabajo). Además la fiscalidad debe centrarse en la renta más que sobre el capital y la propiedad. La oferta de servicios públicos debe competir con las propuestas del sector privado y deben desarrollarse las asociaciones público privadas (PPP). Por último, las recomendaciones de la Comisión sobre los Programas Nacionales de Reforma deben ser acuerdos contractuales ejecutivos.

6. COMERCIO INTERNACIONAL E INVERSIÓN

La Política Comercial debe basarse en el axioma de que “más vale no tener acuerdo que un mal acuerdo”. En todo caso, el libre acceso a los mercados y la ausencia de restricciones en los intercambios comerciales, son importantes factores de una Europa competitiva. Así, los objetivos deberían ser la apertura de mercados, la reducción de obstáculos arancelarios y no arancelarios, la liberalización del acceso a los mercados públicos y de la inversión privada y la armonización internacional de normas y reglamentos. Aboga por una coordinación franco alemana en el acceso a materias primas, y sugiere rechazar el refuerzo de reglamentación específica de la UE/OCDE para las empresas europeas que falsearía la competencia a favor de los no UE/OCDE.

Page 5: Anexo 1 nota grupo trabajo franco alemán

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

4

A V E N U E D E T E R V U R E N , 52 - 1 0 40 B R U S E L A S / T L F . +3 2 (0 ) 2 . 7 36 .6 0 . 80 - F A X + 32 (0)2 . 73 6 . 8 0 . 90

CO R R E O E L E C T R Ó N I C O : B R U S E L A S @ C E O E . E S - I N T E R N E T : W W W . C E O E . E S

VALORACIÓN

Europa tiene un futuro común: no puede construirse sobre la oposición a Alemania ni a Francia por lo que debe acogerse positivamente una iniciativa franco-alemana, en estos momentos

Similitud de las propuestas con las realizadas por BUSINESSEUROPE.

Exposición de una visión continental de Europa de corte industrial-comercial frente a la visión liberal-financiera de base británica (expone una visión colbertista).

En conjunto es beneficioso para España y las medidas propuestas no deberían quedar reducidas a Francia y Alemania; ahora bien, en referencia a los llamados acuerdos contractuales con la Comisión Europea que se pretende sean ejecutivos, debería aclararse que no pueden llamarse contratos pues no hay dos partes comprometidas, al ser una de ellas la Comisión Europea

Sólo una parte del informe ha servido de base de la declaración política franco-alemana.

Se dice en Francia que Hollande tiene la oportunidad de convertirse en el Schroeder francés: realizar las reformas necesarias para sentar las bases de un crecimiento sostenible.