3

Click here to load reader

Ciclo de ..gestion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciclo de ..gestion

Luis Gularte_ Coordinador General GOA- RED Protección Civil y Emergencias Preparación para las Emergencias y Desastres

Licenciado Arnaldo J. SAAVEDRA Rev 01-2010

PREPARACIÓN PARA LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES I

CICLO DE LA GESTIÓN

La ocurrencia de un evento adverso, produce acciones que actúan en diferentes etapas, todas ellas interrelacionadas y actuando bajo el concepto de gestión “mejora continua”. A continuación se muestra el ciclo de gestión de trabajo, aplicable a cualquier tipo de evento adverso. Las etapas no reconocen límites netos entre ellas. Por ejemplo en el mismo evento, instituciones o grupos pueden estar desarrollando acciones correspondientes a más de una etapa.

Estas etapas están ligadas al Desarrollo, que es el aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales, tendiente a mantener y mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana, sin comprometer los recursos de generaciones futuras. De ese modo no es un sistema fijo sino que esta en contante movimiento. COMPRENDEN 3 (TRES) ETAPAS DE TRABAJO

• Reducción del Riesgo : Comprendida por las acciones de prevención y mitigación.

• Manejo del evento adverso: Comprendida por las acciones de preparación y alerta.

• Recuperación: Comprendida por las acciones de rehabilitación y reconstrucción.

REDUCCIÓN DEL RIESGO

Las actividades que se realizan en esta área están dirigidas a tender a eliminar el riesgo o a disminuirlo. En un esfuerzo claro y explícito por evitar la presentación de eventos adversos. La reducción de los riesgos no se puede dejar exclusivamente en manos de unos pocos especialistas, sino que hay que abordar el tema de una manera proactiva e integral. Sus partes son:

EVENTO

RESPUESTA

REHABILITACIÓ N

RECONSTRUCCI Ó N

PREPARACION

MITIGACIÓ N

PREVENCIÓN

ALERTA

Page 2: Ciclo de ..gestion

Luis Gularte_ Coordinador General GOA- RED Protección Civil y Emergencias Preparación para las Emergencias y Desastres

Licenciado Arnaldo J. SAAVEDRA Rev 01-2010

- PREVENCIÓN: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evit ar la ocurrencia de daños a consecuencias de un evento adverso.

Actúa evitando la presentación del evento o impidie ndo los daños . Por ello se debe intervenir la amenaza, la vulnerabilidad o ambas , hasta tender a eliminar el riesgo. Por ejemplo, al evitar o limitar la exposición del sujeto a la amenaza. Es difícil implementar medidas que neutralicen completamente un riesgo, sobre todo si es una amenaza de origen natural, producidas por fenómenos naturales como ser huracanes, terremotos, erupciones volcánicas y tsunamis. La prevención adquiere su mayor importancia y máxima aplicación en los procesos de desarrollo futuro, cuando se plantea, por ejemplo, un área de expansión de una ciudad o un cambio en el uso de la tierra, circunstancias en las cuales se puede incluir el concepto de prevención como una variable más en los criterios para la toma de decisiones.

- MITIGACIÓN: Es el conjunto de acciones dirigidas a reducir los efectos generados por la presentación de un evento.

Busca implementar acciones que disminuyan la magnitud del evento y, por ende, disminuir al máximo los daños . Algunas de sus actividades son la instrumentación y la investigación de fenómenos potencialmente peligrosos, la identificación de zonas de riesgo, la identificación de los elementos en peligro, la elaboración de normas sobre el manejo de los recursos naturales, la confección de códigos de y la implementación de medidas para reforzar las estructuras y mejorar la protección de los bienes.

MANEJO DEL EVENTO ADVERSO

En esta etapa se prevé cómo enfrentar de la mejor m anera el impacto de los eventos y sus efectos; abarca también la ejecución de aquellas acciones necesarias para una respuesta oportuna, como la atención de los afectados, la evacuación y la reducción de las pérdidas en las propiedades. El manejo contempla tres componentes, a saber:

- PREPARACIÓN: Es el conjunto de medidas y acciones encaminadas a reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, o rganizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación .

Comprende actividades tales como la elaboración de planes para la búsqueda, el rescate, el socorro y la asistencia de las víctimas, así como el desarrollo de planes de contingencias o de procedimientos según la naturaleza del riesgo y su grado de afectación.

- ALERTA: Es el estado generado por la declaración formal de la presentación cercana o inminente de un evento adverso.

Es una situación declarada para tomar precauciones específicas. No sólo se divulga la proximidad del evento, sino que se determinan las acciones que deben realizar tanto las instituciones como la población.

Ante la inmediatez de ocurrencia, o con el evento ya en curso, se da la ALARMA , aviso o señal para que se sigan instrucciones específicas, en forma inmediata, debido a la presencia real o inminente del evento adverso. La alarma se transmite por medio de la voz humana, sirenas, luces, banderas de colores, bombas de estruendo, campanas etc.

Page 3: Ciclo de ..gestion

Luis Gularte_ Coordinador General GOA- RED Protección Civil y Emergencias Preparación para las Emergencias y Desastres

Licenciado Arnaldo J. SAAVEDRA Rev 01-2010

- RESPUESTA. Comprende las acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir las pérdidas en la propiedad.

Algunos ejemplos de actividades típicas de esta etapa son la búsqueda y el rescate de personas afectadas, la asistencia médica, la evaluación de los daños, el alojamiento temporal y el suministro de ropa y alimentos, manejo de victimas, entre otros.

RECUPERACIÓN

En esta etapa se instauran las medidas que inician el proceso de restablecimiento de las condiciones de vida normales de una comunidad afectada por un evento adverso. Abarca dos grandes aspectos: el primero tiende a restablecer en un corto plazo y en forma transitoria los servicios básicos indispensables y el segundo se orienta hacia una solución permanente y a largo plazo, con la cual se busca restituir las condiciones de vida normales de la comunidad afectada. La etapa de recuperación es una oportunidad para superar el nivel de desarrollo previo a la ocurrencia del evento adverso con la incorporación y la adopción de medidas de prevención y mitigación.

En esta etapa se identifican claramente dos componentes:

- REHABILITACIÓN: Comprende el período de transición que se inicia al final de la respuesta, en el que se restablecen, a corto plazo , los servicios básicos indispensables. e inicio de la reparación del daño físico, social y económico.

- RECONSTRUCCIÓN: Proceso de reparación a mediano y largo plazo , del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento. Bien es el proceso mediante el cual se repara la infraestructura, se restaura el sistema de producción y se recupera el patrón de vida de los pobladores.

Referencia: Material extraído y adaptado de: Evaluación de Daños y Necesidades EDAN- OFDA