6
CATEDRA DE LA PAZ Y POSTCONFLICTO KEVIN MACHADO ZAPATA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO GRUPO VIII Barranquilla/Atlántico Abril de 2015

Conflicto armado y medios de comunicación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conflicto armado y medios de comunicación

CATEDRA DE LA PAZ Y POSTCONFLICTO

KEVIN MACHADO ZAPATA

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

GRUPO VIII

Barranquilla/Atlántico

Abril de 2015

Page 2: Conflicto armado y medios de comunicación

TALLER

1. Aplicar algunas de las conceptualizaciones de - Conflictos Armados -, capitulo 1,

Vicenc Fisas, a el conflicto colombiano.

A) Identificación de un conflicto armado:

Suele haber constantes discrepancias sobre cuando existe o no un conflicto armado.

Algunas opiniones un poco retrogradas, sostienen que existe un conflicto armado,

únicamente si el Estado es autor y participante activo de los enfrentamientos. Sin

embargo, Fisas y su investigación, sostienen que existe conflicto armado cuando “se da un

enfrentamiento protagonizado por grupos de diversa índole, tales como fuerzas militares

regulares o irregulares, grupos armados de oposición, grupos paramilitares o comunidades

étnicas o religiosas que con armas u otros medios de destrucción y organizados, provocan

más de cien victimas en un año a través de actos intencionados, sea cual sea su

justificación. La cifra de cien muertes es por supuesto, un indicador que debe relativizarse

en función de otros elementos, como la población del país y el alcance geográfico del

conflicto armado, así como el nivel de destrucción generado y los desplazamientos

forzados de población que conlleva”.

En Colombia, el Estado es detonante y participe de la confrontación. Sin embargo, suelen

haber miles de víctimas mortales como causa de los enfrentamientos. Esto significa que

desde ambas ópticas existe un conflicto armado, a pesar de que (sin entusiasmo de tomar

posiciones políticas), muchos sectores de derecha lo ilegítimicen.

B) ¿Cuándo comenzó el conflicto?

Vicenc Fisas, identifica algunos inconvenientes para identificar el comienzo de un conflicto

armado. Plantea que suele confundirse entre el momento en que explota la situación con

su fase previa.

En Colombia, la respuesta oficial a este interrogante, data de 1948. Esto se ha

determinado, según estudiosos y expertos en el conflicto colombiano. A pesar de esto, las

guerrillas nacen con ese nombre para la década de 1940, sin embargo, ya existían

movimientos y grupos organizados que alteraban de manera significativa el orden público

y las políticas públicas nacionales.

Page 3: Conflicto armado y medios de comunicación

C) Conflicto Intraestatal

Una de las principales características del conflicto colombiano, es su condición

Intraestatal, esto significa que aunque tenga consecuencias trasnacionales, su actividad

práctica, se da dentro de las fronteras nacionales. Esta condición intraestatal y por ende

autónoma de los gobiernos a la hora de afrontarlos, plantea una crisis fundamenta a la

hora de tratarlos. La diplomacia, los medios militares y en general el colectivo colombiano

se encuentran poco adaptado para gestionar una salida pacífica del conflicto pero sobre

todo para poner en práctica aquella frase de cajón del “perdón y olvido”. Por otra parte,

resulta confuso para el ciudadano de a pie, los múltiples cambios de posturas de los

gobiernos entrantes y salientes (Uribe – Santos. Últimos 13 años) al momento de

sobrellevar o afrontar el conflicto.

D) Múltiples Conflictos

A lo largo de la historia nacional, se han presentado múltiples grupos subversivos (FARC,

ELN, M-19, ERP, PRT, AUC, Paramilitales y todos los grupos al margen de la ley nacientes

de tales organizaciones) haciendo oposición ilegal a el Estado. Esto significa mayor

violencia, mayores daños infraestructurales, aumentos presupuestales en defensa

nacional impensables en cualquier país, etc.

E) Procesos de Paz

Fisas, plantea acertadamente que los procesos de paz, suelen ser cíclicos y pueden

presentarse momentos de entusiasmo prematuro que tienen el riesgo de concluir en una

paz forzada e incompleta que posteriormente generara otra etapa conflictiva entre los

mismo actores.

El proceso de paz que se desarrolla actualmente en la Habana – Cuba, entre el Estado

colombiano y las FARC, se ha visto empañado por discrepancias y politizaciones a lo largo

de su desarrollo, sin embargo, se siguen llevando a cabo las conversaciones,

conversaciones que respaldan gran parte de la población colombiana, sustentando, que

será el final de muchos años de guerra. A pesar de este optimismo, a veces exagerado,

cabe dentro de la realidad plantear algunas inquietudes que sentimos quienes estamos de

acuerdo con dichas negociaciones pero nos preguntamos ¿a qué precio y bajo qué

circunstancias?

Page 4: Conflicto armado y medios de comunicación

Un gran porcentaje de los colombianos, es optimista frente a el proceso de paz, a pesar de

eso y basándonos en el planteamiento de Vicenc Fisas, cabe recordar que debemos ser

cautelosos e ir paso a paso, para no forzar un fin de la guerra que si bien se da, no

garantizara la paz, pero seguramente será el primer paso para llegar a ella.

Personalmente, prefiero ser pesimista, “tiendo a ver las cosas por su lado menos atractivo,

menos agradable, porque yo creo que en el pesimismo hay una buena dosis de realismo”

diría Carlos Gaviria Díaz, gran estudioso de la realidad nacional, fallecido recientemente.

Finalmente, es una verdad sabida que la mejor estrategia de paz, es la prevención a el

inicio de la guerra o en el actual caso colombiano, un deterioro o quebrantamiento a un

hipotético acuerdo en la Habana. Esto es, evitar comportamientos o detonantes que

puedan provocar situaciones de tensión en una etapa de posconflicto. Pues,

2. ¿Ha cambiado la forma de cubrir las noticias sobre el conflicto armado del

gobierno Uribe al gobierno Santos? Cite ejemplos.

Una consecuencia de un país pluralista que periodicidad elige democráticamente a sus

líderes gubernamentales, es el cambio de posiciones estatales que puedan

presentarse dependiendo de quien asuma como presidente de dicho país. Pues nunca

se analizan las medidas gubernamentales desde quien las emite, sino de la nación que

las asume. Colombia no es la excepción y es una verdad sabida que durante los ocho

años de gobierno de Uribe Vélez, se vivieron tensas relaciones con vecinos fronterizos

tales como Ecuador, liderada por Rafael Correa y una Venezuela al mando del fallecido

Hugo Chávez. Esto por razones ideológicas, y en realidad cualquier otro motivo que

encontraran dichos mandatarios para proclamarse su odio desenfrenado.

Situación que fue cambiando, poco a poco, con la llegada de Juan Manuel Santos a la

presidencia colombiana. Santos Calderón, un hombre un poco menos apasionado,

radical y más abierto a nuevas proporciones ideológicas que su antecesor, Uribe Vélez.

Como consecuencia de lo anteriormente mencionado, el país (Colombia)

legítimamente, ya tiene mejores relaciones internacionales con los países de la región,

SITUACIÓN DE TENCIÓN

DETONANTE CONFLICTO ARMADO

Page 5: Conflicto armado y medios de comunicación

comenzó a desarrollar un proceso de Paz, etc. Es decir, se han presentado algunos

cambios, unos más significativos y convenientes que otros.

Uno de estos cambios, es la manera en que los medios tradicionales colombianos,

afrontan, interpretan y emiten el conflicto colombiano. Ya no se trata a las FARC de

narcoterroristas con guaridas en Venezuela y Ecuador, por el contrario, ahora se

negocia con ellos y se les da un reconocimiento político que hace una década atrás,

había sido impensable. Con la intención de concretar y no extenderme demasiado, a

continuación presentaré un claro ejemplo de aquello que he tratado de explicar en mis

líneas:

“La noticia de que la Interpol ratifico que no se manipulo la información contenida en

el computador de Raúl Reyes, más que entusiasmo, debería general una gran

preocupación en los colombianos. Los últimos hallazgos de las comunicaciones de

Reyes, demuestran de manera detallada el escandaloso grado de colaboración del

gobierno de Hugo Chávez con las FARC en los temas militar, político, económico y

logístico”. (www.semana.com del 17 de mayo del 2008).

La noticia es publicada por la Revista Semana, una de las más leídas a nivel nacional,

en el 2008, cuando Álvaro Uribe rondaba la mitad de su segundo periodo presidencial

y con su política de Seguridad Democrática a toda marcha, daba de baja en un

operativo militar a uno de los máximos cabecillas de las FARC en la frontera con

Ecuador. Pero en esta noticia, resultan notorias dos frases de todas las que conforman

la noticia en cuestión.

En primer lugar la frase “más que entusiasmo, debería general una gran

preocupación en los colombianos” ¿Cuál es su trasfondo? Principalmente, a mi

juicio, se está enviando un mensaje al colectivo colombiano, está intentando

de ejercer poder sobre la opinión del colectivo colombiano.

Seguidamente, se lee las más abrumadora de ambas “demuestran de manera

detallada el escandaloso grado de colaboración del gobierno de Hugo Chávez

con las FARC”. Con esto no quiero desmentir o confirmar que el gobierno

venezolano apoye o no a la guerrilla de las FARC. Mi preocupación, vas un poco

más allá, nace del contenido noticioso, parcial y desinteresado que deberían

emitir los medios de comunicación. Un medio de comunicación, no debería

representar los egoístas y apasionados interés de un político de derecha que se

Page 6: Conflicto armado y medios de comunicación

aferra a la idea de que un socialista venezolano es facilitador del terrorismo.

Esto nuevamente tratando de ejercer cierto poder sobre la percepción de

quienes reciben estos mensajes con el objeto de construir su propia visión

política y social sobre la realidad colombiana.

¡Muchas gracias!