15
DISCURSO PRONUNCIANDO EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LA CONSTITUCIÓN DE MONTECRISTI, UN SUEÑO COLECTIVO” 22 DE DICIEMBRE DE 2010

Discurso del presidente de la Asamblea Nacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

http://www.asambleanacional.gob.ec

Citation preview

  • 1. DISCURSO PRONUNCIANDO EN LA PRESENTACIN DELLIBRO LA CONSTITUCIN DE MONTECRISTI, UN SUEO COLECTIVO 22 DE DICIEMBRE DE 2010

2. SEORAS Y SEORES:Permtanme compartir con ustedes algunas experiencias vividasen los ltimos aos como prembulo de lo que les dir sobre esesueo colectivo que fue y es la Constitucin de Montecristi. 3. Cuando hace algo ms de 30 aos retornamos a la vidademocrtica, luego de una prolongada dictadura, el jovenpresidente ecuatoriano Jaime Rolds Aguilera, que haba ganadolas elecciones en nombre de la fuerza del cambio, desde el primerda, hubo de enfrentarse a "patriarcas de la componenda" que eran,ni ms ni menos, los mismos poderes fcticos de quienes perdieronaquellas elecciones de finales de los 70, en sociedad con lasoligarquas de siempre. En forma obscura y extraa muri Rolds ycon l muchas esperanzas de cambio. Algunosempresariosprivados -en complicidad con banqueros corruptos- se sobreendeudaron en el exterior y por tanto la quiebra amenazaba a susempresas y, sobre todo, a su poder. En nombre del bien comn elGobierno de Turno decidi, que en vista de que la empresaprivada se haba sacrificado y afectado en sus intereses para crearfuentes de empleo era la hora de la reciprocidad El Estadotena que socializar esas prdidas Se sucretiz esa deuda, lamisma que la terminamos pagando todos -con dineros pblicos- porms de una dcada; pues luego de unos aos llego otro de lospresidentes de turno que ampli los plazos de la sucretizacinpara hacer que sus amigos y compadres vuelvan a enriquecerse ypreparen el mayor atraco del siglo XX con la complicidad demuchos, incluyendo a la mayora de asamblestas constituyentesdel ao 1998 que, con una infame transitoria constitucionalallanaron el camino para que el Estado asuma nuevamente loserrores privados -otra vez de los banqueros corruptos- que tras unferiado bancario se llevaron ms de ocho mil millones de dlares.Se volvi al mismo discurso cnico de los ochenta y tras movilizar alos confundidos ahorristas y cuentacorrentistas con marchas comoaquella del no me ahuevo carajo, dolarizaron la economa 4. ecuatoriana violacin a la constitucin y la ley; licuaron las enormesdeudas privadas sobrevaluando al dlar y condenaron a la miseria amillones de ecuatorianas y ecuatorianos que perdieron, no solo susahorros, sino tambinla esperanza de vivir en un pas que logreconvertirse en justo, equitativo, solidario y humano.Fuimos entonces testigos de algo sin precedentes: el mayor xodode compatriotas que, impelidos por su pobreza y desazn se vieronobligados asalir del pas para sobrevivir como migrantes endiferentes confines de la tierra. Que decir de los jubilados ypensionistas de finales del siglo XX!. Sus pensiones y ahorrosprcticamente se volatilizaron. Slo acordmonos que en aquellaspocas el salario mnimo haba superado el milln de sucres. Con ladolarizacin esa cantidad se redujo a 50 dlares. Situacin similar opeor an ocurri con todos aquellos que haban acumulado fondoscon dcadas de aportes en la seguridad social. De la noche a lamaana: los millones de sucres se convirtieron en un ridculopuado de dlares que variaba entre tres cifras significativas para lamayora y cuatro para una reducida minora. 5. Pero los males no terminaron con estas atrocidades. Fueronllegando presidentes de turno que nos acostumbraron a lasfamosas medidas de ajuste graduales en algunos aos y en otrosconvertidos en verdaderos garrotazos para los ms pobres. Losortodoxos economistas les llamaban refinadamente medidas deschok para acelerar el crecimiento econmico y proteger elempleo de los ms pobres. Presenciamos con pena a presidentessin ningn concepto de dignidad ni soberana que se declararon losmejores amigos de Ronald Reagan o de George W. Bush, y a otrosque, cuando la mayor parte de la deudaexterna ecuatoriana,ilegtima, estaba por extinguirse viajaron a visitar a los acreedorespara informales que para no daar la historia de crdito de nuestrodestrozado Ecuador de esos aos haban decidido honrar ladeuda y oponerse a su extincin. Y no solo decidieron pagar, sinoque por muchos aos se congelaron salarios y se redujo elpresupuesto destinado a la salud, educacin y otras demandassociales, para destinarlos al pago de la deuda ilegtima. Inclusive seinvent una ley que prohiba usar el dinero proveniente de la ventade petrleo en desarrollo humano de nuestra gente, puesto quehaba que destinarlo, mayoritariamente, a cubrir los compromisoscon la deuda externa y interna. Consiguieron inmediatamente susobjetivos entreguistas y los dbiles papeles fiduciarios de la deudaecuatoriana que valan en el mercado menos de la cuarta parte desu valor nominal se re-valuaron hasta llegar a superar el 100% delnominal. Adems el perjuicio fue completo, porque los interesespactados en 6% en los aos 70 se incrementaron en 1981 a nivelesusureros del 21%, mientras las tasas libor y prime seguanalrededor del mismo 6%. 6. Y, como se tena que aplicar las recetas impuestas por losrecaderos de los poderes fcticos mundiales, entre ajustesgraduales y medidas de schok, se fueron creando las condicionessubjetivas para justificar la represin y el asesinato de obreros,estudiantes ,campesinos, intelectuales. Diferentes actores pero unamisma poca!. Se tomaron la Justicia por la fuerza, con tanques deguerra rodearon a la Corte Suprema. Los ministros y voceros delpoder de turno sealaban con arrogancia y frialdad que a losterroristas y a los pavos hay que matarles la vspera.Las pugnas de poderes no eran sino espectculos mediticospara distraer y confundir a los inconformes y luchadores por elcambio. Al final del da todo se arreglaba con el toma y daca(que me das y que te toca) o la regalada gana. El Centralismocampeaba y suplantaba municipios y prefecturas con unidadesejecutoras o direcciones nacionales que repartan contratos llave ylleve en mano. Se creaban escuadrones de la muerte y setorturaba y mataba en nombre de la Paz se desaparecan a losmuertos y se engaaba a la opinin pblica como en el caso de losnios Restrepo o se engaaba a los amigos y familiares como en elcaso de Consuelo Benavides y Juan Carlos Acosta. Se secuestrabaadversarios polticos y se los apaleaba hasta darles por muertospara inculpar a la delincuencia y eximir de su responsabilidad a losmercenarios y sicarios de la politiquera. 7. La corrupcin campeaba y en el congreso se despistaba hablandode fiscalizacin, que no era otra cosa que shows mediticos queescandalizaban pero no producan ningn efecto real. Loscorruptos siempre prefieren el escndalo y no la justicia ya quecon ello funciona el chantaje y la confusin. Los fiscalizadoreseran generalmente gritones y gruones hasta conseguir susparticulares objetivos. El tango Cambalache nos resumemaravillosamente esta estrategia an vigente que no es otra queigualarse como dice una de las estrofas de la cancin de EnriqueSantos DiscpoloQue el mundo fue y seruna porquera, ya lo sHoy resulta que es lo mismoser derecho que traidor,ignorante, sabio o chorro,generoso o estafador...Todo es igual!Nada es mejor!Lo mismo un burroque un gran profesor.No hay aplazaos ni escalafn,los ignorantes nos han igualao.Si uno vive en la imposturay otro roba en su ambicin,da lo mismo que sea cura,colchonero, Rey de Bastos,caradura o polizn.Qu falta de respeto,qu atropello a la razn!Cualquiera es un seor,cualquiera es un ladrn... 8. En fin en los ltimos 30 aos, la politiquera haba degeneradola poltica y la democracia, en tal magnitud, que la mayora deentidades del Estado secuestradas por la partidocracia- seencontraban severamente afectadas por el desprestigio y la falta decredibilidad. Los ciudadanos1 que en 1996 reclambamos elderecho a participar polticamente queramos no slo sercandidatos sino convertirnos en protagonistas de un cambioradical, consiguiendo un avance histrico y extraordinario.Guiados por tres mandatos bsicos y ancestrales: Ama quilla,ama llulla, ama shua. (No ser ocioso, no mentir, no robar),ideamos las cuatro revoluciones ciudadanas: tica, econmica,ecolgica y educativa, para derrotar las inequidades e injusticias yavanzar en la construccin colectiva de ese Nuevo Pas que ansigue siendo el objetivo de todos y todas.1Para nosotros ser ciudadano(a) consiste en haber logrado politizar de tal manera nuestras vidas queestamos dispuestos a defender, hasta con nuestra vida, nuestros derechos individuales y colectivos, peroal mismo tiempo hemos podido entender que un estado social de derecho es aquel en el esos derechosse garantizar por el cumplimiento de nuestros deberes. Por las mltiples acepciones de nuestro idiomacon frecuencia restringimos los trminos ciudadano o ciudadana a vecinos de una ciudad. 9. Hasta noviembre de 2006 nos sentamos en un pas agnico,asolado por la corrupcin, el centralismo, la inequidad y elclientelismo. La victoria de Rafael Correa Delgado, en nombre delas fuerzas ciudadanas y polticas, comprometidas con ese cambioprofundo y radical, transform esa agona en esperanza. Hacepocos aos (Abril 2007) ello fue refrendado con la arrolladoravictoria del SI, en el proceso destinado a la instalacin de unaAsamblea Constituyente de plenos poderes, para transformarel marco institucional del Estado y elaborar una nuevaConstitucin. El 30 de Septiembre 2007 se produjo el mayortriunfo electoral de las fuerzas democrticas de nuestro pas con laapabullante ganancia de los candidatos nacionales y provinciales deAcuerdo Pas y otras fuerzas polticas comprometidas con elcambio frente a las candidaturas de la partidocracia y de las fuerzasde la derecha que se oponan a toda intencin de cambio.El Libro que hoy tienen en sus manos, trata de sintetizar losmomentos ms importantes de la formulacin de la Constitucin deMontecristi como expresin concreta de ese sueo colectivo queempieza a materializarse con el desarrollo de una nuevainstitucionalidad, creada en la nueva legislacin ecuatoriana. 10. En esta nueva poca la revolucin ciudadana que se hanutrido de todas las luchas sociales de liberacin y resistenciafrente a todas las formas de dominacin y colonialismo, es laexpresin ms popular y comprometida con el cambioreclamado en nuestros sueos. Esta revolucin ciudadana escomo una gran avenida en donde podemos juntar nuestrasmanos y corazones, todos los que estamos dispuestos acaminar hacia el futuro para poner de moda la honradez, lucharpor una patria altiva y soberana y dar la vida, si hace falta, paraque los 14 millones de ecuatorianos logremos derrotar parasiempre a la pobreza, la injusticia, la inseguridad y lapolitiquera.Compaeras y compaeros hasta la Victoria Siempre.