74
""Crecimiento Económico y la Política ""Crecimiento Económico y la Política Económica en México en el Siglo XXI”" Económica en México en el Siglo XXI”" Dr. Alejandro Díaz- Dr. Alejandro Díaz- Bautista Bautista Investigador Nacional y Miembro del Investigador Nacional y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, Nivel II. CONACYT, Nivel II. [email protected] [email protected] http://www.linkedin.com/pub/alejandro-diaz-bautista/6/619/691 http://www.linkedin.com/pub/alejandro-diaz-bautista/6/619/691 Profesor-Investigador de Economía, Departamento de Estudios Económicos, El Colegio de la Frontera Norte. Conferencia Magistral "Crecimiento Económico y la Política Económica en México en el Siglo XXI", impartida el viernes 16 de julio de 2010, a las 12:30 P.M. en El Colegio del Estado de Hidalgo, en Pachuca, Hidalgo.

Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Crecimiento Económico y la Política Económica en México en el Siglo XXI, Conferencia Magistral, El Colegio del Estado de Hidalgo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dr. Alejandro Díaz-Bautista,Investigador Nacional y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, Nivel [email protected]://www.linkedin.com/pub/alejandro-diaz-bautista/6/619/691 Conferencia Magistral "Crecimiento Económico y la Política Económica en México en el Siglo XXI", impartida el viernes 16 de julio de 2010, a las 12:30 P.M. en El Colegio del Estado de Hidalgo, en Pachuca, Hidalgo.

Citation preview

  • 1. ""Crecimiento Econmico y la Poltica Econmica en Mxico en el Siglo XXI" Dr. Alejandro Daz-Bautista Investigador Nacional y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, Nivel II. [email_address] http://www.linkedin.com/pub/alejandro-diaz-bautista/6/619/691 Profesor-Investigador de Economa,Departamento de Estudios Econmicos,El Colegio de la Frontera Norte. Conferencia Magistral "Crecimiento Econmico y la Poltica Econmica en Mxico en el Siglo XXI", impartida el viernes 16 de julio de 2010, a las 12:30 P.M. en El Colegio del Estado de Hidalgo, en Pachuca, Hidalgo.

2. La poltica econmicaes la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economa de los pases. Esta estrategia est constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos econmicos para obtener unos fines o resultados econmicos especficos. Las herramientas utilizadas se relacionan con las polticas fiscales, monetaria, cambiaria, de precios y del sector externo.La poltica monetaria, a travs de las decisiones sobre la emisin de dinero, subastas o cortos puede generar efectos sobre el crecimiento y dinamizacin econmica, la inflacin o las tasas de inters. La poltica fiscal, a travs de las determinaciones de gasto publico e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en ltimas, sobre el crecimiento econmico.La poltica comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos delestado y, de esta forma, sobre el gasto que ste mismo hace. 3. Poltica Fiscal La poltica fiscal aplicada por el Ejecutivo para 2010 trabaja en contra de la recuperacin del mercado interno que el propio gobierno dice estar empeado en fortalecer. Los aumentos de IVA, IETU e ISR, as como el esquema de consolidacin fiscal han afectado tanto el consumo familiar como a la liquidez de las empresas, obstruyendo la creacin de empleos. Es importante el reactivar el mercado interno, por lo que el gobierno debera empezar por bajar impuestos, ampliar la base de contribuyentes y repensar todo el sistema tributario. Si queremos recaudar ms, que sea mediante el IVA contrarrestando su regresividad va el mercado interno, que si se quiere fortalecer, hay que invertir en carreteras y aeropuertos, para devolver el impuesto a la gente mediante servicios. En este momento estamos en el peor de los escenarios como para generar empleos y competitividad, porque tenemos un ISR ms alto, un impuesto de control que es el IETU y que convive con el ISR, y un mayor IVA. Mxico se est haciendo muy caro, porque las tasas ya no son competitivas, hay mucho formalismo y los costos de cumplimiento se estn haciendo muy gravosos. 4. Los impuestos y mayores precios de bienes pblicos administrados Mientras que el anlisis de poltica econmica nos muestra que la inflacin repuntara en 2010, ya que los agentes econmicos no slo prevn incrementos en los precios de materias primas y en las voltiles cotizaciones de los productos agrcolas, sino que los incrementos en los impuestos y mayores precios de bienes pblicos administrados como las gasolinas que presionarn al indicador de la inflacin.Estos incrementos en precios tendrn un efecto en el salario real de los Baja Californianos y mexicanos en 2010. 5. Aumentos en Precios de la Gasolina Precio de la Gasolina en Mxico subi en julio por sptima ocasin en el ao 2010. La tendencia de corto y mediano plazo es a la Convergencia de Precios de la Gasolina entre Mxico y Estados Unidos. La brecha entre los precios de la gasolina en los Estados Unidos y Mxico se vuelve cada vez ms estrecha, y solo esta dependiendo del tipo de cambio peso dlar y de las fluctuaciones de los precios de las gasolinas en los Estados Unidos. Durante el ao 2010, el precio de los combustibles y gasolinas en Mxico ha aumentado 56 centavos, tanto para la Magna como el Diesel, y se ha incrementado el precio en 33 centavos para la Gasolina Premium, afectando la economa familiar de los Baja Californianos y todos los mexicanos. 6. Aumentos en Precios de la Gasolina El anlisis econmico nos indica que el promedio por galn de gasolina en los Estados Unidos para el 12 de julio de 2010, fue de 2.71 dlares por galn o de 8.93 pesos por litro, segn los datos oficiales del Departamento de Energa de los Estados Unidos. A partir del sbado 10 de julio de 2010 se elevaron los precios de las gasolinas por sptima vez en el ao 2010. Solo en el mes de julio, la gasolina Magna tuvo un aumento de ocho centavos para quedar a la venta en 8.36 pesos por litro, la Premium lo hace en cuatro centavos para situarse en 9.90 pesos el litro y el Diesel en ocho centavos para venderse en 8.72 pesos. 7. Poltica Fiscal Los recientes acontecimientos en Europa confirman la importancia de tener finanzas pblicas saludables y la necesidad de que las polticas econmicas y la poltica fiscal de un pas sean crebles y estn orientadas a generar un crecimiento econmico sostenible. 8. En el marco de la reunin del Grupo de los 20 (G-20)de 2010, el Secretario de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo, destac que la conduccin responsable de la poltica fiscal ha permitido a Mxico enfrentar la crisis econmica desde una posicin menos comprometida en relacin con otros pases. Poltica Fiscal 9. 10. Poltica Fiscal En un contexto internacional, el nivel de la deuda del sector pblico en Mxico, como porcentaje del PIB, sigue siendo significativamente menor que el de la mayora de los pases miembros de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE).Apunt que la deuda pblica bruta total es de 20.6% del PIB sin considerar el costo de la reforma al sistema de pensiones del ISSSTE en 2008 y de 23.8% considerndolo, mientras que el nivel de deuda de Italia es de 113% del PIB o el de Estados Unidos de 73.2%. 11. Restricciones de Dlares en Bancos El valor de los depsitos de residentes en Mxico colocados en instituciones financieras de Estados Unidos ha aumentado en las ltimas dcadas debido al manejo de la poltica econmica del pas. Luego de las restricciones a dlares en la franja fronteriza, se han abierto enEstados Unidos3 mil 500 cuentas bancarias de Baja Californianos como mecanismo para proteger sus finanzas. La medida de la restriccin de dlares ha estado ocasionando serios problemas a los comerciantes de la localidad y a lo largo de la frontera. 12. Restricciones de Dlares en Bancos Entre 1988 y 2001 el incremento en el monto de los depsitos de mexicanos en instituciones financieras estadounidenses fue de 26 mil 100 millones de dlares; una elevacin de 173 por ciento en este periodo, llegando a 41 mil 200 millones de dlares.El anlisis econmico nos muestra que el nivel ms bajo de los depsitos de particulares y empresas mexicanas en la banca de los Estados Unidos se registr en 1993, con 7 mil 800 millones de dlares; que fue el ao en que fue aprobado el TLCAN por el Congreso de Estados Unidos.Recordemos que en 1994, cuando ocurrieron la rebelin zapatista en Chiapas y los asesinatos del candidato prista a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, el monto de los depsitos de mexicanos en bancos estadounidenses aument a 8 mil 300 millones de dlares, lo que implic un incremento de los depsitos de mexicanos en la banca de los Estados Unidos de por lo menos 500 millones de dlares debido a los sucesos polticos y la poltica econmica en Mxico. 13. Fuga de Cuentas a EUA Al final del sexenio pasado y durante el presente sexenio se ha dado un constante incremento de las cuentas de mexicanos en bancos de los Estados Unidos, como en el periodo de 2005 a 2008.El monto depositado por mexicanos en bancos en Estados Unidos equivale a 2.4 veces el ingreso anual por remesas, que en 2008 fue de 25 mil 145 millones de dlares y a 80 por ciento del saldo actual de la reserva internacional de divisas de Mxico, que en agosto de 2009 ascendi a 76 mil 459 millones de dlares, segn datos del Banco de Mxico. 14. Poltica Monetaria En enero y febrero de 2009, la tasa de inters interbancaria se redujo en 25 y 50 puntos base, respectivamente, en contraste con las tres alzas que registr a lo largo del 2008, en medio de las protestas de los sectores financieros y privados. Una poltica monetaria expansiva se puede llevar a cabo tambin disminuyendo la proporcin de reservas requeridas o la tasa de inters, para que los bancos se animen a solicitar prstamos al Banco Central, que luego convertirn en crditos a sus clientes, lo que tiene un efecto positivo en el crecimiento de la economa.Los instrumentos de la poltica monetaria son aquellos de los que dispone el Banco Central de Mxico para controlar el exceso de reservas de los bancos. Las operaciones de mercado abierto, cambios en las razones de las reservas requeridas y los cambios en la tasa de inters son instrumentos de poltica monetaria que son aplicados para estimular la economa. 15. 16. Poltica Comercial Las exportaciones de Mxico a Estados Unidos se redujeron en 13 mil 653 millones de dlares en el primer trimestre del 2009 respecto al mismo periodo del ao 2008, debido a la desaceleracin econmica estadounidense y a nivel mundial.El valor de las exportaciones de mercancas mexicanas a Canad registr una baja de 7.2 por ciento en el primer trimestre del 2009, para totalizar 3 mil 48 millones de dlares segn las cifras de estadsticas de Canad. Las exportaciones de petrleo mexicano en los primeros cuatro meses del ao 2009 cayeron en un 60.48% al situarse en 6,142 millones de dlares, debido a una menor produccin y precios ms bajos de la Mezcla Mexicana de Exportacin (MME). En este 2009, el comercio mundial se reducir en volumen en por lo menos un 9%, con las exportaciones cayendo un 10% en los pases desarrollados, y entre un 2% a 5% en las naciones en desarrollo. El peligro en el 2009, es que se d un incremento de las restricciones al comercio que podra anular la efectividad de las polticas aplicadas para relanzar la demanda y reanudar el crecimiento econmico global. 17. Mxico en materia econmica Mxico ha tenido una cada drstica en materia de competitividada lo largo de toda la primera dcada del siglo XXI cay 37 lugares en el ndice de percepcin de la corrupcin, por lo que es considerado el pas Latinoamericano ms afectado de la crisis mundial.En materia econmica, el ao 2009 y la primera dcada del siglo XXI exhibi la serie de problemas estructurales que colocan a Mxico como el pas con el de menor dinamismo en Amrica Latina, superado por naciones como Brasil e Chile. 18. La dcada prdida En la primera dcada del siglo XXI, la economa mexicana ha registrado un crecimiento anual promedio de apenas 1.6% en los ltimos 10 aos, que segn las estimaciones es el ms bajo del que se tenga registro en 8 dcadas, desde los aos 20 del siglo XX.Segn las estimaciones, las mejores dcadas en materia de crecimiento econmico en Mxico han sido los cincuentas del siglo pasado, con un crecimiento promedio anual estimado de 6.3%, los sesentas con un crecimiento promedio anual de 6.63%, y los setentas con un crecimiento promedio anual de 6.43%.La dcada de los ochentas, es considerada como una dcada perdida debido a una crisis econmica causada por la deuda externa y del petrleo que tuvo un crecimiento promedio anual de 2.33%, lo que nos muestra, incluso un mejor desempeo que la primera dcada del siglo XXI en Mxico, con un crecimiento promedio anual de solo 1.6% para la dcada entera (2000-2009). 19. Competitividad y Crecimiento Econmico

  • Mxico se encuentra en un momento crucial en 2010 luego de la crisis econmica del 2009, para realizar reformas al marco regulatorio en diversos sectores, a fin de promover la competencia y elevar la competitividad en beneficio de la poblacin.
  • Las polticas publicas deben estar enfocadas a impulsar la competitividad y el crecimiento de la economa mexicana.

20. La Crisis y el Desempleo en Norteamerica en 2009

  • El anlisis econmico de las cifras del desempleo en el rea del TLCAN es impactante. En el rea del TLCAN hay ms de 20 millones de personas desempleadas. En septiembre del 2009 el desempleo en Mxico lleg a los 2.93 millones de personas, lo que significa que en el lapso de un ao la cifra aument poco ms de un milln 15 mil personas para sumar casi los 3 millones. Mientras que la tasa de desempleo en Estados Unidos super en octubre de 2009, la barra simblica del 10% para alcanzar el 10.2%.

21. Hay ms de 20 millones de personas desempleadas en el rea del TLCAN.

  • La economa de los Estados Unidos, que entr en recesin en diciembre de 2007 y todava no ha salido oficialmente de ella, ha perdido en el perodo diciembre 2007 a octubre de 2009 ms de 7.3 millones de empleos. En octubre se tuvieron 190 mil puestos de trabajo menos. El numero de desempleados en los Estados Unidos subi a 15.7 millones de personas, lo cual elev en cuatro dcimas el ndice de desempleo respecto a septiembre de 2009 y llev al desempleo a su nivel ms alto desde abril de 1983.
  • La tasa de desempleo de Canad aument inesperadamente a 8.6% en octubre de 2009.
  • Ms de 43 mil empleos se perdieron en Canad durante el mes de octubre de 2009. En total la crisis financiera y econmica ha eliminado 400 mil puestos de trabajo desde octubre de 2009, cuando comenz la crisis econmica en Canad y actualmente ms de 1.6 millones de canadienses viven sin empleo, con mayor impacto negativo en el sector de la produccin industrial.

22. Se tiene una mala asignacin de recursos por falta de Presiones Competitivas en varios sectores de la economa Mexicana Corto plazo: Mejorar eficiencia de mercados Optimizar uso de recursos Largo plazo:Invertir en educacin,salud, capital Expandir posibilidades de produccin Situacin actual Frontera de posibilidadesde produccin Promocin de la competencia 23. Elcrecimiento econmico Elcrecimiento econmicoes el aumento del ingreso o valor de bienes y servicios finales producidos por una economa (generalmente un pas o una regin) en un determinado perodo. El crecimiento econmico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la produccin de bienes y servicios, el mayor consumo de energa, el ahorro, la inversin yuna balanza comercial favorable. 24. Modelos neoclsicos de crecimiento tradicionales El modelo de crecimiento neoclsico conocido como el modelo de Solow (1956) fue el primer intento de guiar de forma analtica el crecimiento a largo plazo. Este modelo, como otros modelos de crecimiento tradicionales (Cass (1965), Koopmans (1965)), explica las diferencias en la renta per cpita en trminos de la acumulacin de diferentes factores. En estos modelos, las diferencias en el factor acumulado se deben a las diferencias en las tasas de ahorro (Solow), preferencias (Cass-Koopmans) u otros parmetros exgenos.El modelo de Solow predice la convergencia hacia un estado estacionario; en ese estado estacionario, todo crecimiento per capita surge del progreso tecnolgico. Partiendo de factores idnticos en lo relativo a instituciones como el gobierno y bancos centrales, funciones de produccin y nivel de ahorro, todos los pases tenderan a converger hacia el mismo estado estacionario. Teniendo en cuenta que no todos los pases tienen las mismas caractersticas, es posible que no todos los pases del mundo converjan al existir diferentes nivel de estado estacionario. De hecho, examinando datos empricos, la convergencia slo es observable de forma limitada. 25. Modelos de Crecimiento Endgeno En el modelo de crecimiento neoclsico, el crecimiento es exgeno: queda fuera del modelo, es decir, que no se explica mediante el modelo sino que se parte de la base de que tiene un valor concreto. Esto simplifica el modelo pero no explica cmo o por qu crecen las economas.La teora de crecimiento endgeno (Romer (1986), Lucas (1988)) trata de endogeneizar el crecimiento del estado estacionario y del progreso tcnico. Esto implica explicar el crecimiento en un modelo de la economa. Las investigaciones realizadas en esta rea se han centrado en los aumentos del capital humano ( educacin) o del cambio tecnolgico ( innovacin). 26. La Competitividad y el crecimiento El trmino competitividad se refiere a la promocin de un entorno social, tecnolgico, ambiental e institucional propicio para el mejor desempeo de las actividades econmicas. La competitividad es un factor determinante en el desarrollo urbano y regional porque puede incrementar el bienestar de sus ciudadanos, y puede promover un crecimiento econmico y un desarrollo sustentable. 27. Competitividad y Crecimiento de los pases y regiones Globalizacin Proximidad Procesos Recursos Naturales Agresividad Atractividad Libre Empresa Cohesividad Social Desempeo Econmico Infraestructura Eficiencia del Gobierno Sustentabilidad las Empresas las Empresas CompetitividaddeCompetitividadde Creacin de Valor Eficiencia de Empresas Competitividad de las Naciones 28.

  • Sistema de Derecho Confiable y Objetivo
  • Manejo Sustentable del Medio Ambiente
  • Sociedad Incluyente, Preparaday Sana
  • Economa Dinmica e Indicadores Estables
  • Sistema Poltico Estable y Funcional
  • Mercado de Factores de Produccin Eficientes
  • Sectores Precursores de Clase Mundial
  • Gobierno Eficiente y Eficaz
  • Aprovechamiento de las Relaciones Internacionales
  • Sectores Econmicos con Potencial
  • Generacin de Economa Subterrnea
  • Evasin Fiscal
  • Externalidades Negativas al Comercio Formal
  • Corrupcin
  • Mercanca de Mala Calidad
  • Bajo crecimiento

FactoresInfluyentes Efectos de la Falta de Competitividad Diversos factores confluyen para la competitividad y crecimiento 29. Enfoque sistmico de la competitividad Nivel micro empresas yredes eficientes Tecnologas organizacionales dentro de la empresa redesinterempresariales Nivel meta patrones de organizacin social, econmica y poltica Capacidad paraformular visionesy proyectosestratgicos gobernabilidad Cohesinsocial Valoressocio-culturales Nivel macro contexto econmico poltico y jurdico estable poltica decompetencia polticamonetaria polticacambiaria polticacomercial polticafiscal Nivel meso polticas selectivas e instituciones de fomento fomentotecnolgico desarrollo deinfraestructura fomento a laexportacinregulacinambiental sistema financiero desarrollo Regional 30. -Humana -Fsica-Financiera Capacitacin a: Tcnicos Profesionistas Investigadores Maritima Aerea Terrestre Ferroviaria Instalaciones COMPETITIVIDAD SISTEMICA POR NIVEL Nivel de la Empresa Ventaja Competitiva Bsica basada en precio, calidad, servicio, diseo e innovacin. Nivel de la Infraestructura Nivel Poltica Interna Mercado, Tipo de Cambio, Regulaciones, Costo del Financiamiento, Edo. de Derecho, Seguridad. Nivel Poltica Externa -Competencia desleal, Tratados, Leyes de Comercio Internacional, Antidomping. Banca de Desarrollo Banca Comercial EducativasC. Investigacin Nivel NivelEmpresa NivelInfraestructura NivelPoltica Interna NivelPoltica Externa 31. En la economa globalizada, la competitividad se mide contra todos los jugadores relevantes 32. Instituciones nacionales e internacionales coinciden en la importancia de la poltica de competencia para que Mxico eleve su competitividad Fuentes:Banxico, Presentacin del Dr. Guillermo Ortiz ante la Cmara de Comercio Britnica, diciembre 6, 2007 IMCO,Punto de inflexin: Situacin de la competitividad de Mxico 2006 Banco Mundial,Mexico 2006-2012: creating the foundations for equitable growth ,junio, 2007 OCDE,Economic survey of Mexico , 2007.FMI,Mexico: Staff report for the 2007 Article IV consultation WEF,The Global Competitiveness Report 2007-2008 . Para estimular la productividad de las empresas y mejorar su competitividad se requiere ms competencia en los mercados. [La]falta de competencia, particularmente en la provisin de insumos bsicos para la produccin propicia el deficiente desempeo del resto de los factores. Es urgente eliminar las barreras existentes para la entrada a los mercados. Mexico needs stronger competition and better regulation to boost productivity and growth. Strengthening competition () should also have high priority, and as international experience has shown- may also facilitate reform in other areas as well as helping equity. Mexicos competition environment, regulatory framework and investment climate are major priority areas to increase Mexicos competitiveness. The World Bank Mexicos goods markets suffer from inadequate (foreign and domestic) competition conditions, with overregulated and rather closed key economic sectors. Only by addressing these challenges can Mexico begin to fully leverage its important competitive advantages. 33. En el ndice WEF, se tiene un nmero importante de variables relacionadas con competencia. 25 Pilar Instituciones Infraestructura Estabilidad macroeconmica Salud y educacin bsica Educacin superior y capacitacin Eficiencia mercados bienes Eficiencia mercado laboral Sofisticacin mercado financiero Preparacin tecnolgica Tamao mercado Sofisticacin empresas Innovacin Total Desregu-lacin. 3 6 2 1 1 13 Comercio exterior 2 1 4 2 1 2 1 13 Promo- cin IED 5 3 2 3 12 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Apoyo PyMEs 1 1 1 3 6 Compe-tencia 3 8 1 8 2 3 Variables del ndice WEF afectadas por polticas pblicas seleccionadas Total = 110Fuente:Anlisis propio 34. Integracin del ndice de Competitividad IMD La escuela de negocios suiza IMD (International Institute for Management Development) publica anualmente un ranking de competitividad en el que 102 pases se evalan en funcin de cientos de criterios, haciendo uso de datos cuanti y cualitativos (www.imd.ch). Eficiencia de las Empresas Infraestructura Calificacin General Precios Empleo EconomaDomstica ComercioInternacional Inversin Internacional Marco Social FinanzasPblicas PolticaFiscal Marco Institucional Productividad Sist. Financiero Actitudesy Valores MercadoLaboral Prcticas Administrativas Educacin Bsica Saludy Ambiental Legislacin Empresarial Cientfica Tecnolgica Eficiencia del Gobierno Desempeo de la Economa 79 Criterios 77 Criterios 68 Criterios 95 Criterios Total :319 Criterios 35. La Competitividad de Mxico en el entorno del TLCAN Resultados 2004 0 2 0 4 0 6 0 8 0 1 0 0 Business Efficiency G o v e r n m e n t E f f i c i e n c y Economic Performance I n f r a s t r u c t u r e USA Mxico Eficiencia de las Empresas Infraestructura Eficiencia del Gobierno DesempeoEconmico 36. ALGUNOS DE LOS FACTORES DECOMPETITIVIDAD EN MXICO DESEMPEO ECONOMICO EFICIENCIA DEL GOBIERNO Infraestructura Bsica 50 Infraest. Tecnolgica 59Infraest. Cientfica y T. 59Salud y Ambiente 54Educacin 56 EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS 31 27 40 47 52 27 25 31 42 50 34 41 44 54 57 40 42 46 57 58 Economia Dom stica 55 Comercio Internacional 48 Inversi n Internacional 48 Empleo 42 Precios 28 Productividad 43Mercado Laboral 50 Sistema Financiero 59 Practicas Admvas. 56 Actitudes y Valores 53 Finanzas Pblicas 21 Poltica Fiscal 20 Marco Institucional 53 Legislacin Empresarial 53 Marco Social 58 INFRAESTRUCTURA 37. En Mxico se tiene una baja competitividad e ineficiencia en diversos sectores Deterioro de la compe-titividad 38. Servicio de electricidad en Mxico

  • La calidad del servicio de electricidad es mala y sus costos muy altos, a grado tal que es ms cara en un 25 por ciento que en Estados Unidos, especialmente en el sector industrial, lo que inhibe la inversin y limita el crecimiento de la economa mexicana, al estar rezagado el pas en materia de regulacin energtica.

39. Precio promedio de electricidad en Mxico

  • Mientras que en el 2007, el precio medio de la electricidad en Mxico super en alrededor del 18 por ciento el precio medio en Estados Unidos; En el 2008, el precio medio de electricidad en Mxico fue 25 por ciento mayor que en los Estados Unidos.
  • Al realizar el anlisis por sector, en toda la primera dcada del nuevo siglo, los precios medios de la electricidad en Mxico para el sector industrial han sido ms elevados que los niveles de Estados Unidos.
  • Entre 1999 y el 2006, el precio promedio de electricidad en Mxico para el sector industrial aumenta un 120 por ciento, mientras que en Estados Unidos solo aumenta un 37 por ciento en el mismo periodo, por lo que el pas ha perdido competitividad debido al sector elctrico en los ltimos aos.
  • En 2007, el precio medio en Mxico para el sector industrial fue un 59 por ciento mayor que el nivel de precios de los Estados Unidos. Para el 2008, Mxico tiene un precio medio en el sector industrial de un 80 por ciento por arriba de los Estados Unidos.

40. Indice de la calidad de la electricidad

  • Los indicadores de competitividad internacionales sugieren problemas en el sector elctrico mexicano en trminos de la calidad de la oferta de electricidad.
  • De acuerdo al ndice de la calidad de la electricidad del foro econmico mundial en el reporte anual de competitividad 2009-2010, Mxico se encuentra relegado en el lugar 88 de 132 pases en trminos de la calidad del servicio elctrico para 2008-2009, con respecto a sus socios comerciales de Estados Unidos (lugar 17) y Canad (lugar 15) y en relacin a algunos pases de Latinoamrica como Chile (lugar 37), Brasil (lugar 55) y Colombia (lugar 58).
  • La baja calidad del servicio elctrico origina una diversidad de costos adicionales para los sectores residencial, comercial e industrial.
  • Entre estos costos, los ms importantes se encuentran los relacionados a la afectacin de la produccin, a la adquisicin de equipo adicional para garantizar la calidad del flujo elctrico, a problemas relacionados con la prdida de produccin e informacin, as como incumplimiento de servicio con los clientes.
  • Las prdidas de energa han representado costos adicionales para el suministro elctrico en Mxico, los cuales deben ser pagados directamente por los usuarios, va tarifas, o indirectamente por los contribuyentes, va los impuestos (subsidios).

41. Indice de mejores prcticas de regulacin energtica

  • En materia de regulacin elctrica, Mxico est reprobado con cero, segn el ndice de mejores prcticas de regulacin energtica en una encuesta de 42 naciones y regiones realizada por la Universidad de Cambridge.
  • El pas con el ndice de mejores prcticas de regulacin elctrica es Finlandia con una calificacin de ocho, le sigue Blgica con 7.5, Austria y Gran Bretaa con siete, Hungra e Irlanda calificaron con cinco, Portugal 4.5, Brasil y Colombia 3.5 y Mxico obtuvo cero.

42. RANKING DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Foro Econmico Mundial 26 Pases Competitividad para el crecimiento 2005 2004 Finlandia 11EEUU 22Suecia 33 Chile 2322 Uruguay 5454 Mxico 55 48 Colombia 57 64 Costa Rica 6450 Brasil 6557 43. Ms Competitivo Menos Competitivo Se perdieron 7 posiciones en los ltimos 6 aos Lugar 50 La Perdida de Competitividad en Mxico Factores Considerados por el ndice Desempeo Econmico Eficiencia Gubernamental Eficiencia Empresarial Infraestructura 2 Fuente: IMD (International Institute for Management Development) World Competitiveness Yearbook 2008 13 21 14 44. La mayor parte de las variables relacionadas con competencia tiene un impacto negativo sobre la posicin de Mxico en el ndice de competitividad global del WEF. Variables del ndice de Competitividad Global WEF Ordenadas de peor a mejor posicin de Mxico Variable relacionada con competencia Posicin global de Mxico: 52 en 2007-2008 60 en 2009 - 2010 Variables totales Variables relacionadas con competencia 77 20 (26%) 33 5 (15%) Fuente:Foro Econmico Mundial (WEF),The Global Competitiveness Report 2007-2008 ; 2009-2010. 1 45. ndices de competitividad Estatal

  • El Nuevo Indice de Competitividad Estatal delColef(1999-2007).
  • El ndice General de Competitividad Estatal del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) 2008, esta compuesto de 10 subndices y de 120 variables con informacin al ao 2006. Este conjunto de indicadores explica a travs de una metodologa robusta la capacidad de una entidad para atraer y retener inversiones.
  • Las comparaciones con el ndice de Competitividad Estatal 2006, que se construy con datos al 2003 implican cambios en perodos de tres aos. Por otro lado, las comparaciones con pases y las posiciones de los pases que se hacen en este captulo corresponden a las del ndice Internacional de IMCO 2006, construido con informacin al corte de 2004.

46. ndice de competitividad Estatal 2008 IMCO 47. Comparacin entre ndices de competitividad regionales 48. ndice de Competitividad Global de los Estados Mexicanos2010 En 2010 fue dado a conocer el ndice de Competitividad Global de los Estados Mexicanos 2010. Este trabajo es realizado para el Informe de La Competitividad de los Estados Mexicanos, preparado por el Tec de Monterrey. Este ndice incorpora cuatro factores: desempeo econmico, eficiencia gubernamental, eficiencia de negocios e infraestructura. El ndice de Competitividad Global se obtiene al promediar los ndices de los cuatro factores de competitividad. Debido a que la mayora de los criterios utilizan una escala de medicin diferente las variables son estandarizadas. 49. 50. 51. 52. Energa Telecomu-nicaciones Transporte Convergencia Sector Tema Recomendacionescentrales Contenidos

  • Generar competencia (ambos servicios) entre redes de telefona y TV restringida
  • Garantizar acceso no discriminatorio a contenidos esenciales para TV restringida

Gas LP

  • Intensificar competencia en transporte y distribucin

Aeropuertos

  • Incluir criterios de eficiencia en regulacin tarifaria
  • Mayor eficiencia en asignacin de horarios en aeropuertos saturados
  • Mayor competencia en la provisin de combustible y servicios de taxi.

Mejorar eficiencia y competitividad en diversos sectores

    • Reglamento pro-competitivo:
    • Eliminacin de reas exclusivas en distribucin
    • Transparencia en ventas de primera mano
    • Reformas de Segunda Generacion

Avances

  • Portabilidad e interconexin
  • Permiso a cableras para proveer telefona
  • Obligaciones a Televisa del tipomust-offer must-carry
  • Ms permisos de taxis en el AICM

Sector Electrico 53. Comercio Exterior Sector Tema Recomendacionescentrales Avances Afores Servicios bancarios al menudeo Regulacin del comercio exterior

  • Eliminar restricciones para focalizar competencia en comisiones y rendimiento
  • Incrementar transparencia para comprar productos
  • Facilitar traspasos y movilidad de cuentas
  • Reducir barreras y garantizar acceso a medios de pago
  • Reducir y simplificar estructura arancelaria
  • Simplificar procedimientos aduaneros y eliminar barreras a la entrada de servicios aduanales
  • Modificaciones a la Ley de Instituciones de Crdito:
    • Facilitar traspasos y movilidad de cuentas
    • Acceso equitativo a sistemas de pago
    • Fortalecer supervisin y regulacin

Mejorar eficiencia y competitividad en diversos sectores Servicios Financieros 54. Los sectores regulados pueden tener un impacto horizontal sobre la actividad econmica a nivel regional y nacional Transporte Telecomunicaciones Servicios financieros Energa

  • Actividad econmica
  • Competitividad
  • Inversin
  • Crecimiento

55. Calidad en la educacin Fuente: World Economic Forum, The Global Competitiveness Report 2001-2002 Calidad de la educacin publica comparada con las mejores escuelas 1 12 26 34 49 55 57 58 60 75 0 10 20 30 40 50 60 70 Suiza Canad Estados Unidos Costa Rica China Argentina Chile Brasil Mxico Nicaragua 56. ndice de Percepcin de la Corrupcin (IPC)

  • De los 180 pases evaluados, Mxico ocup el lugar 72 del ndice de Percepcin de la Corrupcin (IPC) 2008 que elabor el organismo Transparencia Internacional, es decir, tiene casi seis puntos menos que Dinamarca, Suecia y Nueva Zelanda que lograron la calificacin ms alta.
  • La Repblica Mexicana con una calificacin de 3.6- esta por debajo de Colombia -3.8- y Per -3.6-, pero arriba de China, Surinam y Trinidad y Tobago.

57. 58. ndice de Percepcin de la Corrupcin 2009

  • Mxico obtuvo 3.3 puntos en el ndice de Percepcin de la Corrupcin (IPC) en 2009, publicado por Transparencia Internacional (TI), con lo que cay 17 lugares y se situ en el puesto 89 de 180.
  • El IPC evala los pases en una escala que va del 0, indicando elevados niveles de corrupcin, al 10, con bajos niveles.
  • Desde que la organizacin internacional comenz a medir el grado de corrupcin en el sector pblico, desde hace 3 aos, el Pas se haba colocado en el sitio 72. El IPC se basa en 13 encuestas distintas que se hacen a expertos y empresas del pas en cuestin, y refleja la percepcin de prcticas corruptas que hay en el servicio pblico y el rea empresarial.
  • Los resultados generales del ndice 2009 son sumamente preocupantes, ya que muestran que la corrupcin contina acechando en las regiones donde prevalece la falta de transparencia, las instituciones an necesitan ser fortalecidas y los gobiernos no han instrumentado marcos jurdicos contra la corrupcin.

59. FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD

  • Reestructuracin
  • Competitiva

Sector Pblico Sector Privado 60. FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD Sector Pblico

  • Crear Condiciones de Estabilidad Poltica y
  • Econmica
  • Transparencia en los Procesos
  • Construccin de Infraestructura Fsica
  • Establecer Incentivos Concretos para el
  • Crecimiento de la Productividad
  • Planificacin Estratgica a Largo Plazo

61. FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD

  • Articulacin Institucional con Empresarios, Academicos y Sociedad Civil
  • Formacin de Recursos Humanos
  • Fomentar la Conformacin de Agrupamientos
  • Empresariales
  • Apoyar la Gestin Tecnolgica
  • Reduccin Burocracia Estatal
  • Integrarse Regionalmente

62. FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD Sector Privado

  • Mejorar la Inversin en Capacitacin Laboral,
  • Tecnologa e Innovacin
  • Liderar el Proceso de Mejora Continua
  • Prestar Servicio a las PyMES con Valor Agregado
  • Tomar Decisiones Basadas en Consultas a sus
  • Asociados
  • Generar Credibilidad y Transparencia en las Acciones
  • Mayor Articulacin Institucional y de sector a nivel cluster
  • Mejorar los Niveles de Competitividad

63. FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD 2) Articulacin y CoordinacinConjunta de Acciones Pblicas Privadas y Acadmicas con elObjetivo de Promover en lasEstructuras Empresariales elIncremento de la Productividad, laInnovacin y el DesarrolloTecnolgico. 64. Qu caracteriza al xito regional y local en trminos de competitividad?

  • Empresas innovadoras
  • Aglomeracin de conocimiento
  • Polos de innovacin tecnolgica
  • Infraestructura
  • Capital social
  • Capital humano
  • Sustentabilidad
  • Red de polticas pblicas para el desarrollo
  • Accin pblica de alta intensidad

Ambiente regional para la innovacin y la competitividad 65. Se necesita una nueva estructura econmica con mayor participacin de manufacturas y servicios de alto valor agregado. Introduccin Crecimiento Madurez Reestructuracin Nanotecnologa Biotecnologa Mecatrnica Electrnica Automotriz Aeronutica Telecom Textil-Confeccin; Calzado Sectores intensivos en mano de obra Sectores estratgicos Juguetes; Qumico; Muebles; Alimentos . Minera 66. COMPETITIVIDAD Participacin Activaen los Comits para la Definicin de Polticas Pblicas para las MIPYMES Servicios pblicos competitivos y polticas pblicas para la competitividad y el desarrollo Propuestas para laProductividad y Competitividad,e investigacin de Nuevas Tecnologas Empresas Productivas e innovadoras POLITICAS PUBLICAS ENCAMINADAS A LA COMPETITIVIDAD Y CRECIMIENTO SectorPblico SectorPrivado SectorAcadmico SectorSocial Generar Polticas Pblicas para el Desarrollo Econmico y la Competitividad 67. LA COMPETITIVIDAD Y EL INGRESO PER CPITA EXISTE UNA CORRELACIN POSITIVA ENTRE LA INVERSIN EN IDE ,PIB per cpita (miles de dlares) Posicin competitiva (IMD) 1 4 5 14 23 33 41 48 1 68. EL DESAFO EN 2010 - 2018 Reduccin de los Niveles de Pobreza Mejorar la distribucin del Ingreso. 69. La Pobreza en Mxico Las cifras oficiales nos muestran que en los dos primeros trimestres del 2009, se habran sumado unos 1.5 millones de personas a la pobreza, que hasta el 2008 afectaba a por lo menos 50.6 millones de mexicanos.De acuerdo con las cifras de Banco Mundial (BM), 10 millones de mexicanos cayeron en la pobreza entre 2006 y 2009. Slo en 2008 fueron 4.2 millones los nuevos pobres en el pas, mientras que entre 2006 y 2008 engrosaron la estadstica 5.9 millones de nuevos pobres.Las cifras del Banco Mundial muestran que en Mxico viven 54.8 millones de personas por debajo de la lnea de pobreza, lo que equivale a 51% de la poblacin. Con lo que Mxico se convierte en 2009 en el pas ms afectado por la crisis de 2008-2009 en Amrica Latina. Del conjunto de nuevos pobres en Amrica Latina a consecuencia de la crisis econmica, Mxico concentr casi la mitad de ellos. 70. Proyecciones depoblacin para Mxico Total PEA Fuente: CONAPO 0 20 40 60 80 100 120 140 1995 2005 2015 2025 2035 2045 Millones de personas 71. Pirmides poblacionales 2000- 2050 100 y ms 95 a 99 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 14 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4 42024 Total: 131.6 millones HombresMujeres 2050 Total: 99.6 millones 42024 72. Conclusiones Las expectativas econmicas para Mxico son de una menor inflacin en 2010, que podra cerrar en 4.66 por ciento. En cuanto al cierre de 2011, la inflacin general se puede situar en 3.92 por ciento, es decir, dentro de la meta del Banco de Mxico. Derivado de un mejor comportamiento del sector externo y una moderada recuperacin en la demanda interna, se calcula para 2010 una expansin del producto interno bruto de 4.4 por ciento. Respecto a las principales polticas econmicas que se requieren para propiciar en Mxico mayores niveles de inversin, se tiene la reforma fiscal, el sector energtico y laboral . La ausencia de cambios estructurales en Mxico es el principal factor que en los prximos meses podran limitar el ritmo de la actividad econmica. 73. Conclusiones

  • Sin cambios de fondo en las polticas econmicas (reformas estructurales, aumentos en la competitividad) en materia laboral, fiscal, educativa, energtica y en el uso de los recursos naturales, en 2050 Mxico ser un pas envejecido y condenado al subdesarrollo y a niveles elevados de pobreza.
  • De no actuar hoy, la falta de competitividad, el nulo crecimiento, aunado a nuestro bono demogrfico podra convertirse maana en la peor pesadilla para Mxico.

74. ""Crecimiento Econmico y la Poltica Econmica en Mxico en el Siglo XXI" Dr. Alejandro Daz-Bautista Investigador Nacional y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, Nivel II. [email_address] http://www.linkedin.com/pub/alejandro-diaz-bautista/6/619/691 Profesor-Investigador de Economa,Departamento de Estudios Econmicos,El Colegio de la Frontera Norte. Conferencia Magistral "Crecimiento Econmico y la Poltica Econmica en Mxico en el Siglo XXI", impartida el viernes 16 de julio de 2010, a las 12:30 P.M. en El Colegio del Estado de Hidalgo, en Pachuca, Hidalgo.