22
El Estado actual en el marco de la Constitución (1999)

El estado comunal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Estado Comunal

Citation preview

Page 1: El estado comunal

El Estado actual en el marco de la

Constitución (1999)

Page 2: El estado comunal

EL PODER EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO

“Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en

el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma

prevista en esta Constitución y en la ley, e

indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos

que ejercen el Poder Público.

Los órganos del Estado emanan de la soberanía

popular y a ella están sometidos.”

Page 3: El estado comunal

EL ESTADO COMUNAL

(Leyes aprobadas en diciembre de 2010 por la Asamblea Nacional)

Page 4: El estado comunal

EL PODER EN EL ESTADO COMUNAL (Leyes aprobadas en diciembre de 2010 por la

Asamblea Nacional)

Page 5: El estado comunal

PUEBLO REUNIDO EN ASAMBLEA

Parlamento Comunal

Banco de la Comuna

Comité Ejecutivo

Consejos Comunales

Unidades Administrativas

Financieras

Comités de Gestión

Comités de Economía Comunal

Consejo de Economía

Unidades de Contraloría

Social

Autoridad Única del Distrito Motor

Eje Estratégico de Desarrollo

Ministerio del Poder Popular

Consejo de Contraloría

Los venezolanos hemos conquistado que nuestro voto sea“universal, directo y secreto”, para elegir a TODOS losgobernantes, y así lo establecimos en la Constitución.

Elegir directamente por nombre y apellido es lo que se llama unaelección en PRIMER GRADO.

Pero en el Estado Comunal, la única elección de PRIMERGRADO es la del Consejo Comunal, sus miembros son losúnicos electos por el pueblo.

EL PODER EN EL ESTADO COMUNAL(Ley aprobada en diciembre de 2010 por la Asamblea Nacional)

Los Consejos Comunales nombran al “Parlamento Comunal”,definido por la Ley como el “autogobierno” de la comunidad. Tienefunciones Ejecutivas, Legislativas y Judiciales.

Los Consejos Comunales también nombran los miembros de las

Unidades de Contraloría Social y Administración Financiera, y de

los Comités de Economía Comunal.

Todas estas son elecciones de SEGUNDO GRADO.

El Comité Ejecutivo y los Comités de Gestión, que tienen el PoderEjecutivo; el Consejo de Economía y el Banco de la Comuna, quecontrolan la economía en la Comuna; el Consejo de Contraloría,con poder para solicitar la revocatoria del mandato o destituciónde los miembros de las distintas instancias de la Comuna.

Estos son los órganos que nos gobernarán de manera máscercana… y todos son electos en SEGUNDO, TERCERO YCUARTO GRADO.

Pero quien tiene el verdadero poder en el Estado Comunal, es elGobierno Nacional.

Sus órganos tienen el control y poder de veto, a través de lafacultad legal para imponer el funcionamiento, los planes y lasejecutorias de cada una de las instancias.

¿Y quién nombra a los funcionarios que tienen estos poderes?...POR SUPUESTO QUE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Page 6: El estado comunal

EL PODER EN EL ESTADO COMUNAL(Ley aprobada en diciembre de 2010 por la Asamblea Nacional)

Los venezolanos luchamos por una democracia en la quecada ciudadano pudiera elegir autoridades mediante elvoto “directo, universal y secreto”… y esa conquista laincluimos en la Constitución.

En el Estado Comunal. El único voto al que tenemosderecho, es el que ejercemos a mano alzada en unaAsamblea, para elegir al Consejo Comunal que correspondea una comunidad de un máximo de 400 familias.

A partir de allí, se estructuran todas las instancias degobierno comunal, sin que los ciudadanos emitan un solovoto más.

Page 7: El estado comunal

EL PODER EN EL ESTADO COMUNAL(Ley aprobada en diciembre de 2010 por la Asamblea Nacional)

Un régimen similar existe en Cuba.

Allá los ciudadanos sólo eligen Asambleas, a partir delas cuales se estructuran todos los demás órganos delEstado.

La elección del propio Presidente (Jefe de Estado y deGobierno), por ejemplo, es de segundo grado.

Esto quiere decir, que en sus 50 años de gobierno, elpueblo cubano jamás voto para que Fidel fueraPresidente, así como no lo hace para elegir a unGobernador o un Alcalde.

ESTA ES LA “DEMOCRACIA REVOLUCIONARIA” QUE NO DEBEMOS DEJAR QUE SE IMPONGA EN

VENEZUELA

Page 8: El estado comunal

LO SOCIAL EN EL ESTADO COMUNAL (Leyes aprobadas en diciembre de 2010 por la

Asamblea Nacional)

Page 9: El estado comunal

Presidente de la Republica:• Domina todo el sistema de Economía Comunal.• Establece por decreto el porcentaje del excedente (deltrabajo del pueblo) que recibirá.• Usa las ganancias del trabajador a su libre albedrío, sincontrol de nadie.

Ministerio con competencia en participación:• Registra las Organizaciones Socio Productivas.• Dicta políticas y lineamientos a las O.S.P.• Hace seguimiento, evaluación y control a las O.S.P.• En fin, tutela, habilita o inhabilita a las O.S.P.

Gobierno Comunal:• Administra, transfiere y controla los recursos de las O.S.P,a través del Banco Comunal (Art.. 4 Ley Orgánica deComunas).• Se apropia de los excedentes (las ganancias) de lostrabajadores de las O.S.P.• Administra estas ganancias para “beneficio” de lasComuna. (No las genera, las administra)

O.S.P – Trabajadores: Producen ganancias por medio de sutrabajo asalariado, (con muchos deberes y pocos derechos)para ser transferidas al Ejecutivo Nacional (directamente alPresidente de la Republica), así como al GobiernoComunal.

Bs

Bs

Pirámide Social del Sistema Económico en el nuevo “ESTADO COMUNAL”

Page 10: El estado comunal

EL TRABAJO EN EL ESTADO COMUNAL (Leyes aprobadas en diciembre de 2010 por la

Asamblea Nacional)

Page 11: El estado comunal

el Sistema Económico

Comunal, está integrado por organizaciones

socioproductivasbajo régimen de propiedad social comunal (Art.1).

EL TRABAJO EN EL ESTADO COMUNAL(Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal aprobada en diciembre 2010 por la A N)

Empresa de propiedad socialdirecta comunal: Cuya gestión yadministración es ejercidadirectamente por la instancia delPoder Popular que la constituya.

Empresa de propiedad socialindirecta comunal: Cuya gestión yadministración corresponde al ente uórgano del Poder Público que lasconstituyan.

Unidad productiva familiar: Esuna organización cuyos integrantespertenecen a un núcleo familiar quedesarrolla proyectos socioproductivas.

Page 12: El estado comunal

Parecen empresas distintas… pero

todas deben entregar sus

excedente para “ser reinvertidos

socialmente”

(Art.1)

EL TRABAJO EN EL ESTADO COMUNAL(Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal aprobada en diciembre 2010 por la A N)

Los excedentes son las gananciasde una empresa.

Esto significa que, una vezdescontados los gastos, donde seincluye la remuneración de losproductores, el excedente oganancia, no pertenece a losproductores populares. (Art. 6-19)

Los excedentes o ganancia del procesosocioproductivo, deben ser transferidospor las organizaciones socioproductivasal Ejecutivo Nacional y a la instanciadel Poder Popular que corresponda. (Art.

66)

Se considera una falta grave notransferir los excedentes. (Art. 35-4)

Page 13: El estado comunal

Entonces… ¿cómo queda el

trabajador en el Sistema

Económico Comunal,

EL TRABAJO EN EL ESTADO COMUNAL(Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal aprobada en diciembre 2010 por la A N)

Tiene derecho a recibir una justaremuneración, pero a diferencia del“capitalismo”, esta depende en cadacaso de la calidad y la cantidad detrabajo. (Art. 32)

Lo único parecido a la seguridad social,es el derecho a recibir apoyoeconómico de su organizaciónsocioproductiva en situaciones deemergencia, contingencia o problemas desalud, que no posean capacidad de cubrir.(Art. 32)

En ningún artículo de la Ley se habla deprestaciones, vacaciones, bonos,jubilaciones, ni nada por el estilo…

Page 14: El estado comunal

…Ni en el capitalismo más salvaje

EL TRABAJO EN EL ESTADO COMUNAL(Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal aprobada en diciembre 2010 por la A N)

En el capitalismo, el capitalista sequeda con las ganancias producidas porel trabajador, porque es el dueño de losmedios de producción.

En el socialismo, el Estado se quedacon las ganancias producidas por eltrabajador, porque es el dueño de losmedios de producción… ¿dónde está ladiferencia?

La diferencia está en que en el EstadoComunal: no puedes sindicalizarte, notienes seguridad social, no tienesprestaciones, no tienes derecho a huelga,no eres dueño de la empresa… no tienesderecho a las ganancias que produzcas.

Page 15: El estado comunal

AQUÍ TAMBIÉN EL ESTADO LO CONTROLA TODO!!!...

EL TRABAJO EN EL ESTADO COMUNAL(Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal aprobada en diciembre 2010 por la A N)

El Proyecto socioproductivo que seelabore, debe estar en correspondenciacon el Plan Nacional de DesarrolloEconómico y Social de la Nación (Art. 6-17).

Quien dirige la economía comunal es elgobierno a través de un Ministerio. Enla Ley se le llama “órgano coordinador”,pero sus competencias son de dirección ycontrol absolutos (Art. 8).

El gobierno también fija el precio finalpara los consumidores o usuarios (Art. 28-4)

Las organizaciones socioproductivasdeben desarrollar programas deformación y capacitación ético-política,en articulación con el Ministerio quedirige la economía comunal (Art. 29-1).

Page 16: El estado comunal

EL TRABAJO EN EL ESTADO COMUNAL(Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal aprobada en diciembre 2010 por la A N)

EN EL ESTADO COMUNAL, EL TRABAJO ES LA MISMA MISERIA

DEBEMOS DETENER LA MENTIRA!!!

Page 17: El estado comunal

LA PROPIEDAD EN EL ESTADO COMUNAL

(Leyes aprobadas en diciembre de 2010 por la Asamblea Nacional)

Page 18: El estado comunal

Es universalmente reconocido que la propiedad sobre

cualquier bien tiene 3 componentes o atributos básicos:

LA PROPIEDAD EN EL ESTADO COMUNAL(Leyes aprobadas en diciembre de 2010 por la Asamblea Nacional)

Uso:Es el empleo continuado y habitual deuna cosa, mueble o inmueble, con elfin de percibir sus frutos para elusuario y su familia.

Goce o disfrute:Es el derecho de percibir o gozar losproductos y utilidades que produceun bien, mueble o inmueble.

Disposición:Es el derecho a disponer de una cosa,mueble o inmueble, transformándolao arrendándola, incluso de transferirsu propiedad, bien sea por venda,donación o heredándola.

Page 19: El estado comunal

Los venezolanos luchamos,

elaboramos y votamos por una

ConstituciónNacional que

reconociera plenamente lo que

es nuestro por sacrificio:

LA PROPIEDAD EN EL ESTADO COMUNAL(Leyes aprobadas en diciembre de 2010 por la Asamblea Nacional)

Artículo 115. Se garantiza elderecho de propiedad. Todapersona tiene derecho al uso,goce, disfrute y disposición desus bienes. La propiedad estarásometida a las contribuciones,restricciones y obligaciones queestablezca la ley con fines deutilidad pública o de interés general.Sólo por causa de utilidad pública ointerés social, mediante sentenciafirme y pago oportuno de justaindemnización, podrá ser declaradala expropiación de cualquier clase debienes.

Page 20: El estado comunal

Pero en el Estado

Comunalse nos quiere

disminuir ese

derecho:

LA PROPIEDAD EN EL ESTADO COMUNAL(Leyes aprobadas en diciembre de 2010 por la Asamblea Nacional)

LEY ORGÁNICA DE PODER POPULAR(Artículo 8, numeral 14):

Socialismo: es un modo de relaciones sociales deproducción centrado en la convivencia solidaria y lasatisfacción de necesidades materiales e intangiblesde toda la sociedad, que tiene como base fundamentalla recuperación del valor del trabajo como productorde bienes y servicios para satisfacer las necesidadeshumanas y lograr la suprema felicidad social y eldesarrollo humano integral. Para ello es necesario eldesarrollo de la propiedad social sobre los factores ymedios de producción básicos y estratégicos quepermita que todas las familias y los ciudadanos yciudadanas venezolanos y venezolanas posean,usen y disfruten de su patrimonio o propiedadindividual o familiar, y ejerzan el pleno goce de susderechos económicos, sociales, políticos y culturales.

Page 21: El estado comunal

¿Por qué se mencionan solamente lapropiedad social y la propiedadpersonal o familiar?

¿Por qué no se menciona lapropiedad privada?

¿Por qué no se nos reconoce elderecho a disponer de nuestrapropiedad personal o familiar?

¿Por qué se afecta a “todas lasfamilias y los ciudadanos yciudadanas venezolanos yvenezolanas…”, si se ha dicho queestas medidas solo afectan a “laoligarquía”?.

DEBEMOS DETENER LA MENTIRA!!!

En el artículo que define el

socialismo

LA PROPIEDAD EN EL ESTADO COMUNAL

Page 22: El estado comunal

www.ismaelgarcia.net