5
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS E INFORMÁTICA DERECHO INFORMÁTICO PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ELAC2015) FABIO JUNIOR COLAN WONG ENSAYO

eLAC2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: eLAC2015

U N I V E R S I D A D P E R U A N A D E

C I E N C I A S E I N F O R M Á T I C A

D E R E C H O I N F O R M Á T I C O

P L A N D E A C C I Ó N S O B R E L A S O C I E D A D D E L A

I N F O R M A C I Ó N Y D E L C O N O C I M I E N T O D E A M É R I C A

L A T I N A Y E L C A R I B E ( E L A C 2 0 1 5 )

FA B I O J U N I O R C O L A N W O N G

E N S AY O

Page 2: eLAC2015

PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO DE

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (eLAC2015) 2014

Ing. Sistemas e Informática | Fabio Junior Colán Wong

1

Como parte del proceso internacional de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la

Información (CMSI), que se realizó en dos etapas (Ginebra en 2003 y Túnez en 2005),

las autoridades de la región intensificaron sus esfuerzos para crear una perspectiva

regional sobre el desarrollo de sociedades de la información. En reuniones celebradas

entre 2001 y 2003 por la red regional del Grupo de Tareas sobre las TIC de las Naciones

Unidas, se destacó la importancia de la colaboración entre las partes interesadas para

hacer frente a este desafío. Asimismo, en la Agenda de Conectividad para las Américas

y Plan de Acción de Quito (agosto de 2002) se insistió en la necesidad de formular

programas de acción y estrategias nacionales realistas.

En 2005, tras el crecimiento y la equidad culminaron con el Compromiso de Río que

instituye el Plan de Acción de la Sociedad de la Información en América Latina y el

Caribe, conocido como eLAC2007.

El segundo paso se dio en 2008, en El Salvador, con la aprobación del segundo Plan de

Acción, eLAC2010; en la actualidad, el proceso se encuentra en su tercera fase con la

implementación del Plan eLAC2015, aprobado en Lima en 2010. Para dar continuidad a

ese proceso, en abril de 2013 se llevó a cabo, en Montevideo, Uruguay, la cuarta

Conferencia ministerial sobre la sociedad de la información en América Latina y el

Caribe, en la que se aprobó la Declaración de Montevideo y el Plan de trabajo 2013-

2015.

La eLAC es una estrategia para América Latina y el Caribe para darle prioridad darle a

la Tecnología Informática y Comunicaciones (TIC), es un plan a largo plazo en la cual

se plantea poder llegar a todas las regiones y usarlo como instrumento de desarrollo

económico e inclusión social.

Page 3: eLAC2015

PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO DE

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (eLAC2015) 2014

Ing. Sistemas e Informática | Fabio Junior Colán Wong

2

“Coordinar esfuerzos para reducir los costos de enlaces internacionales a través de

una mayor y más eficiente infraestructura de banda ancha nacional, subregional y

regional, la incorporación en los proyectos regionales de infraestructura física de

(al menos) ductos para cables de fibra óptica, la creación de puntos de intercambio

de tráfico, así como el fomento a la innovación y la producción de contenidos

locales y la atracción de proveedores y distribuidores de contenidos a la región.”

Esta es de las meta que tienen que trabajarse como prioridad por diversos punto,

primero tenemos que expandir la red de banda ancha hacia todos las regiones del

territorio con el famoso cable de fibra óptica “RED DORSAL DE FIBRA OPTICA”

para tener una mejor transferencia de datos y aumentar su velocidad, esa expansión de

red dorsal tiene que ir de la mano con la reducción del servicio de internet.

Al reducir los costos del servicio de internet el servicio de la tecnología va a tener mayo

llegada y así la gente va ganar mayor conocimiento gracias a la información que el

internet nos brinda, también al llegar a distintas partes del territorio la educación va ser

mejor junto con proyecto una computadora por niño.

El llegar a más gentes con este proyecto de la red dorsal nacional de fibra óptica implica

desarrollo, crecimiento económico porque donde hay tecnología a trabajo, nos permite

abarcar mayo capacidad a nivel de usuario y poder así llegar a todas las instituciones y

centros de estudios. El proyecto red dorsal es considerado como emblemático por la

importancia que tiene en el desarrollo del país, ya que es también base de generación y

desarrollo de contenidos, aplicaciones y formación de capacidades, donde implican

gobierno electrónico, alfabetización digital, acceso a espacios públicos e instituciones,

fortalecimiento de ciencia, tecnología e innovación, etc.

Page 4: eLAC2015

PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO DE

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (eLAC2015) 2014

Ing. Sistemas e Informática | Fabio Junior Colán Wong

3

Como podemos observar en este organigrama la idea del gobierno es poder tener

comunicación e integración entre los sectores del estado y poder así hacer llegar a todo

el Perú los servicios mencionados tic, gobierno electrónico, salud, educación, internet e

intranet.

El sector que debe dirigir esta meta es FITEL ya que es la encargada de promover la

participación del sector privado en la prestación de servicios de telecomunicaciones en

áreas rurales y lugares de preferente interés social.

Page 5: eLAC2015

PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO DE

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (eLAC2015) 2014

Ing. Sistemas e Informática | Fabio Junior Colán Wong

4