4

Click here to load reader

Ermita de San Roque 1980

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ermita de San Roque 1980

Ermita de San Roque -1980-

* continua…la posibilidad que desde el Patrimonio se recibiera alguna ayuda y que al menos debía intentarse, Nuñito y servidor fuimos a la Antigua Dirección General de Bellas Artes ( antes de las transferencias), allí cambiamos impresiones con el compañero que llevaba esos temas y recuerdo que entre él y Nuñito se dio cierta empatía.Al menos no nos dieron portazo, la condición previa es que la ermita tuviera declaración de monumento con la categoría que le correspondiera...¿ nacional, provincial,…?Obviamente redacte el informe, recogido en un librico con fotos y documentos del:-Instituto de Estudios Manchegos.-Catalogo del Marques de la Ensenada.-referencias del Hervas y el Madoz.

Todo esto con rigor histórico.El librico por mas que lo he buscado ni en mi casa del Moral ni aquí en Güéjar, lo encuentro..¡ como agradecería si alguien por un casual conservara alguno. Después de la misa de San Roque a la puerta de la ermita se repartieron mas de 50 ejemplares.

El expediente se inicio pero el ayuntamiento se opuso -literalmente copio lo que se dijo en el pleno municipal de 30 junio1981- se dio cuenta del escrito de la Dirección General de Bellas Artes, fecha 4 de mayo, número 1022, sobre la tramitación del expediente de declaración monumento histórico artístico de la ermita de San Roque de esta ciudad, acordándose por unanimidad rechazar la pretendida declaración, por haberse iniciado su tramitación sin contar para nada con el ayuntamiento, ni mediar acuerdo alguno sobre ello.* falsedad , en la puerta de la ermita, ya he dicho que se distribuyeron mas de 50 ejemplares.

A partir de aquí las buenas gestiones entran en vía muerta

notas al margen fotos:

Cuadro de Jesús Velasco.

Page 2: Ermita de San Roque 1980

Vista desde el cerro de: la ermita, el paseo y parte del barrio.

El pozo cuando estaba en el centro del paseo.

Page 3: Ermita de San Roque 1980

-el Santo-

Page 4: Ermita de San Roque 1980

la tradición católica en las crónicas dicen que nació en el seno de una familia noble aragonesa en Montpellier-Cataluña francesa-, hacia el año 1300, joven quedo huérfano, vendió la fortuna familiar y partió en peregrinación hacia los estados italianos, donde en la región de Toscana trabajo en hospitales curando enfermosafectados por la peste-se supone que en su ciudad natal estudio medicina, esta probado/documentado que existióuna facultad de medicina.

De retorno a Montpellier, paso por Remíni- hoy una de las ciudades mas “pijas” del veraneo italiano.Allí también curo de la peste a personas que la padecían- verdadera lacra durante buena parte siglo XIV- se contagio, retirándose a un bosque donde la leyenda cuenta que un chucho todos los días le llevaba un panecillo que sisaba en la despensa de su amo, un gentil hombre que intrigado siguió al perrillo, encontró a San Roque y compadecido lo llevo a su casa y donde con los cuidados de su familia se curo.Reanudando el camino de retorno a la tierra, en el norte de Italia fue tomado por espía, arrestado, encerrado en prisión, muriendo hacia los años: 1376/79.No obstante su historia..¡ si es que realmente existió ! Es bastante difusa pues hay versiones de lomas variado Quien este interesado puede consultar la pagina de internet.Ahora bien toda la vida se ha dicho en el pueblo San Roque...¿ de donde viene eso de ...San Roque de la Cruz ?

* otra versión, totalmente diferente, lo asocia con los Chamanes Celtas, quienes al “iniciarse” se les practicaba una herida o incisión por encima de la rodilla, si la herida cicatrizaba pues es que era un falso chaman, caso demantenerse en carne viva significaba que poseía “poderes”.

El nombre Roque- roca- es simbolismo de asociación con el mundo mineral. La calabaza con el vegetal. El perro con el animal, y las conchas o vieiras – inherentes a todo peregrino-, simbolizan los fondos marinos, los niveles subconscientes de la especie humana y que para cualquier chaman que se precie no tiene secretos.

En el libro “ La España Mágica “, premio nacional de literatura del año 1979, y en el tomo 1º, capítulo IV: Los Celtas, es donde se recogen estos datos en cierta forma hipotéticos pese a que los avalan historiadores de la tallade : Don Marcelino Menedez Pelayo y Don Claudio Sanchez Albornoz.

Luego la imagen que en la noche del 15 de agosto recorre las calles del Moral...¿ a quien representa : a un Santo Varón Medieval o a un ancestro de nuestra raíces celtibéricas ?

*cada cual es libre de creer lo que quiera… ..o pasar del tema

notas al margen:Moral de Calatrava - el pueblo mas limpio y bonito de la provincia de Ciudad Real- hay voces autorizadas, ente ellas la de la Delegación Provincial de Cultura-, ha devenido en lo que hoy presenta...feo y caótico urbanísticamente- tiene tres responsables: el último alcalde franquista y los dos primeros “ sociatas” su memoria tiene que ser maldecida por todo buen moraleño/a que se precie.

En Güéjar Sierra ( Granada ) a 19 de agosto de 2016.-fdo: luis bados ramirez. D.N.I. 05.853.821-E.