7
Estado y sociedad, poder e individuo Hobbes, Locke y Rouseeau Lic. Pérez Pablo Andrés Para comenzar con el aporte crítico de los pensadores contractualistas como Hobbes, Locke y Rousseau. El primero, puede mencionar que se encuentra en contexto histórico, donde se desarrollaba una tempestad revolucionaria inglesa (período mercantilista, individualista y competitivo). Por ello tuvo enemigos de ambos lados de la guerra civil: Quienes creían en el derecho divino de los reyes, estando irritados por su teoría del contrato social y a los parlamentista también le disgustaba su defensa de un gobierno absoluto. - El punto que analizó este pensador, es el desorden, las guerras civiles la preservación de la vida, la paz y la seguridad, y la naturaleza del hombre (término fundamental). Insistió que las instituciones políticas son las que deberían dar seguridad física. Su premisa fundamental, es la del individuo y su necesidad de seguridad a través de un contrato social, por el cual el soberano (Leviatán) es investido con la autoridad absoluta. - Con respecto al poder, alude que natural, porque es una eminencia de la facultad del cuerpo o de la inteligencia. Son sentimientos, aquellos poderes, que se adquieren mediante los antedichos o por la fortuna, y sirven como medio e instrumentos para adquirir más como la venganza. El mayor poder es el poder del estado (Varios hombres por consentimiento natural o civil) o el poder de los otras voluntades ejemplos: tener ciervos es tener poder. La riqueza unida a la libertad, es poder (si la segunda no lo es por la primera no protege sino provoca). La reputación, es poder porque produce adhesión y somete a los protegidos. El éxito es poder de la misma fortuna o de la sabiduría. La nobleza es poder en el estado donde tiene privilegios. El valor de la estimación del hombre es como de todos los demás su precio, es decir, tanto como sería dado por el uso del poder. La estimación pública conferida al hombre por el estado es la desigualdad. Obedecer es poder y honrar también lo es, mientras que lo contrario es deshonrar (reconocer el poder). Honorable es cualquier género de deposición, acción o calidad que constituye argumentos y sigue del poder. - El derecho de naturaleza: es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera, para la conservación de su propia naturaleza, es decir, de su propia vida. La libertad es la ausencia de impedimentos internos que regulen en parte el poder que uno tiene que hacer lo que uno quiere. La ley de naturaleza es un pretexto o norma general establecida por la razón, en virtud por la cual sé prohibe a un hombre hacer lo que pueda destruir su vida o privarle los medios de preservarla, o omitir aquellos mediante lo cual la ley determina o obliga a una de esas cosas. En la guerra contra todos esta proviene de la desconfianza e intereses en la cual cada uno gobierna por su propia razón no existiendo nada que proteja la vida utilizándose el derecho natural. - La ley fundamental de la naturaleza consiste en que cada hombre debe esforzarse por la paz mientras tiene esperanza de lograrla y cuando no puede obtenerlo debe buscar y utilizar todos lo necesario para encontrarla. - La verdadera ley natural, es la autopresenvación, que no sólo puede lograrse si los ciudadanos transfieren sus poderes individuales a un Leviatán (Gobierno o estado), que es el único que puede preservar la seguridad. No existe las sanciones morales o sobrenaturales. El gobierno logra su autoridad a través de un pacto unilateral y la lealtad hacía él, en la medida en que tiene éxito de mantener la paz. La única manera la integridad de los individuos es creando un poder lo suficiente fuerte como para atemorizar a todos. Este gobierno Leviatán es una máquina de violencia (un individuo o una asamblea), que tomara todas las mediadas necesarias para mantener la paz y la seguridad de todos.

Estado y sociedad, libertad e igualdad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estado y sociedad, libertad e igualdad

Estado y sociedad, poder e individuo

Hobbes, Locke y Rouseeau Lic. Pérez Pablo Andrés

Para comenzar con el aporte crítico de los pensadores contractualistas como Hobbes, Locke y Rousseau. El primero, puede mencionar que se encuentra en contexto histórico, donde se desarrollaba una tempestad revolucionaria inglesa (período mercantilista, individualista y

competitivo). Por ello tuvo enemigos de ambos lados de la guerra civil: Quienes creían en el derecho divino de los reyes, estando irritados por su teoría del contrato social y a los parlamentista también le disgustaba su defensa de un gobierno absoluto. -

El punto que analizó este pensador, es el desorden, las guerras civiles la preservación de la vida, la paz y la seguridad, y la naturaleza del hombre (término fundamental). Insistió que las

instituciones políticas son las que deberían dar seguridad física. Su premisa fundamental, es la del individuo y su necesidad de seguridad a través de un contrato social, por el cual el soberano (Leviatán) es investido con la autoridad absoluta. -

Con respecto al poder, alude que natural, porque es una eminencia de la facultad del cuerpo o de la inteligencia. Son sentimientos, aquellos poderes, que se adquieren mediante los antedichos o

por la fortuna, y sirven como medio e instrumentos para adquirir más como la venganza. El mayor poder es el poder del estado (Varios hombres por consentimiento natural o civil) o el poder de los otras voluntades ejemplos: tener ciervos es tener poder. La riqueza unida a la libertad, es poder (si

la segunda no lo es por la primera no protege sino provoca). La reputación, es poder porque produce adhesión y somete a los protegidos. El éxito es poder de la misma fortuna o de la sabiduría. La

nobleza es poder en el estado donde tiene privilegios. El valor de la estimación del hombre es como de todos los demás su precio, es decir, tanto como sería dado por el uso del poder. La estimación pública conferida al hombre por el estado es la desigualdad. Obedecer es poder y honrar también lo

es, mientras que lo contrario es deshonrar (reconocer el poder). Honorable es cualquier género de deposición, acción o calidad que constituye argumentos y sigue del poder. -

El derecho de naturaleza: es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera, para la conservación de su propia naturaleza, es decir, de su propia vida. La libertad es la ausencia de impedimentos internos que regulen en parte el poder que uno tiene que hacer lo que uno

quiere. La ley de naturaleza es un pretexto o norma general establecida por la razón, en virtud por la cual sé prohibe a un hombre hacer lo que pueda destruir su vida o privarle los medios de

preservarla, o omitir aquellos mediante lo cual la ley determina o obliga a una de esas cosas. En la guerra contra todos esta proviene de la desconfianza e intereses en la cual cada uno gobierna por su propia razón no existiendo nada que proteja la vida utilizándose el derecho natural. -

La ley fundamental de la naturaleza consiste en que cada hombre debe esforzarse por la paz mientras tiene esperanza de lograrla y cuando no puede obtenerlo debe buscar y utilizar todos lo

necesario para encontrarla. - La verdadera ley natural, es la autopresenvación, que no sólo puede lograrse si los

ciudadanos transfieren sus poderes individuales a un Leviatán (Gobierno o estado), que es el único

que puede preservar la seguridad. No existe las sanciones morales o sobrenaturales. El gobierno logra su autoridad a través de un pacto unilateral y la lealtad hacía él, en la medida en que tiene

éxito de mantener la paz. La única manera la integridad de los individuos es creando un poder lo suficiente fuerte como para atemorizar a todos. Este gobierno Leviatán es una máquina de violencia (un individuo o una asamblea), que tomara todas las mediadas necesarias para mantener la paz y la

seguridad de todos. –

Page 2: Estado y sociedad, libertad e igualdad

El Leviatán, es la negación de la guerra civil y el estado de naturaleza en el que el estado es

lobo del hombre y la garantía de integridad, seguridad y la autoconservación de los individuos. El origen del estado entonces, está relacionado con el medio a la violencia o como superación de ese

estado de guerra. El derecho y el poder del soberano es absoluto y la sumisión del individuo al Leviatán es total ya que mantenimiento de la paz social exige una autoridad completa y no estar sometida a ninguna ley que no provenga del soberano mismo. -

Divide el pensamiento en un modelo dicotómico: estado de naturaleza en donde existe una realiza física, barbarie, estado no político e incivilizado, pluralidad natural, pasión guerra y temor a

la muerte violenta. Mientras que el estado o sociedad civil o política existe: racionalidad geométrica, civilización, estado no natural, artificial, político, producto de la cultura, unión artificial, razón y paz y temor al soberano. –

El temor a un determinado poder, es la única atracción que puede tener el hombre para observar las leyes de las naturales (justicia, equidad, modestia y piedad), contrario a sus pasiones

naturales. El estado o poder político emerge entonces como garantía de seguridad. El estado a su rey es producto de una transferencia de productos. Los hombres renuncian a sus derechos a todas las cosas y a satisfacerse con libertad frente a los demás hombres, a cambio de protección y garantías

de una vida apacible. El estado es mezclado con un pacto o convenio de gobierno con una gran multitud de hombres que acuerden. -

Ocke, mientras tanto, proviene de una corriente individualista (trata de emancipar al hombre de las obligaciones que estaba contenido). Pertenece a la burguesía de su época: el liberalismo, representando en sus libros la democracia liberal, el

individualismo. A diferencia del anterior pensador este admite que el hombre es un ser hermoso ser honesto y no una criatura pendenciera y egoísta. Además se sintió atemorizado por la anarquía y por

el poder absoluto de Ghovves concuerda con él en la concepción individualista y en la teoría del pacto social. –

En su libro habla de que el gobierno civil de los hombres realiza un contrato o pacto social

que puede dividirse en dos partes: primero habría un contrato en el cual están excluidos los gobernantes, ya que el acuerdo es entre hombres libres y no entres gobernantes y gobernados. Este

primer contrato entre individuos da origen a la sociedad civil a través de un traspaso a otros hombres que los aceptan con un consentimiento. La segunda parte de este contrato se conforma un gobierno limitado, se trata de un contrato entre la comunidad o sociedad civil o su gobierno o

sociedad política. El gobierno civil tiene un poder limitado y el contrato ata a ambos, tanto a gobernados como a dirigentes, se trata de un asunto concreto y no de una autoridad divina. La

sociedad no es algo natural como se veía en Aristóteles y en Santo Tomás sino que surge voluntariamente de los individuos en ese contrato social. Una de las funciones importantes del gobierno es la protección de la propiedad privada, de la cual nadie puede verse privado por ningún

gobierno. - Existe una ley de naturaleza, según la cual siendo todos hombres iguales e independiente,

ninguno debe dañar a otros en lo que ataña a su vida, salud, libertad o posesiones, y tampoco puede un hombre destruirse a sí mismo. Para ello plantea como única posibilidad en el estado, la instauración de un juez común y superior a todos que pueda mediar las disputas y a quién todos

puedan apelar. - n Rousseau se encuentra la corriente iluminista (filosofo de las luces), crítica la idea de

progreso de la civilización, los avances de los mismos explica que no alivia la condición humana, sino que la deprava y la corrompe. Su idea principal es que los hombres no son

naturalmente iguales; en la medida en que las sociedades primitivas se desarrollan y se convierten

en civilizadas, las desigualdades naturales entre los hombres son reemplazadas por desigualdades

L

E

Page 3: Estado y sociedad, libertad e igualdad

artificiales y políticamente impuestas; estas desigualdades políticas se hacen cada vez más extensas

ya que las leyes están hechas por los ricos para sus propios intereses. Por lo tanto el progreso y la civilización es un proceso de desigualdad entre ricos y pobres. -

Cada persona otorga todos sus derechos a la comunidad, y en lugar de sus derechos naturales, se les otorgan derechos civiles y se convierte en un ciudadano aceptando que estos derechos a igual que el contrato no puede ser establecidos por la fuerza sino que deben estar

fundamentados en el libre consenso. – A diferencia de los otros pensadores reemplazo el individualismo por una comunidad

solidaria basadas en la voluntad general. El estado está para controlar los conflictos derivados de la desigualdad social y no para proteger a los individuos del estado naturaleza según Govves. –

Libertad e igualdad

Stuart Mill, B. Constant, A. De Tocqueville, Arendt, Marx, Lenin, Bobbio y Mac

Pherson

egún Stuart Mill habla sobre libertad y igualdad argumentando lo siguiente: En Grecia, Roma e Inglaterra, se entendían por libertad la protección contra la tiranía de los

gobernantes políticos en los que ellos estaban en una situación antagónica. Ante todo era de autoridades de conquista o sucesión sin el consentimiento de los gobernados y eran ellos lo que

sufrían la violencia y opresión. El gobernante era necesario pero peligroso y se defendía en dos ámbitos: el interior y el exterior. -

Algunas libertades, se cedían a otros, como por ejemplo: por medio de reconocimiento de

ciertas inmunidades llamadas libertades o derechos políticos, su fracción por parte del gobernante suponía un quebramiento del poder y tal vez el riesgo a sitiar una resistencia particular o una

rebelión general. Mucho más tarde, lo frenos constitucionales, dejaron poco a poco al rey sin poder. Apunta a que los gobernantes sean responsables y sigan la voluntad del pueblo (el pueblo no

tienen que protegerse de ellos). El término “el poder del pueblo sobre sí mismo”, evidencia que el

poder no se ejerce a todos y es dictaminado por la mayoría. Para ello, sería distorsión del estado sobre los individuos. Dice que en donde quiere que halla una clase dominante, la moral pública

derivara los intereses de esa clase, así como sus sentimientos de superioridad. – Habla de la libertad de conciencia, como la libertad religiosa, siendo este un derecho

inalienable y niega que un ser humano tenga que rendir cuentas por su creencia religiosa debido a la

intolerancia. La mayoría no aprendió todavía a considerar el poder del gobierno como suyo propio y las opiniones del mismo como sus opiniones. En el momento que esto llegue a suceder así, la

libertad individual quedará probablemente tan expuesta a ser invadida por el gobierno, como lo está la opinión pública. –

Por ello intenta concluir que le único objeto que autoriza a los hombres individual

colectivamente a tumbar la libertades de acción de cualquiera de sus semejantes, es la propia defensa, la misma razón legítima para usar la fuerza contra un miembro de una comunidad

civilizada, es físico, sea moral, no es razón suficiente. Nadie puede ser obligado a actuar o abstenerse de hacerlo, por no obrar a nuestros deseos. -

Aquellos que están en edad de reclamar los cuidados de otros deben ser protegidos, tanto

como de los demás como de ellos mismos. Por la misma razón podemos excluir las naciones nacientes y atrasadas, en que la raza debe ser considerada como menor de edad. Así todo, con

S

Page 4: Estado y sociedad, libertad e igualdad

espíritu de progreso está autorizado a servirse de cuantos medios le lleven a este fin, cosa que en

otra manera raramente lograrían. – EL despotismo es un modo legítimo de gobierno, cuando los gobernados están todavía por

civilizar, siempre que el fin propuesto sea su progreso que los medios se justifiquen al atender raramente este fin. Esta imposición solo es justificable si atendidos a la seguridad de unos individuos con respectos a otros. Si un hombre ejecuta una acción que sea perjudicial para otro

evidentemente debe ser castigado por la ley, o bien, si las penalidades legales no son aplicables con seguridad, por la desaprobación general. Una persona puede perjudicar a sus semejantes no sólo a

causa de sus acciones, sino también por sus omisiones, y en ambos casos, será responsable del daño que se siga. -

La libertad de conciencia en el sentido más amplio de la palabra, la libertad de pensar y de

sentir, la liberta absoluta de opiniones y de sentimientos, sobre cualquier asunto práctico, especulativo, científico, moral o teológico. La libertad de expresar y de publicar las opiniones. -

Aquella parte de la conducta de un individuo que se refiere a sus semejantes; pero como es de casi tanta importancia como la libertad de pensamiento y reposa en gran aporte sobre las mismas razones, estas dos libertades son inseparables en la práctica. El principio de la libertad humana

requiere la libertad de gustos y de inclinaciones, la libertad de organizar nuestra vida siguiendo nuestro modo de ser, sujetos a las consecuencias de nuestros actos, sin que nuestros semejantes nos

lo impidan, en tanto que no les perjudiquemos. Esta libertad de cada individuo resulta, dentro de los mismos límites, la libertad de asociación entre los individuos. -

No se puede llamar libre sociedad, a una sociedad, cualquiera que sea la forma de su

gobierno, si estas libertades no son respetadas por él a todo evento; y ninguna será completamente libre, si estas libertades no existen en ella de una manera absoluta y sin reserva. -

Pero yo niego al pueblo el derecho de ejercer tal coerción, ya sea por sí mismo, ya por medio de su gobierno: este poder de coerción es ilegítimo. El mejor gobierno no tendrá más derecho a él que el peor: tal poder es tan perjudicial, o más todavía, cuando se ejerce de acuerdo con la

opinión pública, es cuando se ejerce en oposición a ella. - La opinión que se intenta suprimir por la autoridad puede muy bien ser verdadera. No tienen

ninguna autoridad para decidir la cuestión por todo el género humano, e impedir a otros el derecho de juzgar. -

Los gobiernos y las naciones han cometido errores: han creado impuestos injustos, han

hecho guerras sangrientas. No existe una certeza absoluta sobre cuál es el mejor modo de obrar, pero contamos con la suficiente seguridad para los fines de la vida humana. Nos abstendremos de

hacer ninguna otra afirmación para no pervertir a la sociedad con la propagación de ideas que nos parecen falsas y perniciosas. La libertad completa de contradecir y desaprobar nuestra opinión es la única condición que nos permite admitir que lo tenga de verdad en relación con fines prácticos. -

ocqueville dice que la sociedad se hace cada vez más civilizada y estable, y las relaciones entre los hombres se hacen más complejas y más numerosas. Por ello son

necesarias las leyes civiles. En EE.UU., se ve que es un país muy grande con muchos estados, pero con el problema es que los negros son libres. Para ello argumenta, que los negros y los blancos son diferentes entre sí y es muy difícil la convivencia. –

También da ejemplo como los del texto, que adquirieron las tierras y se sometieron a las leyes del país. Diferencia la raza inglesa sobre las demás, por su industria, civilización y poder.

Dice que hay democracia en EE.UU., porque no tiene vecinos, es una isla y o hay guerras civiles. – El voto universal, es un derecho en América y las instituciones democráticas se desarrollan a

un grado muy alto, despiertan y adulan la pasión de la igualdad con poder satisfacerlo nunca por

conflictos. Ello no tienen odio hacía las clases altas pero las mantienen fuera del poder. Los

T

Page 5: Estado y sociedad, libertad e igualdad

asambleístas son personas de apellidos no conocidos ejemplos, abogados, comerciante, etc. La

igualdad que hace a los hombres independientes unos de los otros, les hace contraer él habito y la afición a no fingir, en sus acciones particulares más que a su voluntad. –

Esa independencia de gozar todos iguales en el transcurso de su vida privada, les dispone considerar con descontento cualquier autoridad y pronto le sugiere la idea y el amor hacia la libertad política. La independencia se basa en las instituciones libres, sin ello no habría nada, solamente,

anarquía y desorden. – El autor dice que este es el mal más temido por la democracia. Pues la igualdad produce dos

tendencias: una libera directamente a los hombres y la otra a la independencia y puede empujarles de repente hasta la anarquía. Compara a Europa con este punto y admite que se dejan llevar por la guerra. -

La democracia no es la libertad, sino “la vulgarización del despotismo”. “El gran beneficio de la renovación fue hacer que las clases medias lograsen la dirección de los asuntos públicos”.

onstant, condena la democracia. La distinción liberalismo – democracia. En el plano ideológico, la democracia, es una respuesta a la cuestión de quién debe ejercer el poder público – la colectividad – el liberalismo se interesa en cambio por los límites que debe

tener ese poder, cualquiera que sea su titular. – La democracia es una afirmación de la libertad política, del derecho a participar en el

gobierno, a dar la ley; el liberalismo reivindica las libertades civiles, es decir, el derecho a vivir al propio albedrío, bajo la ley. El liberalismo, supone la existencia de unos derechos individuales preestatales, no creados, no creados, sino reconocidos por el poder público, mientras que la

democracia se basa en al idea de que la libertad preestatal se ha entregado al Estado. El liberalismo defiende la división de poderes; la democracia la juzga inútil. El liberalismo garantiza los derechos

de las minorías; la democracia exige la sumisión a la mayoría. El liberalismo supone una primacía de la libertad sobre al igualdad y la democracia lo contrario. -

La diferencia estriba en que el liberalismo (la democracia liberal) los reivindicó sólo para la

burguesía, y la democracia (social), para todos. Pero, en ambos casos, se trataba a la vez de la libertad frente al Estado y de dominio del Estado. -

El problema es garantizar la libertad individual, limitar la extensión del poder público. No importa en quién resida ese poder; lo que importa – dice – es evitar el despotismo, sea quien fuere su titular. –

Constant niega la soberanía popular limitada; el individuo es exterior a la sociedad. Hay que dejar al individuo solo, con su sagrada libertad, así será feliz, logrando además el progreso de la

sociedad. Hay que garantizar individual inviolable, y para ello no basta la división de poderes, ni basta la legalidad, pues también las leyes pueden ser tiránicas. Toda injerencia del Estado, en cualquier terreno, es una derrota del individuo. El Estado en su esfera ha de ser muy reducido. -

El despotismo no tiene ningún derecho. La mayoría tiene el de obligar a la minoría a respetar el orden. La libertad es pues, el triunfo de la individualidad frente a todo despotismo; la

mayoría tiene una función; hacer la ley; pero no lo puede todo; las minorías, y los individuos, tienen unos derechos superiores que hay que respetar, y que son, para Constant, el contenido mismo de la libertad: libertad de opinión política y religiosa y libre concurrencia industrial y comercial. –

Ello le lleva a la defensa apasionada de la libertad y del anti - intervencionalismo estatal, lo que, en la práctica, favorece la superioridad del más fuerte, que es exactamente lo que interesa a la

burguesía. - Los antiguos y la de los modernos, la diferencia clásica entre la libertad democrática y

libertad liberal. Su libertad consistía en el “ejercicio colectivo y directo de muchos de los poderes

que correspondían a la soberanía, en deliberar acerca del bien público. Los antiguos, el individuo,

C

Page 6: Estado y sociedad, libertad e igualdad

soberano en cuento a los negocios públicos, eran esclavos en todas sus relaciones de carácter

privado. Al hombre moderno, en cambio, le interesa sola la seguridad en sus goces privados, le interesa su independencia y bienestar, no la grandeza del Estado. La libertad es el derecho que cada

uno tiene a estar sometido solo a las leyes, a no ser detenido, encarcelado ni condenado a muerte o molestado, en cualquier forma que sea, por el capricho de uno o más individuos. Es el derecho que todos tienen a expresar su opinión, a ejercer y escoger su industria, a disponer de su propiedad,

incluso abusando, a trasladarse de un lugar a otro, a asociarse. - Una corriente de pensadores, es especialmente peligroso porque favorece a déspotas

disfrazados con ideas revolucionarias, como Robespierre o Napoleón. A este modelo responde Rousseau o Mably. -

enin: dice que la sociedad capitalista, considerada en sus comienzos de desarrollo

más favorable, nos ofrece una democracia más o menos completa en la república democrática. Pero esta democracia se halla siempre comprimida dentro del estrecho

marco de la explotación capitalista y es siempre, en esencia, por esta razón, una democracia para la minoría, sólo para las clases poseedoras sólo para los ricos. La libertad de la sociedad capitalista sigue siendo y es siempre poco más o menos, lo que era la libertad en las antiguas repúblicas de

Grecia: libertad para los esclavistas. La penuria y la miseria, que no están para democracia no están para política y en el curso corriente, queda al margen de toda participación en la vida político social.

- Pero en conjuntos estas restricciones excluyen eliminan a los pobres de la política de la

participación activa en la democracia. Marx dice que mandatarios de la clase opresora han de

representarlos y aplastarlos en el parlamento. Es para él, una democracia profundamente hipócrita y mentirosa. El desarrollo progresivo, es decir, el desarrollo del proletariado y no pasa a través de las

dictaduras del proletariado y no puede ser de otro modo, porque no hay fuerza ni camino, distintos para la resistencia de los explotadores capitalistas. -

Sostienen, que la dictadura del proletariados o sea la organización de la vanguardia de los

oprimidos en clase dominante para aplastar a los opresores, no puede conducir tan sólo a la simple ampliación de la democracia, que por primera vez se convierte en democracia para los pobres en

democracia para el pueblo y no en democracia para los ricos la dictadura del proletariado implica una serie de restricciones impuesta, a la libertad de los opresores de los exploradores de los capitalistas. Debemos reprimirla éstos para liberal a la humanidad de la esclavitud asalariada. –

Sociedad comunista, cuando se haya roto cuando hayan desaparecido los capitalistas, cuando no haya clases, es decir, cuando no haya diferencia entre los miembros de la sociedad por su

relación hacia los medios sociales de producción. Sólo entonces desaparecerá el estado y podrá hablarse de libertad. Los hombres liberados de la esclavitud capitalista, de los innumerables horrores, bestialidades, absurdos y vilezas de la explotación capitalista, se habituarán poco a poco a

observar las reglas elementales de convivencia conocidas a lo largo de los siglos y repetidas desde conocidas a lo largo de los siglos y repetidas desde hace miles de años en todos los preceptos a

observarlas sin violencia, sin coacción, sin subordinación, sin ese aparato especial de coacción que se llama estado. La expresión el estado se extingue. -

Una máquina especial par a la represión de una clase por otra y además de la mayoría por la

minoría, hace falta una crueldad extraordinaria. La transición del capitalismo al comunismo, la represión es todavía necesaria, pero ya es la represión de una minoría de exploradores por la

mayoría de los explotados. Solo el comunismo suprime en absoluto la necesidad del estado, pues no hay nadie a quien reprimir nadie en el sentido de clase, en el sentido de una lucha sistemática contra determinada parte de la población. –

L

Page 7: Estado y sociedad, libertad e igualdad

Marx dice que no sólo tiene en cuenta del modo más preciso la inevitable desigualdad de los

hombres, sino que el solo hecho de que los medios de producción pasen a ser propiedad común de toda la sociedad, el socialismo no suprime los defectos de la distribución y la desigualdad del

derecho burgués, el cual sigue imperando, por cuanto los productos son distribuidos según su trabajo. –

La primera fase, es el derecho burgués no se suprime completamente sino sólo en parte, sólo

en la medida de la transformación económica ya alcanzada, es decir, sólo en lo que se refiere a los medios de producción. El socialismo los convierte en propiedad común y desaparece el derecho

burgués. – Mientras existe el estado, no existe libertad. Cuando haya libertad, no habrá estado. El

estado podrá extinguirse por completo cuando la sociedad ponga en práctica la regla. De cada cual,

según sus capacidades, a cada cual, según sus necesidades. Es decir, cuando los hombres estén, ya habituados a observar las normas fundamentales de la convivencia y cuando su trabajo sea tan

productivo, que trabajen voluntariamente según su capacidad. La distribución de los productos no obligará a la sociedad a regular la cantidad de los artículos que cada cual reciba, todo hombre podrá tomar libremente lo que cumpla a sus necesidades. –

AL diferencia científica entre el socialismo y el comunismo. Marx llama a socialismo, le llama primera fase o fase inferior de la sociedad comunista. Por cuanto los medios de producción se

convierten en propiedad común. La democracia tiene una enorme importancia en la lucha de la clase obrera contra los capitalistas por su liberación. Pero la democracia no es, en modo alguno, un límite insuperable, sino solamente una de las etapas en el camino del feudalismo al capitalismo y

del capitalismo al comunismo. Pero la democracia implica tan sólo la igualdad formal e inmediatamente después de realizaba la igualdad de todos los miembros de la sociedad con respecto

a la posesión de los medios de producción, es decir, la igualdad de trabajo y la igualdad de salario, surgirá de manera inevitable ante la humanidad la cuestión de seguir adelante de pasar de la igualdad formal a la igualdad de hecho, es decir, a la aplicación de la regla. La democracia es una

forma de esto, una de la variedades del estado. Y por consiguiente, representa, como todo estado, la aplicación organizada y sistemática de la violencia sobre los hombres. –

Lic. Pérez Pablo Andrés