1

Click here to load reader

Fraude en Venezuela. Gabriel Hidalgo Andrade

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿El chavismo perpetró un fraude electoral para evitar su propio colapso en ausencia de su líder indiscutible? O ¿la oposición busca desconocer los resultados para intentar desestabilizar al gobierno? ¿Hubo fraude en Venezuela? Veamos.

Citation preview

Page 1: Fraude en Venezuela. Gabriel Hidalgo Andrade

Diario La Hora, domingo 28 de abril de 2013 Opinión, 5A

¿Fraude en

Venezuela? ¿El chavismo perpetró un fraude electoral para evitar su propio colapso en ausencia de su líder indiscutible? O ¿la oposición busca desconocer los resultados para intentar desestabilizar al gobierno? ¿Hubo fraude en Venezuela? Veamos.

La tendencia de los sistemas mayoritarios es a generar mo-delos competitivos. Un sistema mayoritario es el compuesto por al menos dos partidos grandes que se disputan periódicamente el poder. Se dice que son competitivos cuando las elecciones se cumplen con márgenes de distancia estrechos.

De la misma manera se dice que son poco o nada competitivos cuando la distancia es amplia. A esto debe sumarse que las elecciones para cargos plurinominales suponen la contienda entre varios aspi-rantes en donde algunos de estos pueden resultar ganadores. Pero en las elecciones para car-gos unipersonales el ganador se queda con todo, y el perdedor con nada.

Aunque varias organizacio-nes políticas se disputaron la presidencia en Venezuela, so-lamente dos de éstas gozaron de opciones serias de triunfo: el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela y la oposi-tora Mesa de la Unidad Demo-crática. Por el primero participó Nicolás Maduro, capitalizando el 50.75% de los votos, e inme-diatamente se encuentra el opo-sitor Henrique Capriles con el 48.98% de los votos escrutados. La mínima distancia de 1.77% y la casi identidad de votos obte-

nidos por cada uno demuestra que en la actualidad el modelo venezolano es mayoritario y competitivo. Con esta diferencia la tendencia de los perdedores es a desconfiar de los resultados.

¿Cuándo es posible perpe-trar un fraude? Precisamente cuándo la distancia entre los dos candidatos con mejores posibili-dades de ganar es más estrecha. ¿Por qué un partido político tendría interés en perpetrar un fraude? Por dos razones: porque sus cúpulas saben que están en inminente riesgo de perder el poder y porque los grupos de interés económico vinculados al gobierno no quieren ceder este espacio. Un fraude electoral es difícil de atribuir frente a un amplio margen de distancia entre participantes. Sin embargo, todas las elecciones suponen la posibilidad de que existan errores técnicos cometidos por los funcionarios derivados por la falta de capacidad en la labor, a errores

humanos, etc. El fraude suele ser decisivo en elecciones reñidas, así como constituye en detonante de la estabilidad de-mocrática. Tampoco se puede afirmar que toda elección reñida es fraudulenta. Para llegar a conclusiones sobre el caso de Venezuela, más allá del plano ideológico, se deben considerar algunos puntos. Fabrice Lehoucq, en sentido general, ha dicho que el fraude adopta una amplia gama de formas que van desde las violaciones al procedimiento electoral hasta el uso de la vio-lencia contra los votantes; y que el fraude debilita la estabilidad democrática pero no es una cau-sa aislada de su desequilibrio.

En Venezuela ¿se van violado los procedimientos electorales y de impugnación? ¿Hay con-fianza ciudadana en las institu-ciones electorales y de justicia? Sospeche si ha dicho que sí a es-tas preguntas.

[email protected]