9
Guajiros o Guajiros o Wayúu Wayúu

Guajiros

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guajiros

Guajiros oGuajiros oWayúuWayúu

Page 2: Guajiros

GeografíaGeografía y clima y clima Ocupan un Ocupan un territorioterritorio de 15.300 km2 dentro del departamento colombiano de de 15.300 km2 dentro del departamento colombiano de

La GuajiraLa Guajira, , ColombiaColombia, y 12.000 km2 dentro del Estado de , y 12.000 km2 dentro del Estado de ZuliaZulia, , VenezuelaVenezuela. El . El clima de clima de sabanasabana xerófilaxerófila al sur y occidente (Baja Guajira) y de al sur y occidente (Baja Guajira) y de estepaestepa árida o árida o semiárida al norte y oriente (Alta Guajira), es cálido y seco, la lluviosidad de esta semiárida al norte y oriente (Alta Guajira), es cálido y seco, la lluviosidad de esta región es muy reducida y sólo hay lluvias en el región es muy reducida y sólo hay lluvias en el juyapujuyapu, entre septiembre y , entre septiembre y diciembre. En la Alta Guajira está el denominado Macizo Guajirodiciembre. En la Alta Guajira está el denominado Macizo Guajiro11 conformado por conformado por las Serranías las Serranías MacuiraMacuira, Jala'la, Chiare, Cojoro y Cocinas y el cerro Epitsú, que , Jala'la, Chiare, Cojoro y Cocinas y el cerro Epitsú, que alcanzan hasta 900 m.s.n.m. Al sur de la baja Guajira corren, hacia el occidente el alcanzan hasta 900 m.s.n.m. Al sur de la baja Guajira corren, hacia el occidente el río Ranchería y el río Limón hacia el oriente. El pueblo Wayú habita la árida río Ranchería y el río Limón hacia el oriente. El pueblo Wayú habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para rematar con una larga viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para rematar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembretemporada de sequía que va desde mayo a septiembre

Page 3: Guajiros

Mapa de su territorioMapa de su territorio

Page 4: Guajiros

OrganizaciónOrganización Sociedad matrilineal organizada en clanes Sociedad matrilineal organizada en clanes eirukueiruku. Entre el pueblo wayúu . Entre el pueblo wayúu

existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el administración de la justicia en la cual se destaca el pütchipüpütchipü o o pütche'ejachipütche'ejachi, es decir, el portador de la palabra o "palabrero", quien , es decir, el portador de la palabra o "palabrero", quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a la resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a la familia extensa matrilineal "según la sangre" o familia extensa matrilineal "según la sangre" o apüshiapüshi, el , el alaulaalaula tío tío materno mayor es quien ejerce la autoridad. Los parientes por línea materno mayor es quien ejerce la autoridad. Los parientes por línea paterna, "según la sangre", se reconocen como paterna, "según la sangre", se reconocen como oupayuoupayu, aliados con quienes , aliados con quienes se espera solidaridad se espera solidaridad yana'ma'yana'ma' o trabajo conjunto. o trabajo conjunto.

Page 5: Guajiros

EconomíaEconomía Pueblo dedicado especialmente al pastoreo.Pueblo dedicado especialmente al pastoreo.44 Los Los bovinosbovinos se consideran el se consideran el

mayor valor, pero su crianza es limitada por las condiciones ambientales. mayor valor, pero su crianza es limitada por las condiciones ambientales. Cada clan tiene una marca de hierro, ya que el ganado es marcado con el Cada clan tiene una marca de hierro, ya que el ganado es marcado con el símbolo clanil. Las símbolo clanil. Las cabrascabras ( (kaa'ulaakaa'ulaa) o ) o chivoschivos, registran el mayor número , registran el mayor número de cabezas y son cuidados en rebaños de 100 a 150 animales y a veces de de cabezas y son cuidados en rebaños de 100 a 150 animales y a veces de muchos más. Anteriormente se criaban muchos muchos más. Anteriormente se criaban muchos caballoscaballos, , asnosasnos y y mulasmulas, , pero en los últimos años las epidemias han diezmado estas especies.pero en los últimos años las epidemias han diezmado estas especies.

Entre los wayúu el ganado es la principal riqueza y además el principal Entre los wayúu el ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de prestigio. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo motivo de prestigio. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una no comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y establecer la paz. Además, el establecer la paz. Además, el pastorpastor asocia su ganado a los rituales que asocia su ganado a los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada apainapain, donde siembran , donde siembran maízmaíz, , fríjolfríjol, , yucayuca, , pepinopepino, , auyamaauyama, , melónmelón y y sandíasandía, , sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima.sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima.

Page 6: Guajiros

La economía es mixta pues se requiere también de La economía es mixta pues se requiere también de otro tipo de actividades económicas como la pesca, el otro tipo de actividades económicas como la pesca, el comercio, la producción textil tradicional, la cerámica comercio, la producción textil tradicional, la cerámica y el trabajo asalariado en y el trabajo asalariado en haciendashaciendas, en las minas de , en las minas de carbóncarbón de de El CerrejónEl Cerrejón, en manos de la , en manos de la ExxonExxon y la y la GlencorGlencor, en las explotaciones de , en las explotaciones de talcotalco y dividivi o en y dividivi o en el sector de servicios.el sector de servicios.

La explotación de la sal marina en Manaure era La explotación de la sal marina en Manaure era realizada desde antes de la llegada de los europeos. realizada desde antes de la llegada de los europeos. Primero la Corona española y luego el estado Primero la Corona española y luego el estado colombiano explotaron las salinas y varios Wayúu se colombiano explotaron las salinas y varios Wayúu se hicieron asalariados, aunque otros mantuvieron hicieron asalariados, aunque otros mantuvieron explotaciones artesanales. En 2005, después de una explotaciones artesanales. En 2005, después de una larga lucha, transitoriamente la explotación de la sal larga lucha, transitoriamente la explotación de la sal estuvo de nuevo en manos de los indígenas, pero una estuvo de nuevo en manos de los indígenas, pero una sentencia los ha despojado nuevamente.sentencia los ha despojado nuevamente.

Page 7: Guajiros

RancheríaRanchería

Page 8: Guajiros

Ritual WayúuRitual Wayúu

Page 9: Guajiros

Chaves, Milciades (1953) "La Guajira: una región y una cultura de Colombia"; Chaves, Milciades (1953) "La Guajira: una región y una cultura de Colombia"; Revista Colombiana de AntropologíaRevista Colombiana de Antropología 1: 123-195. Bogotá 1: 123-195. Bogotá

DANE Censo nacional de Población 20005; resultados preliminares. DANE Censo nacional de Población 20005; resultados preliminares. Perrin, Michel (1985) "La ‘Ley Guajira’. Justicia y venganza entre los guajiros"; Perrin, Michel (1985) "La ‘Ley Guajira’. Justicia y venganza entre los guajiros";

Revista CenipecRevista Cenipec 9: 83-118. Mérida, Venezuela. 9: 83-118. Mérida, Venezuela. Vergara Gozález, Otto (1990) "Los Wayuu: hombres del desierto"; Vergara Gozález, Otto (1990) "Los Wayuu: hombres del desierto"; Introducción Introducción

a la Colombia Amerindiaa la Colombia Amerindia: 27-38. Bogotá: ICAN. : 27-38. Bogotá: ICAN. Goulet, Jean-Guy (1977) "El parentesco guajiro de los Apüshi y de los Oupayu"; Goulet, Jean-Guy (1977) "El parentesco guajiro de los Apüshi y de los Oupayu";

MontalbánMontalbán 6: 775-796. Caracas: UCAB. 6: 775-796. Caracas: UCAB. Perrin, Michael (1980) Perrin, Michael (1980) El camino de los indios muertos: mitos y símbolos El camino de los indios muertos: mitos y símbolos

guajirosguajiros. Traducción de Fernando Núñez. Caracs: Monte Avila Editores, . Traducción de Fernando Núñez. Caracs: Monte Avila Editores, Mansen, Richard y David Captain (2000) "El idioma wayuu (o guajiro)"; María Mansen, Richard y David Captain (2000) "El idioma wayuu (o guajiro)"; María

Stella González de Pérez y Mª L. Rodríguez de Montes (eds.) Stella González de Pérez y Mª L. Rodríguez de Montes (eds.) Lenguas indígenas Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptivade Colombia: una visión descriptiva: 795-810. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. : 795-810. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Pimiento Prieto, Margarita y F.J. Pérez Van-Leeden (1997) La traducción de Pimiento Prieto, Margarita y F.J. Pérez Van-Leeden (1997) La traducción de apartes de la Constitución política de Colombia al wayuunaiki : algunos aspectos apartes de la Constitución política de Colombia al wayuunaiki : algunos aspectos y problemas y problemas AmerindiaAmerindia 22: 151-176. Paris 22: 151-176. Paris

Goulet J.G. y Miguel Angel Jusayu (1978) Goulet J.G. y Miguel Angel Jusayu (1978) El idioma guajiro; sus fonemas, su El idioma guajiro; sus fonemas, su ortografía, su morfologíaortografía, su morfología. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. . Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Vergara González, Otto op. cit. p.p. 28-29 Vergara González, Otto op. cit. p.p. 28-29

BibliografíaBibliografía