1

Click here to load reader

Imperialismo y antiimperialismo. Gabriel Hidalgo Andrade

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El imperialismo es una doctrina muy ambigua. Para aclarar las cosas se debe decir que el concepto del “imperialismo” proviene de la Escuela del Materialismo Filosófico. El materialismo es una respuesta opuesta al idealismo y propone que la materia es lo primario, y la conciencia y el pensamiento son consecuencia de ésta materia. Sus antecedentes pueden rastrearse en el antiguo oriente, pasando por el renacimiento e ilustración alemana, y más recientemente en la Revolución Rusa del s. XIX en donde recién aparecen Marx y Engels. En términos sencillos el imperialismo es la acción de un Estado para interferir en las decisiones de otro Estado soberano.

Citation preview

Page 1: Imperialismo y antiimperialismo. Gabriel Hidalgo Andrade

Diario La Hora, domingo 21 de julio de 2013 Sección: Opinión, página 5A

Imperialismo y

antiimperialismo El imperialismo es una doctrina muy ambigua. Para aclarar las cosas se debe decir que el con-cepto del "imperialismo" provie-ne de la Escuela del Materialismo Filosófico. El materialismo es una respuesta opuesta al idea-lismo y propone que la materia es lo primario, y la conciencia y el pensamiento son consecuen-cia de esta materia. Sus antece-dentes pueden rastrearse en el antiguo Oriente, pasando por el renacimiento e ilustración ale-mana, y más recientemente en la Revolución Rusa del s. XIX en donde recién aparecen Marx y Engels. En términos sencillos el

imperialismo es la acción de un Estado para interferir en las deci-siones de otro Estado soberano. El término imperialismo, gene-ralmente se refiere a los EE.UU. lo que es aprovechado como con-dimento en los discursos políti-cos de tendencia antiestadouni-dense. Lo cierto es que imperios e imperial ismos hubo desde hace muchos siglos. Solamente Wikipedia enumera más de cien. Hubo imperios de todos los tipos: romano, otomano, zarista, britá-nico, español, y hasta brasileño, azteca e inca en América Latina, entre muchísimos otros. Por eso prefiero utilizar la categoría "bloque hegemónico" porque me permite describir con mayor pre-cisión la distribución del poder mundial en la actualidad, sin pensar en países individuales. Los bloques hegemónicos son tres: el bloque euro-americano, con su centro en Washington; el bloque ruso, heredero de la Unión

Soviética y, esta, del imperio zaris-ta; y el bloque chino. Pugnando por convertirse en un cuarto actor hegemónico se encuentra el difu-so bloque islamista que son varios países del norte de África y de Eurasia occidental. ¿Por qué es tan importante enten-der esto? Porque para asumir una posición política sobre lo que nos está sucediendo como país se exige entender lo básico de estos conceptos. Entonces si es verdad que los bloques hegemónicos compiten por el poder mundial ¿por qué Snowden fue primero a China y luego a Rusia? ¿Si quería la protección de Venezuela, Cuba, Bolivia o Ecuador por qué no vino directamente acá? Entonces ¿cuál es la razón para ofrecer el asilo a alguien que ha sido rechazado por bloques hegemónicos opues-tos entre sí?

Si Snowden dispone de infor-mación obtenida en acciones de espionaje sobre los bloques

hegemónicos en competencia por el poder mundial, ¿a quién se le puede ocurrir que en esta in formación aparezcan como actores deliberantes usted o yo, o nuestros países? ¿Nos espían a nosotros y a nuestros países? No. Se espían entre ellos. Entonces ¿por qué debemos hacer lo que digan los gobiernos chino o ruso? Estos son países tan hegemóni-cos o imperialistas como Europa y Estados Unidos, además de que también disponen de sistemas de inteligencia y contrainteligencia. ¿Acaso nos estamos convirtiendo en el "patio trasero" de los rusos o los chinos? Los altos intereses de los créditos contraídos por el Ecuador con el gobierno chino me dejan muchas dudas.

Si el imperialismo es la interferen-

cia de un Estado en otro ¿bajo qué

pretexto el gobierno del Ecuador

debe hacer lo que diga el gobierno

de Venezuela o de Cuba? [email protected]