8
Informe de Brunner Nombre: Karen Bustos Araneda Docente: María Elena Mellado Fundamentos de la Educación Básica Facultad de Educación Pedagogía de Educación Básica

Informe Bbrunner

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe  Bbrunner

Informe de Brunner

Nombre: Karen Bustos Araneda Docente: María Elena Mellado Fundamentos de la Educación Básica

Facultad de EducaciónPedagogía de Educación Básica

con especialización

Page 2: Informe  Bbrunner

Nº Problema Recomendaciones Avances

1

No se han determinado los contenidos y competencias fundamentales que requiere cada institución

Determinar las competencias esenciales que debe formar la escuela.

Competencias esenciales incluidas en los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos, OF y CMO, aprobados entre 1996 Y 1998.

2

Deficiencias en los primeros años de escolaridad en sectores vulnerables.

Extender la preparación preescolar de los niños de extrema pobreza e integrarla mejor con los años iniciales de básica.

Ampliación de cobertura, de 26,9% en 1994 a 30,3% en 1998.41.000 nuevas vacantes.Programa de articulación entre 1ª y 2ª básico.

3

Estrategias pedagógicas conductistas, no permiten el desarrollo del pensamiento a los alumnos.

Adoptar el aprendizaje activo en las aulas.

Los nuevos Planes y Programas sugieren una amplia variedad de actividades de aprendizaje, a elección de los docentes. El fondo de proyecto de Mejoramiento Educativo, PME, incentiva la generación de estrategias pedagógicas basadas en el aprendizaje activo y significativo.

4 Falta de actividades extraescolares y tiempo para pasar los contenidos.

Extender el tiempo de la jornada escolar y reforzar la formación general.

Medio millón de alumnos/as y más de 4.300 establecimientos funcionan en Jornada Escolar Completa.

5

Carencia de recursos e insumos por alumno. Aumentar los insumos y el gasto por alumno/a.

1.951.000 alumnos participando en la Red Enlaces.Centros de Recursos para el Aprendizaje en todos los liceos subvencionados, con un costo promedio de más de 12.000.000 cada uno.Bibliotecas de Aula en 70.000 aulas de educación básica.Mejoramiento de espacios educativos.

6 Textos que no se adecúan al currículo que establece la Reforma.

Innovar en materia de textos. Hay nueva producción de textos adaptados a la Reforma y que innovan en contenido y forma.

7Insuficiencias en el cumplimiento de las exigencias

de los docentes.

Estándares más altos de desempeño. Además de la implantación de un currículo escolar más exigente, se han iniciado estudios para generar estándares más altos de desempeño docente.

8

Bajo desempeño de establecimientos y sus docentes. Responsabilidad por los logros de aprendizaje y valoración de la competencia profesional estableciendo incentivos por méritos.

Complementación de las evaluaciones de rendimiento con el SNED, que introduce evaluación del desempeño de los equipos profesionales, y establecimiento de subvención de incentivo a equipos docentes destacados, asignada a 30 mil docentes cada dos años, desde 1996.

Renovar la formación inicial

10 Pocos fondos destinados las universidades. Fondo competitivo para apoyar su mejoramiento.

Fondo de US$ 25 millones asignados a 17 universidades seleccionadas por concurso para ejecución entre 1998 y 2001.

11Falta de beneficios para motivar a jóvenes a estudiar pedagogía y especializarse para continuar

Becas para atraer jóvenes talentosos, incluyendo jóvenes profesionales.

Se otorga becas para pedagogía desde 1998; varias Universidades han creado programas especiales para dar formación pedagógica a licenciados en diversas disciplinas.

Page 3: Informe  Bbrunner

perfeccionándose.

12Pedagogías no acreditadas. Acreditación separada a entidades de

formación docente y premiar su excelencia.

MECE Sup. Permitirá establecer acreditación; se dan los primeros pasos para acreditar Pedagogía.

13 Desproporción en la relación de la formación teórica y práctica.

Combinar formación teórica y práctica. Se fomenta esta combinación en los proyectos de fortalecimiento de formación inicial en curso en 17 Universidades (80% de la matrícula)

El perfeccionamiento docente

14

Las habilidades de los educadores no atienden las necesidades y exigencias de la demanda actual.

Diversificación de sus modalidades. Amplia variedad de modalidades de perfeccionamiento a distancia y presencial ofrecido por Universidades y otros organismos, los diversos programas del Ministerio (por ejemplo el Proyecto Enlaces entrega capacitación a 41.000 profesores, Fundamental para aplicar la Reforma curricular en 5º básico y 1ºmedio, ha atendido en 1998 a 40.000 docentes).

15 Falta de programas de continuidad de estudios para profesores.

Oportunidades de estudios de postítulo y programas en el extranjero.

3.200 profesores y profesoras favorecidos con pasantías y diplomados en el extranjero.

El campo laboral docente

16Insuficiencia en las condiciones laborales, públicas, para los docentes.

Perfeccionar un mercado ocupacional sujeto a condiciones públicas.

Reforma del Estatuto Docente según ley Nº19.410 DE 1995, facilita mayor flexibilidad de gestión, especialmente la municipal, con respeto a los derechos de la profesión.

17No se incentiva o premia a profesionales destacados por sus resultados.

Remuneraciones competitivas que incluyan incentivos por méritos o resultados.

Combinación entre mejoramientos generalizados e incentivos al desempeño destacado de equipos profesionales.

18

Falta integración de establecimientos de segmentos pobres.

Esfuerzos preferentes y mayores recursos a favor de las escuelas que atienden a los segmentos más pobres.

Universalización y consolidación de programa de Educación Rural.

Programa de las 900 Escuelas amplió su atención a los cursos parvularios anexos y al segundo ciclo de cada establecimiento, en convenios trienales.

19

Necesidad de proximidad entre la comunidad y los establecimientos.

Promover acercamiento entre escuelas y comunidad, mediante redes de apoyo.

Fondo para sub – contratación de Asistencia Técnica decidida por los liceos.

Apoyo de las universidades a los establecimientos en la capacitación y soporte de la Red Enlaces.

Proyectos de Fortalecimiento de las facultades de educación incluye incentivo a vinculaciones entre Universidades, escuelas y docentes.

Educación dual en casi cien liceos con el apoyo de 2.500 empresas.

Una tarea impostergable: reformar y diversificar la Educación Media (2)Dualidad entre la formación académica-técnica. Reforzamiento de la formación general Formación común en 1º y 2º medio, formación general, reforzada en 3º y 4º, incluye componentes

Page 4: Informe  Bbrunner

20 y terminar con el dualismo entre lo académico y lo técnico.

orientados a la vida y a la formación para el trabajo.

21 No se refuerza en las áreas de interés de los alumnos que desean continuar estudios superiores.

Diversificación posterior al ciclo de formación general.

Desde 3º y 4º medio se incluyen planes diversificados.

22 Competencias básicas aun no se encontraban bien definidas.

Insistir en las competencias básicas. OF Y CM, definen competencias básicas.

23 La formación académica no proyecta a los alumnos al futuro laboral.

Extender a todos la educación para el trabajo.

45% de alumnos/as de media en ETP, en formación común se incluye Educación Tecnológica, Informática y otros contenidos pertinentes al trabajo.

24Los establecimientos cuentan con una flexibilidad limitada en la elaboración de planes y programas que se adecúen a su realidad.

Flexibilidad para que los establecimientos definan su proyecto e identidad.

Ministerio fomenta Proyectos Educativos Institucionales, PEI, Reforma curricular ofrece libertad de elaboración de planes y programas.

25Docentes con formación débil. Sólida formación académica, facilitada

por una fortalecida formación de los docentes de los liceos.

OF y CM, y planes y programas del Ministerio, enriquecidos y exigentes, mejores oportunidades de perfeccionamiento docente.

26Educación Técnica no brinda suficientes áreas que comprendan otros rubros.

Una educación técnico profesional no “terminal”, con amplia gama de posibilidades de organización y bien relacionada con las empresas.

Flexibilidad curricular según LOCE; desarrollo de la formación dual; Consejos Regionales de Educación y Trabajo, Consejos Asesores de los establecimientos TP.

27 No se ofrecen actividades a elección de los jóvenes que sustentan la cultura.

Aprovechar la cultura juvenil. Más del 25% de los estudiantes participan en Actividades Curriculares de Libre Elección de ACLEs.

28Instituciones no cuentan con equipamiento y recursos suficientes.

Fortalecer equipamiento básico y redes de apoyo.

Centros de Recursos de Aprendizaje, laboratorios informáticos en red, en todos los liceos. Red de 20 Universidades apoyan proyecto Enlaces en 1.200 liceos. Fondos para Asistencia Técnica a Liceos; P.M.E.

Una condición necesaria: Fortalecer la profesión docente. (3)

29Profesionales reciben muy bajas remuneraciones. Meta para el año 2000:

Remuneraciones atractivas.

Entre 1994 y 1999 han crecido en más de 60% promedio.

30 Currículum poco flexible. Autonomía profesional. Reforma curricular va acompañada de autonomía pedagógica.

31 Ausencia de incentivos que atraigan personas a estudiar pedagogía.

Oportunidades de carrera atractivas. Mejoramientos en curso ya se expresan en aumento de demanda de ingreso a carreras de Pedagogía.

Un requisito básico: Otorgar mayor autonomía y flexibilidad de gestión, y más información pública sobre sus resultados para tener escuelas efectivas. (4)

32Educación centralizada, poco estable. Hacer del establecimiento la unidad

básica del sistema y una institución Perfeccionamiento de la descentralización administrativa y desde 1997, implantación de la descentralización curricular y pedagógica.

Page 5: Informe  Bbrunner

efectiva.

33

Directores de competencias deficientes. Fortalecer el rol del director. Directores de escuelas y colegios particulares disponen de las competencias que les delegan los sostenedores, en más del 40% del sistema.

Nuevos directores de establecimientos municipales designados por concurso por plazos de cinco años, evaluables.

Delegación de facultades de los alcaldes a los directores para administrar recursos propios de los establecimientos.

34

No hay certeza de que las exigencias de los programas se adapten al contexto y necesidades de los estudiantes.

Asegurar que el contexto respete y perfeccione la libertad de enseñanza, el papel del Estado, la unidad del sistema y su flexibilidad.

Se ha preservado la libertad de enseñanza; la reforma Educacional expresa el liderazgo del Estado; OF y CM, aprobados aseguran unidad del sistema; se ha consolidado la descentralización administrativa y se ha ampliado a descentralización administrativa y se ha ampliado a descentralización curricular y pedagógica.

35 Poca autonomía para gestión de las municipalidades. Flexibilizar la gestión municipal y avanzar en su autonomía.

Ley 19.410 avanzó en fortalecimiento de la gestión municipal, a través de los PADEN y de la flexibilización del Estatuto Docente.

36

Falta supervisión y evaluación de los establecimientos.

Perfeccionar la supervisión y fortalecer la evaluación de los establecimientos.

MINEDUC ha fortalecido la supervisión técnico – pedagógica, redefiniéndola como asesoría técnica a escuelas, liceos y docentes, e iniciando experiencias de supervisión compartida con los municipios, en educación media se creó Fondo de Asistencias Técnica: mejoramiento y ampliación del SIMCE, inauguración del SNED e incorporación de Chile a la medición internacional TIMSS.

Un compromiso de la Nación: aumentar la inversión educacional, tanto pública como privada, junto con impulsar la modernización educacional. (5)

37Poca inversión pública y de privados. En un plazo de 8 años (año 2002) la

inversión pública y privada a 7,5% del PIB.

En 1998 el gasto en educación representaba un 6,8% del PIB. El crecimiento de gasto publico ha sido d 0.8 puntos y gasto privado de 0.4 puntos.

38 Baja inversión por alumno en establecimientos de educación subvencionada.

Doblar el gasto promedio por alumno/a en el sector subvencionado

El gasto real por alumno/a ha crecido en 66% entre 1994 y 1999.

39

Escaso sustento económico de parte del gobierno a la educación.

El gobierno debe asignar definitivamente primera prioridad a la educación preescolar, básica y media en el presupuesto.

La declaración solemne de prioridad en 1994, se expresa en prioridad política y presupuestaria.

Restricciones fiscales no han afectado al sector educación. El presupuesto para el año 2000 casi duplicará el presupuesto de 1994.

40

El financiamiento compartido y las donaciones no aseguran un subsidio amplio e idóneo.

Extender y fortalecer el financiamiento compartido y las donaciones empresariales, asegurando la equidad.

El financiamiento compartido cubre el 30% de matrícula del sector subvencionado. El 50% de los alumnos/as paga menos de $5.000 mensuales.A partir de 1996, existe un sistema obligatorio de becas que beneficia a 61.000 alumnos/as.Las donaciones empresariales al sistema escolar, hasta 1998 totalizaban 10 mil millones de pesos.

41Falta de capital para financiar la Educación. Crear un Fondo Nacional para la

Educación.El gobierno en 1996 decidió financiar el mayor gasto que involucra la J.E.C con la recaudación tributaria que significa la intención del IVA en 18%.

Poca participación de padres y los establecimientos Dar plena eficacia al mecanismo de la La subvención de básica y media entre 1994 y 1999 se ha incrementado en más de un 46% y en caso de los

Page 6: Informe  Bbrunner

42

poseen escasa facultad para gestionar los recursos, que además eran insuficientes.

subvención escolar, elevando su monto, favoreciendo u rol más activo de los padres y dar más autonomía a los establecimientos para administrar los recursos a su disposición.

establecimientos con J.E.C el incremento es de 95% promedio.

Se ha impulsado la participación de los padres en la elaboración de los proyectos escolares. Como una manera de involucrarlos en el proceso educativo se han establecido las cuentas públicas de directores a los padres y comunidad sobre, resultados de aprendizaje, procesos educativos y uso de recursos financieros.Adicionalmente los padres y la comunidad son consultados para la generación de los Planes Anuales de Desarrollo de la Educación Municipal, PADEN.