3
R R A A Ú Ú L L O O S S P P I I N N A A G G I I R R A A L L D D O O VEEDOR CIUDADANO EN SALUD PALMISALUD Calle 27 No. 29-52 Barrio Nuevo Tel. 2757704 Cel. 3006078801, 3105487329, 3177586798 [email protected] INFORME DE VEEDURÍA AL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA DE PALMIRA. Como parte de nuestras funciones de Veedores Ciudadanos consignados en la Ley 850 de 2003, nos permitimos poner en conocimiento de la ciudadanía palmirana los aspectos más relevantes de nuestra veeduría a la Secretaria de Protección en Salud, a los Hospitales San Vicente de Paúl y Raúl Orejuela Bueno. Contempla tres aspectos fundamentales: Antecedentes y Contexto del problema, formulación de plan de mejoramiento y resultados iniciales de la intervención. I.- ANTECEDENTES Y CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA DE SALUD EN PALMIRA. La red pública de prestación de servicios de salud esta compuesta por las ESE Hospital San Vicente de Paúl (HSVP), de mediana complejidad y ESE Hospital Raúl Orejuela Bueno (HROB), de baja complejidad. Ambas instituciones fueron convertidas en Empresas Sociales del Estado por el Concejo Municipal de Palmira en el año de 1996, El San Vicente de Paúl era un hospital Regional (Atiende a Florida, Pradera, Candelaria, El Cerrito y Ginebra) de la Seccional de Salud Pública del Valle del Cauca y el Raúl Orejuela Bueno era un Centro Hospital del sistema SILOS adoptado por Palmira. Es de destacar que el San Vicente es el único hospital de mediana complejidad del orden municipal en el Valle del Cauca y el segundo en el País. En 1999-2000 el San Vicente sufre una crisis económica que obliga a la restructuración del mismo, quedando solo 68 camas de las 206 existentes (entre el ISS-CSIH y HSVP teníamos 350 camas hospitalarias) y una planta oficial de 204 trabajadores quedando por fuera 232 colaboradores. En 2008 sufre la segunda crisis en 12 años de funcionamiento como ESE Municipal y se le inyectan $6.273 millones por la Gobernación del Departamento y la Alcaldía de Palmira para dejar en 2009 el pasivo en $0. No sucede esto y al contrario el pasivo a 2009 sube a más de $8.000 millones. En el año de 2010, tres miembros de la Junta Directiva de la ESE HSVP (Uno de ellos el que esto escribe) solicitan a la Superintendencia Nacional de Salud intervenga para administrar al hospital San Vicente de Paúl. Con la participación de la Procuraduría General se realiza visita de inspección al HSVP por la Supersalud en marzo de 2011. Se detectan graves fallas administrativas que el hospital no responde en el término legal de defensa. En enero de 2012, en la ceremonia de posesión como Alcalde Municipal José Ritter López Peña anuncio que apoyaba la solicitud inicial de intervención para administrar del HSVP e incluyo también al hospital Raúl Orejuela Bueno, visitado también en el año de 2011 por la Supersalud, indicando que los fusionaría en una sola Empresa Social del Estado de Palmira. El 30 de marzo de 2012 se posesionan como Agentes Especiales Interventores Luis Fernando Rendón para el HSVP y Fernando Cárdenas Piedrahita para el HROB.

Informe de la Veeduría hospitales de Palmira hsvp y hrob

Embed Size (px)

Citation preview

RRAAÚÚLL OOSSPPIINNAA GGIIRRAALLDDOO

VVEEEEDDOORR CCIIUUDDAADDAANNOO EENN SSAALLUUDD PPAALLMMIISSAALLUUDD

Calle 27 No. 29-52 Barrio Nuevo

Tel. 2757704 Cel. 3006078801, 3105487329, 3177586798 [email protected]

INFORME DE VEEDURÍA AL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA DE PALMIRA.

Como parte de nuestras funciones de Veedores Ciudadanos consignados en la Ley 850 de

2003, nos permitimos poner en conocimiento de la ciudadanía palmirana los aspectos más

relevantes de nuestra veeduría a la Secretaria de Protección en Salud, a los Hospitales San

Vicente de Paúl y Raúl Orejuela Bueno. Contempla tres aspectos fundamentales:

Antecedentes y Contexto del problema, formulación de plan de mejoramiento y resultados

iniciales de la intervención.

I.- ANTECEDENTES Y CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA DE SALUD EN

PALMIRA.

La red pública de prestación de servicios de salud esta compuesta por las ESE Hospital San

Vicente de Paúl (HSVP), de mediana complejidad y ESE Hospital Raúl Orejuela Bueno

(HROB), de baja complejidad. Ambas instituciones fueron convertidas en Empresas

Sociales del Estado por el Concejo Municipal de Palmira en el año de 1996, El San Vicente

de Paúl era un hospital Regional (Atiende a Florida, Pradera, Candelaria, El Cerrito y

Ginebra) de la Seccional de Salud Pública del Valle del Cauca y el Raúl Orejuela Bueno era

un Centro Hospital del sistema SILOS adoptado por Palmira. Es de destacar que el San

Vicente es el único hospital de mediana complejidad del orden municipal en el Valle del

Cauca y el segundo en el País. En 1999-2000 el San Vicente sufre una crisis económica

que obliga a la restructuración del mismo, quedando solo 68 camas de las 206 existentes

(entre el ISS-CSIH y HSVP teníamos 350 camas hospitalarias) y una planta oficial de 204

trabajadores quedando por fuera 232 colaboradores. En 2008 sufre la segunda crisis en 12

años de funcionamiento como ESE Municipal y se le inyectan $6.273 millones por la

Gobernación del Departamento y la Alcaldía de Palmira para dejar en 2009 el pasivo en $0.

No sucede esto y al contrario el pasivo a 2009 sube a más de $8.000 millones. En el año de

2010, tres miembros de la Junta Directiva de la ESE HSVP (Uno de ellos el que esto

escribe) solicitan a la Superintendencia Nacional de Salud intervenga para administrar al

hospital San Vicente de Paúl. Con la participación de la Procuraduría General se realiza

visita de inspección al HSVP por la Supersalud en marzo de 2011. Se detectan graves

fallas administrativas que el hospital no responde en el término legal de defensa. En enero

de 2012, en la ceremonia de posesión como Alcalde Municipal José Ritter López Peña

anuncio que apoyaba la solicitud inicial de intervención para administrar del HSVP e

incluyo también al hospital Raúl Orejuela Bueno, visitado también en el año de 2011 por la

Supersalud, indicando que los fusionaría en una sola Empresa Social del Estado de Palmira.

El 30 de marzo de 2012 se posesionan como Agentes Especiales Interventores Luis

Fernando Rendón para el HSVP y Fernando Cárdenas Piedrahita para el HROB.

RRAAÚÚLL OOSSPPIINNAA GGIIRRAALLDDOO

VVEEEEDDOORR CCIIUUDDAADDAANNOO EENN SSAALLUUDD PPAALLMMIISSAALLUUDD

Calle 27 No. 29-52 Barrio Nuevo

Tel. 2757704 Cel. 3006078801, 3105487329, 3177586798 [email protected]

II.- FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INTERVENCIÓN SNS

Los Interventores formulan ante la Supersalud un Plan de Mejoramiento para ambos

hospitales que desafortunadamente no ha sido socializado ante las organizaciones civiles y

la comunidad en general, por lo cual no podemos incluirlo en esta veeduría. Es importante

consignar aquí que los interventores del HSVP y del HROB no son funcionarios de la

Supersalud, siendo ellos simples auxiliares de la justicia comisionados para adelantar un

plan de salvamento para ambas entidades de salud. El interventor del San Vicente, Luis

Fernando Rendón ha sido hermético en sus acciones y tan solo tras más de 60 días de

funciones y luego de la visita del Superintendente Nacional de Salud al hospital el día

viernes 8 de junio, se permitió expedir un comunicado informativo el día miércoles 13 de

junio. En la reunión con el Supersalud Conrado Adolfo Gómez Vélez, el Alcalde José

Ritter López Peña, el Secretario de Salud Alejandro Nieto, los interventores del HSVP y

HROB, las organizaciones civiles por la salud y los trabajadores del San Vicente se

denunciaron las anomalías detectadas en la implementación de la INTEGRACIÓN

FUNCIONAL de ambos hospitales en las salas de urgencias, pediatría, cirugía y

maternidad-partos.

El Plan de Salvamento revelado por el Secretario de Salud Alejandro Solo Nieto Calvache

incluye la integración de servicios de ambas casas de salud, empezando por urgencias y

consulta médica general. El sentido común dice que la fusión debería hacerse alrededor del

hospital de mediana complejidad y que la duplicidad de funciones debería reducirse al

mínimo, facilitando el flujo de recursos y asegurando la oportuna prestación de servicios de

salud con calidad y seguridad, disminuyendo la ostensible burocracia existente en ambos

hospitales.

III.- RESULTADOS INICIALES DE LA INTERVENCIÓN A LA RED PÚBLICA:

El Alcalde, el Secretario de Salud y los Interventores pensaban que la situación financiera

del San Vicente era manejable de acuerdo a los informes de su ex-gerente Harold Obdulio

Rodríguez, diferente a la que en realidad se descubrió tras la salida del representante legal

de la ESE. El HSVP no tenía margen de solvencia y no podría funcionar en las

condiciones en que estaba más allá de cinco (5) meses pues arrastra un déficit mensual

superior a los $550 millones. Dada esta condición financiera del HSVP y por estar mejor

en cuanto al flujo de caja y tesorería se determina por las autoridades de salud y los

interventores realizar un Convenio Interadministrativo entre las dos ESE iniciando con la

integración de servicios de urgencias (En su mayoría del nivel de baja complejidad) que

serían atendidos por el Raúl Orejuela Bueno en las instalaciones del San Vicente de Paúl

con personal de esta institución que sería pagado por el HROB y supervisión de personal

del Orejuela Bueno. Esta medida ocasiona el retiro de cuarenta y cinco (45) colaboradores

del HSVP y de quince (15) del HROB que se suman a otros diez (10) ya retirados

anteriormente del HSVP. En el Hospital Raúl Orejuela se prestaría servicios de consulta

prioritaria o al día hasta las diez de la noche (10 p.m.).

RRAAÚÚLL OOSSPPIINNAA GGIIRRAALLDDOO

VVEEEEDDOORR CCIIUUDDAADDAANNOO EENN SSAALLUUDD PPAALLMMIISSAALLUUDD

Calle 27 No. 29-52 Barrio Nuevo

Tel. 2757704 Cel. 3006078801, 3105487329, 3177586798 [email protected]

El servicio de consulta médica general se hará exclusivamente en el hospital dedicado al

servicio de baja complejidad, que es al que corresponde este servicio y puede facturarlo, es

decir el Raúl Orejuela Bueno y el servicio de partos se traslada al San Vicente de Paúl, que

continua en consulta externa únicamente con especialistas

La parte Administrativa de ambos hospitales se concentraran a partir de Agosto en las

instalaciones del CENTRA, liberando espacios en el San Vicente que serían dedicados a

ampliación de camas hospitalarias y ahorrando al Raúl Orejuela los costos de alquiler de

locales para sus oficinas administrativas.

La realidad de las medidas reseñadas es la siguiente: Servicio de Urgencias: La medida de

integrar funcionalmente ambos servicios evitando la duplicidad del costo derivo en un

problema mayor al no haber claridad y socialización adecuada con el personal científico y

trabajadores de la salud de ambos hospitales y la comunidad en general. A partir del 1º. De

junio se inicio la atención de urgencias exclusivamente en el HSVP pero ante la falta de

lineamientos precisos en su operación se presentan graves anomalías en su prestación,

denunciadas ante la comunidad por el diario El País, Palmira hoy del sábado 9 de junio, las

emisoras radiales y el Supersalud el 8 de junio.

Servicio de Cirugía: Anta la falta de anestesista y en algunas oportunidades del cirujano

se esta prestando en forma parcial el servicio, que es una fuente de ingresos apreciable para

la institución. Fuera de eso al no haber cirugías suficientes no hay hospitalización y las

demás especialidades se ven afectadas notablemente, ocasionando baja de ingresos y paros

de servicio por especialistas.

Servicio de Maternidad: Al fallar anestesista y cirugía y no haber disponibilidad de

pediatra y carecer de unidad de UCI neonatal hay que remitir las pacientes a Cali,

perdiendo el ingreso por tal servicio.

Servicio de Medicina General: Al no haber sido socializado adecuadamente el cambio en

la prestación se presentaron reclamos al llegar al San Vicente los usuarios acostumbrados a

su consulta médica general y ser remitidos al Raúl Orejuela Bueno, muchos de ellos de

zonas rurales del municipio.

En términos generales la idea de integrar funcionalmente (Fusión) los dos hospitales es la

única alternativa viable para no suspender la prestación de servicios de salud de la red

pública de Palmira, el método para hacerlo de pronto no es el más adecuado. Por estas

anomalías se realizo el FORO POR LA SALUD el 28 de mayo y se integro la MESA DE

TRABAJO permanente por la Salud de los palmiranos.

Palmira, 14 de junio de 2012.