7
01/06/2016 |E&R | +5411 4325-4339 Informe de la Construcción Abril de 2016 1. Síntesis del Nivel de Actividad Contenido Síntesis 1 Insumos representativos 2 Superficie a construir 4 Empresas en Actividad 4 Puestos de Trabajo 5 Costo Construcción 6 Escrituras 7 Perspectivas 7 Economía & Regiones Economistas: Verónica Sosa Diego Giacomini Esteban Arrieta Valeria Sandoval Rebak Federico Cuba Número 29 E&R Durante Abril de 2016, el sector de la Construcción continúo con su tendencia declinante observada desde el último trimestre de 2015. El ISAC del INDEC presentó una caída 24,1% interanual acumulando una baja interanual del 10,3% en el primer cuatrimestre. Si bien desde Enero este indicador muestra variaciones interanuales negativas, en Abril la actividad se vio significativamente afectada por la inusual cantidad de días de lluvia, paralizando obras en un importante número de provincias, especialmente del litoral y la zona central del país. El Índice Construya (indicador que mide la venta de materiales para la construcción de 11 empresas líderes), en su serie desestacionalizada, presentó en Abril 2016 un descenso del 25,6% con respecto al mismo mes de 2015 y del 5,5% respecto al mes de Marzo de 2016. Fuente: E&R, en base a Grupo Construya, INDEC y Asociación Fabricantes de Cemento Portland El despacho de cemento al mercado interno, también cayó 27,6% respecto a Abril 2015 y las exportaciones de cemento portland lo hicieron en un 20,1% en términos interanuales. Por su parte, el mercado laboral acusa el menor nivel de actividad del sector: los puestos de trabajo registrados tuvieron caída interanual del -9,8% en el tercer mes del año. Finalmente, las empresas del sector presentaron un leve descenso del 0,1% interanual en Abril 2016.

Informe del Sector de la Construcción a Abril de 2016

Embed Size (px)

Citation preview

01/06/2016 |E&R | +5411 4325-4339

Informe de la Construcción Enero

1. Síntesis del Nivel de Actividad

2014

Informe de la Construcción Abril de 2016

1. Síntesis del Nivel de Actividad

Contenido

Síntesis 1

Insumos representativos 2

Superficie a construir 4

Empresas en Actividad 4

Puestos de Trabajo 5

Costo Construcción 6

Escrituras 7

Perspectivas 7

Economía & Regiones

Economistas:

Verónica Sosa

Diego Giacomini

Esteban Arrieta

Valeria Sandoval Rebak

Federico Cuba

Número 29

E&R

Durante Abril de 2016, el sector de la Construcción continúo con su tendencia declinante observada desde el último trimestre de 2015. El ISAC del INDEC presentó una caída 24,1% interanual acumulando una baja interanual del 10,3% en el primer cuatrimestre. Si bien desde Enero este indicador muestra variaciones interanuales negativas, en Abril la actividad se vio significativamente afectada por la inusual cantidad de días de lluvia, paralizando obras en un importante número de provincias, especialmente del litoral y la zona central del país. El Índice Construya (indicador que mide la venta de materiales para la construcción de 11 empresas líderes), en su serie desestacionalizada, presentó en Abril 2016 un descenso del 25,6% con respecto al mismo mes de 2015 y del 5,5% respecto al mes de Marzo de 2016.

Fuente: E&R, en base a Grupo Construya, INDEC y Asociación Fabricantes de Cemento

Portland

El despacho de cemento al mercado interno, también cayó 27,6% respecto a Abril 2015 y las exportaciones de cemento portland lo hicieron en un 20,1% en términos interanuales. Por su parte, el mercado laboral acusa el menor nivel de actividad del sector: los puestos de trabajo registrados tuvieron caída interanual del -9,8% en el tercer mes del año. Finalmente, las empresas del sector presentaron un leve descenso del 0,1% interanual en Abril 2016.

Cemento Portland

“… En Abril de 2016 los

despachos de cemento portland

(mercado interno y

exportaciones) presentaron

una caída del 2765% con

respecto a igual mes de 2015…”

2

2. Insumos representativos

Analizando la información del consumo aparente de los insumos representativos de la construcción, en Abril se presentaron caídas interanuales en todos los conceptos, con la excepción de artículos sanitarios de cerámica (+4,7%). Las mayores bajas se dieron en asfalto (-48,8%), cemento portland (-27,6%), hierro redondo para hormigón (-26%) y ladrillos huecos (-25,7%).

Fuente: E&R, en base a INDEC.

En el acumulado al primer cuatrimestre, se presentaron caídas en asfalto (-43,6%), hierro redondo para hormigón (-10,7%), cemento portland (-8,5%), pisos y revestimientos cerámicos (-3,9%) y placas de yeso (-1,8%). En sentido contrario, se presentaron aumentos interanuales en el consumo aparente de artículos sanitarios de cerámica (+25,6%), pinturas para construcción (+3,4%) y ladrillos huecos (+2,7%).

Cemento Portland al mercado interno y externo En el mes de Abril de 2016, los despachos al mercado interno alcanzaron 756.828 toneladas, lo que marca una caída interanual del 27,6%. En el acumulado al primer cuatrimestre (3.302.794 toneladas), los despachos al mercado interno presentaron una baja interanual del 13,7% y del 14,1% en el total despachado (mercado interno y exportaciones).

Fuente: E&R, en base a Asociación de Fabricantes de Cemento Portland

3

Consumo Regional

“En Abril de 2016, las mayores

caídas en el consumo de

cemento se presentaron en

Entre Ríos, Santa Fe, San Luis y

Chaco”

Fuente: E&R en base a AFCP

Las exportaciones de cemento portland, en tanto, fueron de 7.025 toneladas, con una caída del 20,1% en términos interanuales. El total de despachos de cemento (mercado interno y exportaciones) fue de 763.853 toneladas, con una caída del 27,5% interanual. Cabe destacar que la actividad cementera se concentra en las provincias de Buenos Aires (8 plantas), Córdoba (2 plantas) y en menor medida, en Jujuy, Catamarca, San Juan, San Luis, Mendoza, Neuquén, Chubut y Santa Cruz.

Consumo de cemento por provincia, presentó una baja del 27,6% interanual En Abril de 2016, el consumo de cemento en el interior del país alcanzó las 756.857 toneladas, con una caída interanual del 27,6%. Cabe aclarar que los despachos al consumo interno no siempre igualan a la suma de las provincias ya que estos incluyen las importaciones, que en Abril fueron de 30 toneladas. Seis jurisdicciones presentaron reducciones superiores a la caída del promedio nacional. Las mayores bajas se dieron en Entre Ríos (-57,5%), Santa Fe (-44,9%), San Luis (-41,5%) y Chaco (-36,8%). En contraposición, la única provincia que presentó un incremento interanual en el consumo de cemento fue La Pampa con una suba del 3,1%. Acumulado al primer trimestre de 2016, el consumo de cemento presenta un descenso del 13,7%, siendo Chaco (-26,4%), San Luis (-26%), Entre Ríos (-25,6%) y La Rioja (-24,3%) las de mayores caídas en el acumulado anual. En sentido contrario, La Pampa (+3,7%) presentó el único aumento. Analizando el crecimiento del consumo de cemento por tipo de envase, en Abril de 2016 el 66% se realizó en cemento en bolsa, con una caída del 21,9% interanual, mientras que el consumo de cemento a granel (34% del total) cayó un 36,6%. Cabe destacar que el cemento a granel se asocia a obras de mayor tamaño relativo, las cuales, según el IERIC están estrechamente más relacionadas a la ejecución de obras de infraestructura (financiadas en su mayoría por la inversión pública). Las jurisdicciones que presentaron las mayores caídas interanuales en el consumo de cemento a granel son Entre Ríos (-73,1%), Formosa (-56,7%), San Luis (-54,5%) y Chaco (-53,2%). En sentido contrario, el único aumento en el consumo de cemento a granel se presentó en Tierra del Fuego (+22%).

Empresas por Provincia

“…en Abril de 2016 alcanzaron

a 24.580 empresas en

actividad, lo que significó una

leve caída del 0,1%

interanual…”

Fuente: E&R en base a IERIC

4

3. Superficie a construir, en suba De acuerdo a estadísticas de la construcción relevadas por el INDEC, la superficie a construir registrada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en 41 municipios presentaron en Abril de 2016 una suba del 7,4% con respecto a Abril de 2015 y del 6,6% en términos mensuales, alcanzando 615.920 metros cuadrados. En el acumulado al cuatro trimestre, se presenta una suba del 2,2% con respecto a igual período del año anterior.

Fuente: E&R, en base a INDEC.

4. Empresas en Actividad, primera caída en 12 meses

En Abril de 2016 el total de empresas en actividad fue de 24.580, presentando una leve caída del 0,1% con respecto a Abril de 2015. Cabe señalar que es la primera baja luego de 11 meses de subas interanuales. El 60,6% de las empresas son constructoras y subieron un 0,5% interanual, 29,4% contratistas que cayeron 0,9%, y 10,1% son subcontratistas, las cuales disminuyeron 1% en forma interanual.

Fuente: E&R, en base a IERIC.

El 50% de las empresas en actividad se encuentran en la provincia de Buenos Aires (8.163 empresas) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (4.141), seguido por Santa Fe (2.134) y Córdoba (1.772). Muy por detrás en Mendoza (906) Entre Ríos (685) y Neuquén (650). A nivel provincial, la cantidad de empresas cayó en 14 provincias. Entre las provincias con mayores bajas, se destacan Salta (-6,2%), Santa Cruz (-5,6%), San Juan (-3,9%) y Catamarca (-2,7%). En sentido contrario, las mayores subas interanuales se presentaron en Formosa (+8,8%), La Rioja (+7,3%), Chaco (+5,5%) y Chubut (+3,1%).

5

Puestos de trabajo y

salarios a Marzo 2016

Fuente: E&R en base a IERIC

5. Puestos de trabajo registrados, cuarta caída interanual

Los puestos de trabajo registrados en Marzo de 2016, último mes con información disponible, sumaron a nivel nacional 368.983 presentando un descenso del 9,8% con respecto al mismo mes de 2015, unos 40.187 puestos de trabajo menos, y con una baja de 0,2% con respecto a Febrero.

Fuente: E&R, en base a IERIC

Analizando a nivel provincial, alrededor del 47% del empleo registrado de la construcción se concentra en la provincia de Buenos Aires (105.884) y en la Ciudad de Buenos Aires (67.640), jurisdicciones seguidas por Santa Fe (9%) y Córdoba (7%), mientras que el 36% del empleo registrado restante se divide entre las 20 provincias restantes. Con respecto a Marzo de 2015, las mayores reducciones interanuales de empleo registrado se dieron en La Rioja (-37,3%), Santa Cruz (-32,7%), Catamarca (-32,3%) y San Luis (-29,3%). En sentido contrario, las mayores generaciones de empleo se presentaron en La Pampa (+30,9%), Corrientes (+20,9%) y Córdoba (+5,2%)

Por otra parte, el salario registrado promedio mensual de la construcción del total del país alcanzó en Marzo de 2016 los $10.241.

Respecto al mismo mes de 2015, la suba promedio fue del 28%. Formosa (+51,3%), La Pampa (+38%), La Rioja (+37,3%) y Córdoba (+36,6%) presentaron las mayores subas interanuales en los salarios. Como siempre, las provincias patagónicas registran los salarios promedio mensuales más altos de los trabajadores registrados de la construcción.

Más allá de estos datos, no debe perderse de vista que el sector de la construcción presentaría el mayor grado de informalidad en la economía, alcanzando el 64%.

Costos

“…En Abril el ICC del INDEC

presentó una variación mensual

del 9,1% mientras el ICC de CAC

aumentó 8,1%...”

Fuente: E&R, en base a INDEC

Fuente: E&R, en base a CAC

6

6. El Costo de la Construcción sigue en alza El Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires, elaborado por el INDEC indica una variación mensual del 9,1% en Abril de 2016 que se explica por un aumento del 2,1% en materiales, 15% en mano de obra y 6,4% en gastos generales. El capítulo mano de obra incorpora los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial que contemplaba un alza del 22% en los salarios de convenio, absorbiéndose aquellos incrementos que se dieron a cuenta de futuros aumentos. Cabe señalar que el INDEC no brindó datos interanuales. En el acumulado en el primer cuatrimestre, el nivel general se incrementó 15,5%, por la suba del 22,7% de los gastos generales, 13,5% de los materiales y el 15,7% de la mano de obra. En los insumos representativos de la construcción la mayor variación con respecto a Marzo se presentó en arena fina (+6,8%), seguido por ladrillo cerámico hueco (+0,6%) y cemento portland (+0,2%). En sentido contrario, el acero aletado conformado en barra presentó una caída mensual del 1,4%. Con respecto a los materiales, las mayores variaciones mensuales se presentaron en mesadas de granito (+6,1%), áridos (+5,7%), vidrios (+4,8%) y aberturas metálicas y rejas (+4,4%).

Fuente: E&R en base a INDEC.

Por otra parte, el índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) únicamente pretende representar las variaciones que experimenta el costo de la construcción para un determinado tipo de obra de arquitectura y está compuesto por el costo de la mano de obra y el costo de los materiales. En el mes de Abril de 2016 dicho indicador da cuenta que la variación del costo de un edificio tipo en Capital Federal presentó un aumento mensual del 8,1% en el nivel general. El capítulo materiales aumentó un 1,9% con respecto a Marzo 2016, mientras que la mano de obra aumentó 18,1%. En términos interanuales, el nivel general el Indicador de la CAC se incrementó un 44,2%, los materiales un 36,9% y la mano de obra un 55,7%.

7

Escrituras

“…en Abril subieron de forma

interanual un 9,2% en la

provincia de Buenos Aires…”

Fuente: E&R en base a Colegio de

Escribanos de la provincia de Buenos

Aires y Colegio de Escribanos de la

CABA.

7. Escrituras en Abril: +9,2% en Bs. As.

En la Provincia de Buenos Aires, en Abril de 2016 se llevaron a cabo 8.420 compraventas por $4.553 millones, lo que significa un aumento del 9,2% en las cantidades y del 42,2% en pesos. El valor del acto de compraventa promedio aumentó un 30,2% interanual en Abril alcanzando los $540.712. Al cierre del primer cuatrimestre, el incremento en la cantidad de escrituras en la provincia de Buenos Aires alcanza al 7,9%. Con 23.965 actos de compraventa, el primer cuatrimestre de 2016 se ubica como el más alto desde 2012, donde se llevaron a cabo 29.947.

Al momento de realizar este informe no se cuentan con datos de las escrituras en la Ciudad de Buenos Aires al mes de Abril.

8. Perspectivas

En la encuesta cualitativa del sector de la construcción realizada por el INDEC, que consultó a las firmas sobre las expectativas para el mes de Mayo de 2016 se han captado, en general, perspectivas de estabilidad. Sin embargo, entre quienes prevén cambios se inclinan preferentemente a la baja. En efecto, entre quienes se dedican fundamentalmente a realizar obras públicas, el63,4% cree que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios, mientras que el 19,5% estima que disminuirá y el 17,1% restante que aumentará. Por su parte, entre quienes realizan principalmente obras privadas, el 60% cree que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios respecto del mes anterior, el 32% que disminuirá y el 8% restante que aumentará. En tanto, para las empresas que se dedican a obras privadas entre las causas que podrían disminuir el nivel de actividad durante Mayo, repartieron sus respuestas de la siguiente manera: caída de la actividad económica (38,2%) y menor inversión en obras privadas (33,4%) entre otras causas. Mientras, las empresas que se dedican a obras públicas que estiman una baja de la actividad de Mayo, lo atribuyen a: ausencia de obras públicas (48,1%) y a la caída de la actividad económica (27,8%) entre otras razones.