7
17/02/2016 |E&R | +5411 4325-4339 Informe de la Construcción Diciembre de 2015 1. Síntesis del Nivel de Actividad Contenido Síntesis 1 Cemento Portland 2 Empresas en Actividad 3 Puestos de Trabajo 5 Costo Construcción 6 Escrituras 7 Economía & Regiones Economistas: Verónica Sosa Diego Giacomini Esteban Arrieta Valeria Sandoval Rebak Número 25 E&R Debido a la declaración de estado de emergencia administrativa al Sistema Estadístico Nacional, no se cuenta con datos a Diciembre del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) elaborado por el INDEC. No obstante, existen una serie de indicadores y variables que dan cuenta de la situación del sector. El Índice Construya (indicador que mide la venta de materiales para la construcción de 11 empresas líderes), en su serie desestacionalizada, presentó en Diciembre 2015 un aumento del 17% con respecto al mismo mes del año anterior pero una caída del 2,8% respecto al mes de Noviembre de 2015. De esta forma, el índice construya cierra el año 2015 con un aumento acumulado del 8,5%. Con estacionalidad, el mismo creció un 8,1% en el acumulado hasta Diciembre. Fuente: E&R, en base a Grupo Construya, INDEC y Asociación Fabricantes de Cemento Portland El despacho de cemento, en tanto, subió 4,6% respecto a Diciembre 2014, acumulando un crecimiento del 7,4% interanual. Por otra parte, los puestos de trabajo registrados presentaron una suba interanual del +3,6% en Noviembre 2015 y las empresas del sector un crecimiento 1,7% interanual en Diciembre.

Informe del Sector de la Construcción a Diciembre de 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe del Sector de la Construcción a Diciembre de 2015

17/02/2016 |E&R | +5411 4325-4339

Informe de la Construcción Enero

1. Síntesis del Nivel de Actividad

2014

Informe de la Construcción Diciembre de 2015

1. Síntesis del Nivel de Actividad

Contenido

Síntesis 1

Cemento Portland 2

Empresas en Actividad 3

Puestos de Trabajo 5

Costo Construcción 6

Escrituras 7

Economía & Regiones

Economistas:

Verónica Sosa

Diego Giacomini

Esteban Arrieta

Valeria Sandoval Rebak

Número 25

E&R

Debido a la declaración de estado de emergencia administrativa al Sistema Estadístico Nacional, no se cuenta con datos a Diciembre del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) elaborado por el INDEC. No obstante, existen una serie de indicadores y variables que dan cuenta de la situación del sector. El Índice Construya (indicador que mide la venta de materiales para la construcción de 11 empresas líderes), en su serie desestacionalizada, presentó en Diciembre 2015 un aumento del 17% con respecto al mismo mes del año anterior pero una caída del 2,8% respecto al mes de Noviembre de 2015. De esta forma, el índice construya cierra el año 2015 con un aumento acumulado del 8,5%. Con estacionalidad, el mismo creció un 8,1% en el acumulado hasta Diciembre.

Fuente: E&R, en base a Grupo Construya, INDEC y Asociación Fabricantes de Cemento

Portland

El despacho de cemento, en tanto, subió 4,6% respecto a Diciembre 2014, acumulando un crecimiento del 7,4% interanual. Por otra parte, los puestos de trabajo registrados presentaron una suba interanual del +3,6% en Noviembre 2015 y las empresas del sector un crecimiento 1,7% interanual en Diciembre.

Page 2: Informe del Sector de la Construcción a Diciembre de 2015

Cemento Portland

“… Al cierre de 2015 los

despachos de cemento portland

(mercado interno y

exportaciones) presentaron

una suba del 6,6% con respecto

a 2014…”

Fuente: E&R en base a AFCP

2

2. Cemento Portland al mercado interno y externo acumula una suba anual del 7,4%

En el mes de Diciembre de 2015, los despachos al mercado interno alcanzaron las 933.124 toneladas, lo que marca una suba interanual del 4,6%. Acumulado al cierre de 2015 (12.100.016 toneladas), los despachos al mercado interno presentaron una suba interanual del 7,4% y del 6,6% en el total despachado (mercado interno y exportaciones).

Fuente: E&R, en base a Asociación de Fabricantes de Cemento Portland

Las exportaciones de cemento portland, en tanto, fueron de 4.803 toneladas, con una caída del 63,5% en términos interanuales y del 44,5% en el acumulado en el año 2015 con respecto a 2014. Cabe destacar que la actividad cementera se concentra en las provincias de Buenos Aires (8 plantas), Córdoba (2 plantas) y en menor medida, en Jujuy, Catamarca, San Juan, San Luis, Mendoza, Neuquén, Chubut y Santa Cruz.

Consumo de cemento por provincia, acumula un alza del 7.5% interanual En Diciembre de 2015, el consumo de cemento nacional en el interior del país alcanzó las 933.180 toneladas, con una suba interanual del 4,6%. Cabe aclarar que los despachos al consumo interno no siempre igualan a la suma de las provincias, ya que estos incluyen las importaciones, que en Diciembre fueron de 56 toneladas. Once jurisdicciones presentaron aumentos superiores a la caída del promedio nacional. Las mayores subas se dieron en Santiago del Estero (+26%), Mendoza (+25,6%), Jujuy (+18,1%), Salta (+16,3%), Río Negro (+16,1%) y San Juan (+13,8%). En contraposición se encuentran Misiones (-20,8%), Catamarca (-13,8%) y Formosa (-12,7%) que presentaron las mayores caídas interanuales.

Page 3: Informe del Sector de la Construcción a Diciembre de 2015

3

Consumo Regional

“En el acumulado en 2015,

las mayores subas en el

consumo de cemento se

presentaron en San Luis,

Jujuy, Río Negro, Mendoza y

Neuquén”

Empresas por Provincia

“…en Diciembre de 2015

aumentó a 23.492 empresas en

actividad, lo que significó una

suba del 1,7% interanual…”

Fuente: E&R en base a IERIC

Acumulado al cierre de 2015, el consumo de cemento presenta un aumento del 7,5%, siendo San Luis (+25,7%), Jujuy (+18,6%), Río Negro (+16,7%), Mendoza (+15,6%) y Neuquén (+14,6%) las de mayores subas en el acumulado anual. En sentido contrario, Tierra del Fuego (-6,2%), San Juan (-3,4%), y Misiones (-3,3%), presentaron los únicos descensos. Analizando el crecimiento del consumo de cemento por tipo de envase, en Diciembre de 2015 el 67,3% se realizó en cemento en bolsa, con una suba del 11,5% interanual, mientras que el consumo de cemento a granel (32,7% del total) cayó un 7,3%. Cabe destacar que el cemento a granel se asocia a obras de infraestructura o a aquellas de tamaños medianos y grandes, las cuales, según el IERIC están financiadas casi en su mayoría por el sector público (plan PRO.CRE.AR principalmente). Las jurisdicciones que presentaron las mayores caídas interanuales de cemento a granel son Catamarca (-42,8%), Tierra del Fuego (-35,1%), CABA (-33,8%) y Tucumán (-32,2%). En sentido contrario, los mayores aumentos en el consumo de cemento a granel se presentaron en La Pampa (+23,5%), Santiago del Estero (+22,2%), Mendoza (+15,2%) y Entre Ríos (+10,8%). Es interesante resaltar el aumento acumulado al cierre de 2015 del consumo de cemento a granel, que fue del 8,1%, donde las mayores subas se presentaron en Formosa (+73,9%), Jujuy (+41,1%), San Luis (+34,8%) y Mendoza (+28,6%). Se presentaron caídas en el acumulado en San Juan (-23,2%), Tucumán (-8,9%), Tierra del Fuego (-6,7%) y CABA (-6,1%).

3. Empresas en Actividad, octava suba luego de 12 meses de caída

Luego de 12 meses de caída y por octavo mes consecutivo, en Diciembre de 2015 el total de empresas en actividad fue de 23.492, con una suba del 1,7% interanual. El 60,8% de las empresas son constructoras y subieron un 2,6% interanual, 29,3% contratistas que aumentaron un 0,4% con respecto a Diciembre 2014, y 9,9% son subcontratistas, las cuales se incrementaron 0,1% en forma interanual.

Fuente: E&R, en base a IERIC.

El 50% de las empresas en actividad se encuentran en la provincia de Buenos Aires (7.824 empresas) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (3.939), seguido por Santa Fe (2.027) y Córdoba (1.686). Muy por detrás en Mendoza (859), Entre Ríos (668) y Neuquén (618).

Page 4: Informe del Sector de la Construcción a Diciembre de 2015

5

Puestos de trabajo y

salarios a Noviembre

2015

Fuente: E&R en base a IERIC

A nivel provincial, la cantidad de empresas subió en 19 provincias con excepción de Salta (-7,5%), Tierra del Fuego (-2,5%), Córdoba (-1,5 %), CABA (-0,8%) y Santa Fe (-0,4%). Las 4 jurisdicciones que tienen mayor concentración (Buenos Aires, Santa Fe, CABA y Córdoba) presentan variaciones de entre +2,9% y -1,5%. Entre las provincias con mayores subas, se destacan Formosa (+12,3%), La Rioja (+10,5%), Chaco (+9%), Chubut (+8,2%) y San Luis (+7,2%).

4. Puestos de trabajo registrados, continuan en aumento

Acompañando el nivel de actividad del sector, los puestos de trabajo registrados en Noviembre de 2015, último mes con información disponible, sumaron a nivel nacional 415.185, presentando un incremento del 3,6% con respecto al mismo mes de 2014, unos 14.596 puestos de trabajo más pero una caída del 2,7% respecto a Octubre de 2015.

Fuente: E&R, en base a IERIC

Analizando a nivel provincial, alrededor del 45% del empleo registrado de la construcción se concentra en la provincia de Buenos Aires (117.280) y en la Ciudad de Buenos Aires (70.331), jurisdicciones seguidas por Santa Fe (8%) y Córdoba (7%), mientras que el 40% del empleo registrado restante se divide entre las otras 20 provincias. Con respecto a Noviembre de 2014, las mayores generaciones interanuales de empleo registrado se dieron en las provincias de Corrientes (+53,7%), San Luis (+27,4%) y Formosa (+25,6%). En sentido contrario, las únicas pérdidas de empleo se presentaron en La Rioja (-12,1%), Catamarca (-11,2%), CABA (-5,4%), Tucumán (-4,9%) y Tierra del Fuego (-3,2%).

Por otra parte, el salario registrado promedio mensual de la construcción del total del país alcanzó en Noviembre de 2015 los $9.812. Respecto al mismo mes de 2014, la suba es del 28,2%. Las mayores subas interanuales en los salarios se presentaron en Formosa (+46,6%), Chaco (+33,8%), La Rioja (+33,7%), Santa Fe (+31,4%) y Córdoba (+30,6%).

Page 5: Informe del Sector de la Construcción a Diciembre de 2015

Precios

“…El índice CAC en Diciembre

subió un 5,2% en términos

mensuales y un 31,2%

interanual…”

Fuente: E&R, en base a CAC

6

Como siempre, las provincias patagónicas registran los mayores salarios promedio mensuales de los trabajadores registrados de la construcción.

Más allá de estos datos, no debe perderse de vista que el sector de la construcción presentaría el mayor grado de informalidad en la economía, alcanzando el 64%.

5. El Costo de la Construcción sigue en alza Por la ya mencionada declaración de estado de emergencia administrativa al Sistema Estadístico Nacional, no se cuentan con datos a Noviembre del Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires, elaborado por el INDEC. Por este motivo, para indicar la variación en los costos de la construcción se utilizará el índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). El Indicador del Costo de la Construcción únicamente pretende representar las variaciones que experimenta el costo de la construcción para un determinado tipo de obra de arquitectura y está compuesto por el costo de la mano de obra y el costo de los materiales. En el mes de Diciembre de 2015 el indicador da cuenta que la variación del costo de un edificio tipo en Capital Federal presentó un aumento mensual del 5,2% en el nivel general. El capítulo materiales aumentó un 8,4% con respecto a Noviembre 2015, mientras que la mano de obra aumentó un 0,7%. En el acumulado anual, el nivel general el Indicador de la CAC se incrementó un 31,2%, los materiales un 32,3% y la mano de obra un 29,6%.

6. Escrituras en aumento en 2015: +5,9% en Bs. As. y +10,8% en CABA

En cuanto a las escrituras celebradas en Diciembre 2015, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires subieron por décimo mes consecutivo, alcanzando las 4.399 escrituras (+13,1%). El monto de las transacciones fue de $6.264 millones, un 4% más que en igual mes de 2014. En el acumulado al cierre de 2015 incremento alcanza el 10,8% en la cantidad de escrituras y del 32,2% en el monto de las mismas.

En la Provincia de Buenos Aires, las escrituras subieron 3,1% totalizando las 16.054 compraventas por un monto de $7.617 millones.

Page 6: Informe del Sector de la Construcción a Diciembre de 2015

7

Escrituras

“…Las escrituras celebradas en

2015 subieron de forma

interanual un 5,9% en la

provincia de Buenos Aires y un

10,8% en la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires…”

Hasta Diciembre, acumulan una suba del 5,9% en cantidad de escrituras y 42% en el monto de las mismas. Sin embargo, cabe destacar que el bajo nivel de comparación que resulta el año 2014 ya que se presentaron una muy baja cantidad de actor de compraventa (97.918) en comparación con años como el 2008 (146.041 actos).

Fuente: E&R en base a Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires y Colegio

de Escribanos de la CABA.

7. Buenas Perspectivas para 2016 La liberación del mercado de cambios, abre una nueva etapa para el

sector inmobiliario, impulsando las operaciones de compra venta,

perjudicado por el cepo cambiario de los últimos 4 años.

Fuente: E&R en base a Colegio de Escribanos de CABA.

Page 7: Informe del Sector de la Construcción a Diciembre de 2015

8

El índice construya, desestacionalizado, muestra un aumento del 7,6%

interanual en el primer mes de 2016.

Por el lado de los costos de nuevas construcciones hay que tener en

cuenta el impacto del aumento del tipo de cambio en insumos como el

cemento, acero, aluminio y derivados.

Por otra parte, podría esperarse una reactivación de la obra pública,

tanto a nivel Nacional como Provincial y Municipal.