2

Click here to load reader

JUSTICIA: Por una Justicia independiente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apoyo a la PLATAFORMA POR UNA JUSTICIA INDEPENDIENTE En una entrevista realizada al Juez D. Agustín Azparren, manifestó que “Los fiscales se rigen por un principio de jerarquía y al fiscal general del Estado lo nombra el Gobierno. «La politización del Consejo del Poder Judicial es evidente y asumida por los propios vocales». -Tanta politización afecta a la confianza que los ciudadanos tienen en la justicia. -El principal elemento al que debe aspirar la justicia es precisamente tener esa confianza. Y el hecho de que el Consejo esté tan politizado transmite una imagen negativa, porque mucha gente no distingue lo que es el CGPJ y lo que son los jueces. Afortunadamente, los jueces siguen siendo independientes a pesar del Consejo.

Citation preview

Page 1: JUSTICIA: Por una Justicia independiente

ENTREVISTA A D. AGUSTÍN AZPARREN LUCAS

EDITORIAL PRENSA ASTURIANA Director: Isidoro Nicieza

ASTURIAS

«La politización del Consejo del Poder Judicial es evidente y asumida por los propios vocales» «Como juez, es un tanto frustrante ingresar en el Consejo, tal y como está; nada más llegar me planteé dimitir, pero la experiencia personal ha sido muy positiva»

Oviedo, I. RONZÓN -¿Su balance personal en el Consejo? -Personalmente ha sido una experiencia interesante. Para cualquier persona que lleve, como yo, tres años de fiscal y veintiuno de juez, cambiar de actividad durante cinco años es muy positivo. Como juez, es un tanto frustrante, tal y como está el Consejo. Vas con la idea de hacer determinadas cosas y después ves cómo funciona realmente, algo que por otra parte es públicamente conocido, con grupos políticamente muy identificados... -No le cogería de sorpresa. -Cuando yo entré era algo que ya conocía, por los precedentes que había, pero quizás éste ha sido un Consejo mucho más dividido, con mucho más conflicto. Más que los anteriores. -Como vocal independiente habrá esquivado mareas. -Como independiente puedes adoptar una posición en medio de los dos grupos, pero eso también te deja fuera de participar en muchas de las decisiones del Consejo. Desde el principio los compañeros insistían mucho en que yo me tenía que integrar o con unos o con otros. Después de tres años desistieron. -Suena más a sobrevivir. -Pues sí. -Tanta politización afecta a la confianza que los ciudadanos tienen en la justicia. -El principal elemento al que debe aspirar la justicia es precisamente tener esa confianza. Y el hecho de que el Consejo esté tan politizado transmite una imagen negativa, porque mucha gente no distingue lo que es el CGPJ y lo que son los jueces. Afortunadamente, los jueces siguen siendo independientes a pesar del Consejo. Lo que pasa es que esto a veces no se capta y se da una imagen de que realmente toda la justicia está politizada, y no es verdad. Los jueces siguen siendo, en un porcentaje elevadísimo, cercano casi al cien por ciento, jueces independientes, a pesar de que el Consejo sigue manteniendo esa línea de politización y lo haya hecho tan evidente. -Dice que este Consejo es diferente a los demás. ¿En qué? -Antes, los periódicos sí decían «los vocales elegidos por tal votaron tal»..., pero es que ahora esto ya se ha asumido por los propios grupos. Ya hay ruedas de prensa del grupo mayoritario o del minoritario y en debates en televisión se eligen vocales de uno u otro lado, conservadores o progresistas... y los presentan así. Es una imagen que se ha asumido y ésta es la diferencia. En anteriores consejos no se había reconocido, por así decirlo, públicamente, desde dentro. Era un comentario periodístico, pero ahora se ha asumido por los propios vocales.

Page 2: JUSTICIA: Por una Justicia independiente

-La legitimidad del Consejo está en duda. Desde la fecha del cese han pasado varios meses. -Estar en funciones está establecido legalmente y ya ha ocurrido en muchos otros órganos constitucionales. De hecho, es algo normal en todos aquéllos en los que la elección por parte del Parlamento depende de una mayoría reforzada, en la que es muy difícil que se llegue a un acuerdo inmediatamente. El tercer Consejo -el nuestro es el quinto- estuvo casi un año en funciones. -Pues aún están en plazo... -(Risas) Sí. Aún no hemos superado los peores tiempos. -Hay quien dice que deberían dimitir y marcharse. -Primero, la dimisión tiene que aceptarla el presidente (del CGPJ), no hay una renuncia libre. En el tercer Consejo, éste que permaneció en funciones un año, hubo muchos intentos de dimisión que no se aceptaron. Incluso hubo un momento en que el órgano se fue reduciendo y, a pesar de todo, no se renovó. Así que, como táctica de presión para forzar a los políticos a que se renueve el órgano, si realmente no hay una posibilidad de acuerdo, da igual que haya dimisiones o no. -Si diera marcha atrás, ¿se presentaría de nuevo? -Creo que sí. Quizá porque soy bastante optimista y al final tengo memoria selectiva y me quedo con lo bueno frente a los momentos malos. Y como experiencia personal ha sido muy positiva. Nada más llegar me planteé el dimitir, cuando vi lo que era realmente. Como había muchos compañeros que me habían avalado, hablé con ellos y les dije que pensaba que se podía hacer muy poco y que me planteaba irme. Y todos ellos me dijeron que, por poco que se pudiera hacer, siempre se podría hacer más desde dentro que desde fuera. Y en eso tengo que darles la razón.