24
La Edad Moderna Erick Sanmartí Irina Ibañez Francina Enrich

La edad moderna

  • Upload
    vanesa

  • View
    11.441

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La edad moderna

La Edad Moderna

Erick SanmartíIrina Ibañez

Francina Enrich

Page 2: La edad moderna

Índice

Características de este periodo . Situación cultural. La didáctica neoclásica. Características del Neoclasicismo. Subgéneros didácticos. La lírica romántica. Características del romanticismo. Características de la lírica romántica. El periodismo costumbrista. El drama romántico. La narrativa realista. Características del realismo. Características del Naturalismo. La novela realista y naturalista. Temática. Novelas del realismo y el naturalismo.

Page 3: La edad moderna

Características de este período.

Siglos XVIII y XIX.Acontecimientos históricos: - Revolución Francesa. - Revolución Industrial.La sociedad española experimenta una serie de transformaciones - La burguesía. - La clase obrera. - La mujer se incorpora al mundo al mundo del trabajo. - Ascenso demográfico - La sociedad se seculariza y la noción de Dios y la religión empiezan

a perder la importancia.- El desarrollo de las teorías científicas

Page 4: La edad moderna

Situación cultural

En el siglo XVIII surge la Ilustración. Principales ideas:

- La razón.- La experimentación. - La naturaleza.- El progreso.

El Neoclasicismo es la expresión estética de este movimiento. intelectual.

Page 5: La edad moderna

Situación cultural

El siglo XIX fué una época de grandes cambios.- Surgen las tesis filosóficas de Augusto Comte y de Carlos Marx.

El positivismo. El marxismo.

- En el arte destacan tres tendencias

El romanticismo. El realismo. El impresionismo.

AugustoComte

Carlos Marx

Page 6: La edad moderna

La didáctica neoclásica

Movimiento literario más cultivado en el siglo XVIII.

Se adapta al interés científico de los escritores de la época y a la difusión de sus ideas y sus opiniones.

¿Cuántos hombres graves, timoratos, instruidos y de fino y delicado gusto que hoy huyen de las truhanadas, groserías y absurdos de nuestra escena, correrán todos los días a buscar en ella una honesta recreación cuando estén seguros de no ver allí cosa que ofenda al pudor ni que choque al buen sentido?"

Jovellanos, Memoria sobre los espectáculos públicos

Page 7: La edad moderna

Características del Neoclasicismo

Rasgos:

- Exaltación de la razón.- Respeto a las reglas.- Finalidad moral.- Imitan la realidad.

Page 8: La edad moderna

Subgéneros didácticos

Los subgéneros didácticos son:

- Ensayo.- Teatro.- Fábula.- Epistolar.

El jilguero y el cisne

Nada sirve la fama si no corresponden las obrasCalla tú, pajarillo vocinglero -dijo el cisne al jilguero-. ¿A cantar me provocas, cuando sabes que de mi voz la dulce melodía nunca ha tenido igual entre las aves?» El jilguero sus trinos repetía, y el cisne continuaba: «¡Qué insolencia! ¡Miren cómo me insulta el musiquillo! Si con soltar mi canto no le humillo, dé muchas gracias a mi gran prudencia». «¡Ojalá que cantaras! -le respondió por fin el pajarillo-. ¡Cuánto no admirarías con las cadencias raras que ninguno asegura haberte oído, aunque logran más fama que las mías!...» Quiso el cisne cantar, y dio un graznido. ¡Gran cosa! Ganar crédito sin ciencia, y perderle en llegando a la experiencia.

Fábula Tomás de Iriarte

Page 9: La edad moderna

La lírica romántica

El romanticismo es un movimiento cultural y artístico, de tipo revolucionario y liberal.

Comenzó a manifestarse al siglo XVIII.

En 1835, se produjo el triunfo del movimiento romántico con el estreno de Don Álvaro o La Fuerza del Sino del duque de Rivas.

Page 10: La edad moderna

Características del romanticismo

Rasgos:

Subjetivismo. Irracionalismo. Rebeldía. Nacionalismo.

Temas:

El amor. La evasión. La muerte.

Page 11: La edad moderna

Álvaro o La fuerza del sino, del Duque de Rivas

MARQUÉS.- (Furioso) ¡Vil seductor!... ¡Hija infame! DOÑA LEONOR.-(Arrojándose a los pies de su padre) ¡Padre! ¡Padre! MARQUÉS.- No soy tu padre... Aparta... y tú, vil advenedizo... DON ÁLVARO.- Vuestra hija es inocente... Yo soy el culpado... Atravesadme el pecho. (Hinca una rodilla.) MARQUÉS.- Tu actitud suplicante manifiesta lo bajo de tu condición... DON ÁLVARO.- (Levantándose) ¡Señor marqués!... ¡Señor marqués!... MARQUÉS.- (A su hija) Quita, mujer inicua. (A Curra, que le sujeta el brazo) y tú infeliz, ¿osas tocar a tu señor? (A los criados) Ea, echaos sobre ese infame, sujetadle, atadle... DON ÁLVARO.- (Con dignidad.) Desgraciado del que me pierda el respeto. (Saca una pistola y la monta) DOÑA LEONOR.- (Corriendo hacia Don Álvaro) ¡Don ÁIvaro!... ¿Qué vais a hacer? MARQUÉS.- Echaos sobre él al punto. DON ÁLVARO.- ¡Ay de vuestros criados si se mueven! Vos sólo tenéis derecho para atravesarme el corazón. MARQUÉS.- ¿Tú morir a manos de un caballero? No; morirás a las del verdugo.

Page 12: La edad moderna

Características de la lírica romántica

Rasgos:

Nuevas combinaciones métricas. Profusión de rimas. Uso del hipérbaton. Uso de recursos retóricos y simbólicos. Altura tonal.

Tendencias:

- Una refleja frenesí romántico, tendencia épico-descriptiva y de tono desesperado.

- Otra de tono intimista y mas depurado.

Page 13: La edad moderna

José de Espronceda: El canto a Teresa

¡Oh, Teresa! ¡Oh, dolor! Lágrimas mías¡ah!, ¿dónde estáis, que no corréis a mares?¿Por qué, por qué como en mejores díasno consoláis vosotras mis pesares?¡Oh, los que no sabéis las agoníasde un corazón que penas a millares,¡ay!, desgarraron y que ya no llora,¡piedad tened de mi tormento ahora!¡Oh, dichosos mil veces, sí, dichososlos que podéis llorar, y, ¡ay! , sin venturade mí, que entre suspiros angustiososahogar me siento en mi infernal tortura!¡Refuércese entre nudos dolorososmi corazón, gimiento de amargura !También tu corazón, hecho pavesa,¡ay!, llegó a no llorar, ¡pobre Teresa!¿Quién pensará jamás, Teresa mía,que fuera eterno manantial de llantotanto inocente amor, tanta alegría,tantas delicias y delirio tanto?¿Quién pensara jamás llegase un díaen que perdido el celestial encantoy caída la venda de los ojos,cuanto diera placer causara enojos?

Page 14: La edad moderna

Gustavo Adolfo Bécquer: Volverán Las oscuras golondrinas Volverán las oscuras golondrinas

en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... ¡esas... no volverán!.

Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán.

Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... ¡esas... no volverán!

Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengáñate, ¡así... no te querrán!

Page 15: La edad moderna

El periodismo costumbrista

El artículo de opinión pasa a ser el subgénero más cultivado del momento.

Entre los escritores destaca Mariano José de Larra.

Rasgos

- Analizar las causas de los acontecimientos.- Estructura neoclásica y racionalista.- Precisión y riqueza en la expresión.- Tratamiento irónico.- Utilización de interrogaciones.

Page 16: La edad moderna

El drama romántico

El carácter didáctico de la obra desaparece con el Romanticismo.

El dramaturgo compone para emocionar y no para educar.

Rasgos:

- Libertad creativa.- Temática.- Personajes.- Escenificación.- Decorados.- Efectos sonoros.- Iluminación.

Page 17: La edad moderna

La narrativa realista

Se pretende superar el subjetivismo, el culto al yo y las miradas idealizadas al pasado propias del Romanticismo, y exponer de forma objetiva e impersonal la realidad social de la época.

Gustave Flaubert Madame Bovaryañadía a Emma, que le daba el brazo, se apoyaba un poco sobre su hombro, y miraba el disco del sol que irradiaba a lo lejos, en la bruma, su palidez deslumbrante; pero volvió la cabeza: Carlos estaba allí. Llevaba la gorra hundida hasta las cejas, y sus gruesos labios temblequeaban, lo cual su cara algo de estúpido; su espalda incluso, su espalda tranquila resultaba irritante a la vista, y Emma veía aparecer sobre la levita toda la simpleza del personaje. Mientras que ella lo contemplaba, gozando así en su irritación de una especie de voluptuosidad depravada, León se adelantó un paso.

Page 18: La edad moderna

Características del realismo

Principales características:

- Verosimilitud de los argumentos.- Análisis científico en la realidad.- Denuncia social.- Interés por los problemas existenciales.- Interés por lo psicológico.- Sencillez en el estilo.

Page 19: La edad moderna

Características del Naturalismo

Surge en Francia en los años setenta.

Máximo exponente: Emile Zola.

Pretende dar un testimonio científico y riguroso de la realidad.

Introduce el determinismo como causa de los problemas del individuo.

La vida y la conducta están condicionadas por fuerzas externas.

Se rechazan sus bases teóricas en España y Emilia Pardo lo defiende.

Page 20: La edad moderna

La novela realista y naturalista

El naturalismo implica y asume todos los planteamientos del realismo.

El realismo bordea, con frecuencia, posturas naturalistas.

No se diferencia entre autores y novelas realistas y naturalistas: participan en ambas corrientes.

Leopoldo Alas

Page 21: La edad moderna

Temática

Los temas que recrean las novelas realista y naturalista són:

- El mundo regional.

- El mundo urbano.

- La historia y la política

- Los conflictos existenciales

Page 22: La edad moderna

Novelas del naturalismo y del realismo

La regenta: escrita por Leopoldo Alas <<Clarin>> en 1885 y es una de las novelas más representativas de la narrativa realista española.

Fortunata y Jacinta: escrita por Benito Pérez Galdós y es una gran novela del realismo español.

Page 23: La edad moderna

La Regenta Leopoldo Alas ‘Clarin’

Don Fermín contemplaba la ciudad. Era una presa que le disputaban, pero que acabaría de devorar él solo. ¡Qué! ¿También aquel mezquino imperio habían de arrancarle? No, era suyo. Lo había ganado en buena lid. ¿Para qué eran necios? También al Magistral se le subía la altura a la cabeza; también él veía a los vetustenses como escarabajos; sus viviendas viejas y negruzcas, aplastadas, las creían los vanidosos ciudadanos palacios y eran madrigueras, cuevas, montones de tierra, labor de topo... ¿Qué habían hecho los dueños de aquellos palacios viejos y arruinados de la Encimada que él tenía allí a sus pies? ¿Qué habían hecho? Heredar. ¿Y él? ¿Qué había hecho él? Conquistar. Cuando era su ambición de joven la que chisporroteaba en su alma, don Fermín encontraba estrecho el recinto de Vetusta; él que había predicado en Roma, que había olfateado y gustado el incienso de la alabanza en muy altas regiones por breve tiempo, se creía postergado en la catedral vetustense.

Leopoldo Alas ‘Clarin’

Page 24: La edad moderna

Fortunata Jacinta Benito Perez Caldós

Habiendo apreciado este espectáculo poco grato, el olor de corral que allí había, y el ruido de alas, picotazos y cacareo de tanta víctima, Juanito la emprendió con los famosos peldaños de granito, negros ya y gastados. Efectivamente, parecía la subida a un castillo o prisión de Estado.

El paramento era de fábrica cubierta de yeso y este de rayas e inscripciones soeces o tontas. Por la parte más próxima a la calle, fuertes rejas de hierro completaban el aspecto feudal del edificio.

Al pasar junto a la puerta de una de las habitaciones del entresuelo, Juanito la vio abierta y, lo que

es natural, miró hacia dentro, pues todos los accidentes de aquel recinto despertaban en sumo

grado su curiosidad. Pensó no ver nada y vio algo que de pronto le impresionó, una mujer bonita, joven, alta...