1

Click here to load reader

Las mujeres al poder. Gabriel Hidalgo Andrade

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guapas, inteligentes y valientes. Así fueron calificadas las tres mujeres que encabezan la Asamblea Nacional del Ecuador. Los calificativos, más allá del contenido estético que contienen, deben mirar otro hecho de mayor importancia: el permanente incremento de las mujeres en ocupar espacios de influencia política. Gabriela Rivadeneira, Rosana Alvarado y Marcela Aguiñaga son las tres asambleístas que, indudablemente guapas, inteligentes y valientes, representan el gran momento que atraviesa el movimiento oficialista. Sin embargo ¿Es este un hecho aislado? ¿Es producto de impulso de la revolución correísta?

Citation preview

Page 1: Las mujeres al poder. Gabriel Hidalgo Andrade

Diario La Hora, domingo 19 de mayo de 2013

Sección de Opinión, p. A5

Las

mujeres

al poder Guapas, inteligentes y valientes. Así

fueron calificadas las tres mujeres

que encabezan la Asamblea

Nacional del Ecuador. Los

calificativos, más allá del con tenido

estético que contienen, deben mirar

otro hecho de mayor importancia: el

permanente incremento de las

mujeres en ocupar espacios de

influencia política. Gabriela

Rivadeneira, Rosana Alvarado y

Marcela Aguiñaga son las tres

asambleístas que, indudablemen-

te guapas, inteligentes y valientes,

representan el gran momento que

atraviesa el movimiento oficialista.

Sin embargo ¿Es este un hecho ais-

lado? ¿Es producto de impulso de la

revolución correísta?

En primer, lugar no se deben con-

fundir los resultados electorales de

esta coyuntura con la marcha de la

Historia. Ecuador, gracias a Matilde

Hidalgo, es el primer país en donde

se ejercicio del voto femenino en

Latinoamérica en 1924, es el

segundo país, después de Uruguay

(1927), en reconocer legalmente el

derecho femenino a elegir y ser

elegidas en 1929, el primer país en

retornar al cauce democrático junto

con Guatemala en la década del 70,

y hoy se convierte en una de las

primeras legislaturas del mundo en

copar sus curules de más alta

influencia con representantes

mujeres. ¿Esto se lo debemos al gran

momento de la reforma correísta?

No.

Lo mismo se quiso decir del his-

tórico voto de Matilde. Las propa-

gandas correístas dicen que ella lo

debe a la reforma alfarista. Nada es

más falso. Matilde se educó como

médica, votó y fue elegida como

represéntate al cabildo y luego al

Congreso Nacional superando

enormes obstáculos gracias a sus

méritos auténticamente propios y a

su enorme carácter. Tanto la

Constitución conservadora garciana

de 1869, como las liberales 1897 y

1906 incluían una disposición

ambigua frente al voto de los

ciudadanos cuyo derecho, así se

escribía, corresponde a todos en

sentido universal. Esto fue apro-

vechado por Matilde, que en una

astuta acción obligó, con la ley en la

mano, a que el funcionario de la

mesa electoral permitiera su registro

y voto. Eso sucedió. ¡Gracias

Matilde!

Hoy las circunstancias son otras.

Ecuador tiene el liderazgo en

materia de cuotas electorales en

Latinoamérica, pero esto no sucede

gracias al correismo o a la revo-

lución ciudadana. A partir de la

"neoliberal" Constitución de 1998,

progresivamente las mujeres ocu-

paron más y mejores puestos en las

listas electorales. Los espacios que

desde el retorno de la democracia

fueron obtenidos se incrementaron

hasta poder competir equita-

tivamente, varones y mujeres, por el

mismo número de escaños en la

legislatura. Hoy ocupan alrededor

del 40% de los escaños y la pelea

será en términos de una nueva fól

mula de distribución más justa. Este

es sin duda un hecho histórico de

enorme trascendencia global. Pero

más allá de las formas, con estas

importantes lideresas ¿cuál será el

cambio en materia de inclusión y

justicia social con un presidente

prepotente que impone su agenda de

reformas sin respetar a las minorías?

¿Cuál es la significación de este

hecho inédito en la historia mundial

en un ambiente de permanente

debilitación del Estado de derecho?

[email protected]